martes, agosto 19

Mi podio literario (Mis libros favoritos)

Escoger un libro difícil al final resulto ser una tarea mucho más difícil de lo que imagine. He leído bastante me he dado cuenta de eso en los últimos días y sin embargo a excepción de muy pocos libros (que tuvieron que ser muy malos) le guardo cierto cariño a todos los que pasan por mis manos. Excluí la Biblia de las opciones, no porque no sea un libro que me guste, de hecho las mejores historias se encuentran allí y su contenido es más que simple literatura. Pero decidí escoger entre los libros de la literatura clásica y contemporánea.
Por algunos días barajé en mi cabeza colocar Crimen y Castigo de Dostovesky, como mi favorito. Definitivamente la personalidad de Raskolnikov y sus motivaciones en su momento me hicieron pensar y hasta me inspiraron. Pero lo descarté casi al instante si bien es cierto Crimen y Castigo es uno de mis favorito no puedo decir que es el libro.
Pensando en historias que me han conmovido y me han llegado hasta los huesos pensé en "Matar a un ruiseñor" y "Puente a Terabithia" ambos libros son geniales, de esos que te hacen reír y llorar junto a los personajes sin embargo tampoco puedo enmarcar a alguno de esos entre mis favoritos.
"Ortodoxia" de G.K Chesterton me tentó por unos segundos casi al mismo tiempo que "Los Miserables" de Victor Hugo al final ambos fueron excluidos por razones que aun no explico pues ambos son libros que fascinan y se merecen ser el favorito de cualquier persona.
Pronto me convencí de que no avanzaría mucho. A ratos alucinando (como el quijote) veía los libros que he leído colocarse en fila enfrente de mi y mostrar a través de un discurso elaborado porque razón debían ser ellos nombrados "el libro favorito" (Sí, ya me he pensado eso de ir al psiquiatra) Luego como estamos en ciclo olímpico y pensando en todas esos deportistas que se esfuerzan por dar lo mejor de si y al final solo tres son galardonados, he decidido dar tres medallas a mis tres libros favoritos, (idea poco original pero de moda) así que hay va, es una decisión arbitraria, sin normas exactas, por puro instinto de lector.
Bronce: "Cartas a un joven Poeta" de Rainer Maria Rilke. Es un libro que me fascina y creo que todos aquellos que tengan afición por las letras o un poquito de vena poeta en su vida también lo hará. Lo recomiendo ciegamente.
Plata: "La fuerza de Sheccid" de Cuacthemoc Sanches. ¿Por qué me gusta? no estoy muy seguro, creo que una de las razones es que en el fondo, aunque me esfuerce por disimularlo, soy un romántico empedernido, y sí el libro va por allí, es una historia de amor con retos y mucha originalidad. También la recomiendo y estoy seguro que al leerla entenderán porque esta en el podio.
Oro: "El principito" de Antoine de Saint-Exupéry. El principito tiene una frescura que me obliga a leerlo de nuevo cada cierto tiempo (ya perdí el numero de veces que lo he leído) no es la historia más genial, ni la mejor contada, pero definitivamente podría ser la más hermosa. Fue el primer libro que compré con mi dinero, tendría en ese entonces unos 7 años y en esa primera lectura me encantó. Algunos años después cuando ya pertenecía a la sub categoría de adolescente lo tomé una vez más y volví a leerlo. Una vez más me encantó y lo mejor de todo fue que vi cosas que no había notado antes, comprendí nuevos conceptos y eso me dejo boquiabierto. Luego cuando mi categoría había sido movida a "Joven" lo leí una vez más. era como tomar un libro nuevo, después de eso lo he retomado una y otra y otra vez y cada vez me fascina más. ¿no lo has leído? debes hacerlo.
¿Y tú? ¿Cual es tu libro favorito? ¿o prefieres hacer un podio?
Ariel

jueves, agosto 7

¿Qué es Contrapunto?

¡Bienvenidos Contrapunto! Desde su inicio en diciembre del 2006, Contrapunto ha sido un blog para explorar temas de literatura, teología, cultura, y eventos de la actualidad entre otras. Empezó con dos amigos a quienes les encanta escribir y buscar la verdad.

En Contrapunto creemos que pensar junto a otros es mejor que pensar solos pues nos ayuda a evitar extremos irrelevantes. Por eso, en agosto del 2008 decidimos abrir el circulo un poco y formar una base de lectura más consistente invitado a dos contribuidores más. Contrapunto se ha convertido en un grupo de cuatro escritores, lectores, y pensadores deseando compartir sus ideas e inquietudes con ustedes.

¿Quienes escriben Contrapunto?
Ariel, Hannah, Mariqui, e Isaura. Son cuatro personas con diferentes experiencias y perspectivas quienes se han unido para crear un Contrapunto más interesante y penetrante. Pueden leer sus perfiles en los enlaces de “colaboradores”.

¿Qué es Contrapunto?
Contrapunto es un intento de reflexión sobre los temas cotidianos de la vida, buscando ese balance tan necesario y delicado. No pretendemos dar respuestas, sin embargo intentamos dar puntos de vista.

¿Quienes forman Contrapunto?
Todos aquellos que estén interesados en participar con: ideas, sugerencias, respuestas, criticas o cualquier otra colaboración que puedan darnos. Si tenen algún tema sobre el cual les gustaría escribir y les gustaría compartirlo para que lo publiquemos en el blog como contribuidores visitantes, escribenos y compartan su idea.

¿Cómo funciona Contrapunto?
Las diferentes temáticas serán publicadas semanalmente, desde el momento de publicación la discusión queda abierta para que aportes comentarios o inclusive si lo crees necesario alguna replica, puedes también sugerir temas a tratar o proponer discusiones.

Queremos invitarte a que te nos unas y con tus ideas y aportes hagamos de contrapunto un sitio más completo. Esperamos tu aporte y tus ideas.

Los Editores de Contrapunto
nuestrasconversaciones @ gmail.com

miércoles, agosto 6

Prefiero confiar.

"Nuestro ánimo se inclina a confiar en aquellos a quienes no conocemos por esta razón: porque todavía no nos han traicionado."
Samuel Johnson (1709-1784)
No sera un tema nuevo, pero es el tema que bombardea mi corazón ahora mismo. Yo prefiero confiar. Cuando existen dos opciones, pensar lo peor de una persona, tacharla como incorrecta, inmoral o quién sabe cuantas cosas más o confiar en que esa persona podría estar haciendo lo correcto, yo prefiero confiar.
El mundo y sus malaspasadas nos ha vuelto desconfiados, ariscos, nos vemos unos a otros con cara de recelo y siempre imaginamos los peores motivos. "No puedes meter las manos en el fuego por nadie" yo quisiera que este mundo fuera lo suficientemente bueno que pudiéramos meter la mano en el fuego por lo menos por una decena de personas.
No hablo con ingenuidad, en mis años me he llevado varios chascos y decepciones, mi confianza ha sido pisoteada en más de una ocasión y mis más altas expectativas han sido desparramadas. Sin embargo, yo prefiero confiar. Si algún vez le dí el beneficio de la duda a una persona y este lo traiciono, no implica que todas las demás personas deban conocer en mi a una persona huraña y desconfiada.
Yo sé que el mundo es malo, que las personas muchas veces son malas, pero también sé que un hay personas en quienes confiar, o por lo menos quiero creerlo así. Tengo un pequeña lista de personas por las que metería mis manos (y mi cuerpo si es necesario) en el fuego, mi lista se reduce vertiginosamente y me llevo un nuevo chasco, a pesar de eso yo prefiero confiar.
¿Qué es más arriesgado? sí, ¿Qué te expones más al dolor? sí, ¿Qué te llevas mil y una decepciones? sí, aun así yo prefiero confiar y si fallo en algo que sea en confiar de más y no en desconfiar sin más.
Ariel

viernes, julio 25

¿Clásico? ¿Qué es un clásico?

Alguien pidió alguna vez que describieran lo que era la belleza. Misión imposible, la belleza es tan subjetiva que no hay forma de hacerlo. Aquel refrán popular: "la belleza esta en los ojos del que mira" es tan cierto.

Apliquemoslo a la literatura. ¿Como defines un buen libro? Igual al final la elección esta más en el lector que en el escritor. El mismo Gabriel García Marquez dijo que cuando el finalizaba de escribir un libro, no lo leía nunca más ( se me hace difícil creerle) porque el libro dejaba de pertenecer a él y era del lector. El arte es subjetivo no hay duda.

Ahora hablando específicamente del "Amor en los tiempos del cólera" para mi es una de las mejores novelas de Marquez. Pero también he encontrado personas que no les agrada y no me parece extraño, leer a Marquez es casi como comer pescado, hay que sacar las espinas, morder con cuidado y aun así se corre el riesgo de tragarse algo errado. Pero no quiero hablar específicamente de este libro, pues este es un tema aparte. Más bien hablemos de la literatura en si.

¿Qué hace que un libro sea un clásico de lectura obligatoria? pues creo que hasta cierto punto es la aprobación de una gran mayoría. Muchos dicen: -¡eh! ese libro es bueno...- y tantos otros asienten con la cabeza y sin más ¡Zas! nace un clásico. Ahora a mi se me hace que muchas veces pasa con los libros, lo mismo que con el traje del emperador en aquel clásico cuento. Alguien que es "reconocido" dice que el libro es bueno y el publico temeroso de parecer "ignorante" aprueba diciendo: -sí el libro es bueno- aunque no entiendan un comino o no disfruten de la lectura.
Siendo sincero me pasa eso con Tolstoi, todos me han dicho: ¡Debes leerlo! (y prometo que lo haré) y tengo tomando polvo entre mis libros "La guerra y la paz" y es que por más que se diga que Tolstoi es un maestro, a mi no deja de parecerme aburrida toda la descripción detallista que da a todo. Sin embargo no puedo negar que "La muerte de Ivan Ilich" (del mismo autor) es de los mejores libros que he leído.

En resumen, el libro es algo muy personal. Un libro que te parece excelente en alguna época de tu vida, puede resultar después un completo fiasco y viceversa. Yo creo que no hay porque poner motes o sellos de obligatorios a los libros.

Mis amigos saben que cada cierto tiempo les digo: "Debes leer tal libro" obviamente lo que estoy diciendo es que a mi me ha fascinado, pero en más de una ocasión me han respondido: ¿Eso es lo que querías que leyera? lo que para mi era fascinante resulto ser hueco o aburrido o falso para mi amigo.

Concluyendo, todos tenemos derechos a que no nos guste un libro de Marquez, o Dostovesky o Cervantes o quien sabe que autor de clásicos. Porque la lectura al igual que todo arte es subjetivo y personal.
Todas estas palabras para decir que tenemos derecho a que no nos gusten los clásicos. :)

Ariel

jueves, julio 24

¿no te gustó? ¡pero es un clásico!


En estos días terminé de leer "El amor en los tiempos de cólera" por Gabriel García Marquéz. La verdad es que sé que ganó un premio Nobel pero, en realidad no me gustó tanto el libro. Supongo que era la temática del libro que no me gusto. En términos de narrativa, arte, etc. es un libro increíble. Él sí que sabe narrar. Desde el inicio te da una idea de algo que pasará en el futuro y tienes que seguir leyendo por pura curiosidad. Eso me gusto.

¿Te ha pasado alguna vez que has leído un libro, uno de los clásicos, de los grandes y no te gustó? La verdad es que te deja con dudas. ¿Es que tengo mal gusto? ¿Se me pasó algo? Yo creo que a todos nos ha pasado en algún momento. Para mi fue "El amor en los tiempos de cólera" y para otra persona será otro libro. Lo peor es cuando alguien te dice "lee este cuento" o "escucha esta poesía" y no te gusta o no lo entendiste. ¡Qué problema! Cuentame si te ha pasado.

miércoles, julio 16

Joel

Joel es español y actualmente vive en una ciudad del norte de España llamada Ferrol. Nació en 1981. Después de sus estudios primarios, continuó con "construcciones metálicas" (montaje de estructuras), "delineación" (diseño), y por último, estudió una licenciatura en Teología en Madrid y en Guatemala Académicamente, sus planes futuros incluyen estudiar un MA en filosofía. Prefiere lo rural a lo urbano, y le encanta dar paseos en ambientes naturales. Le gusta mucho viajar, hablar con sus amigos, aprender y leer.
Políticamente, no tiene ninguna tendencia determinada, aunque se considera un poco más conservador que liberal (aunque sin despreciar el movimiento de lo segundo). Le encantan los bocadillos de jamón y la comida italiana, y hacer deporte (últimamente, aprendiendo a jugar golf). Le gusta la teología, la filosofía y la historia, y cree que aún pueden aportar algo más que libros a la biblioteca.

Mariqui

Mariqui nació en Quito, Ecuador, y está enamorada de su cuidad. Por haber crecido a 2850 metros sobre el nivel del mar, le encantan los paisajes con montañas y nevados. Es adicta al chocolate, a las buenas películas y a tener conversaciones profundas con los amigos. Le encanta leer, escuchar música y cantar en armonías. Estudió comunicaciones en Quito y teología en Guatemala, y ahora trabaja en radio tratando de conjugar estas dos ramas.

Hannah

Hannah es panameña/estadounidense, le encanta caminar --en la playa y en la ciudad (casi cualquiera ciudad) encontrando lugares curiosos e olvidados. Le gusta leer, escribir, ir a conciertos, conocer personas nuevas, viajar, y tomar té. Le encanta cocinar y preparar comida para las personas que cruzan su camino. Le gusta escuchar y contar historias. Ella está interesada en la literatura, la educación, los derechos humanos, la comunicación, la naturaleza, la justicia y la reconciliación.

Ariel

Ariel ama los libros, las buenas conversaciones, los deportes y casi todo lo que tiene que ver con tecnología. Estudio cuatro años teología (de lo cual se siente perplejo) y actualmente estudia periodismo. Es Panameño/Guatemalteco y su fascinación es escribir. Le gusta la narrativa, las historias bien contadas y los poemas que realemente dicen algo.

sábado, julio 12

Libros gratuitos en Japón


En estos días he tenido muchos motivos para llorar incluyendo las que mencionó Ariel recientemente. Pero estoy practicando hacer algo bueno de lo malo. Así que, no hablemos de eso, aquí hay un motivo para llorar de felicidad, si viviéramos en Japón.

Gracias a narrador.es encontré el sito de web de Kirai que además de sus curiosas observaciones en cuanto a Japón, me ha hecho reír en voz alta con sus fotografías de personas durmiendo por cualquiera parte en Japón. Pero, no era eso lo que quería compartir con ustedes.

Parece que en algunas partes del transporte publico en Japón tienen estantes donde cualquier pasajero puede llevar un libro y dejar otro. ¡Que idea tan genial! Sería increíble si tuviéramos ese tipo de confianza mutua que permitiera promover una cultura de lectura ¡compartiendo libros en el transporte publico!

viernes, julio 4

Dos motivos para llorar

Hace dos semanas, ocurrió en Panamá un hecho que la prensa no dudo en calificar de tragedia. La selección nacional de fútbol, en la que tantas esperanzas se habían puestos, resulto eliminada cuando menos se pensaba. Todas las portadas de los periódicos al día siguiente hablaron al respecto, la radio, la televisión. Las personas no comentaban otra cosa que no fuera la onda tristeza que sentían por el resultado de ese juego.

Quienes me conocen, saben que soy un fiel fanático del fútbol, más aun si se trata de la selección nacional, así que también me sentía descorazonado, desanimado, abrumado por la derrota inesperada. Así que no voy a excluirme del problema del que voy a hablar a continuación.

El mismo día que en las diferentes publicaciones aparecía en primera plana la cara del "culpable de la eliminación" y los medios se dedicaban a justificar una derrota humillante, en segunda plana de la mayoría de los periódicos, apareció otra noticia que sí tenia matices de desgracia y sin embargo paso completamente desapercibida.

Se hizo un estudio a nivel de latinoamericana sobre nivel de educación. Panamá, nuestro flamante país del cual nos sentimos tan orgullosos por su pujante economía, su famoso canal, y nuestro crisol de razas, marcaba en los últimos lugares (al lado de Guatemala, El Salvador, República Dominicana y otros) Matemáticas, Español y Ciencias no era exactamente la especialidad de nuestros estudiantes, quizás si les hicieran un examen en cuanto a quién tuvo la culpa de la eliminación de Panamá, todos saldríamos altamente sobresalientes.

Curiosamente, marcando en punta con calificaciones sobresalientes, esta la pequeña, bloqueada y socialista isla de Cuba, lo cual me hace poner las cosas en perspectiva. Mientras Panamá nada (o aparenta hacerlo) en la abundancia, nuestra futuras generaciones crecen sin saber un pepino de Español, Matemática o Ciencias. Cuba por su lado, víctima de un bloqueo (injusto y arbitrario) da al Cesar lo que es del Cesar y sabe que su futuro pende de lo mucho o lo poco que sepan las generaciones que un día tendrán en sus manos al país.

Me descorazona también pensar que nuestro país se sume en el conformismo, que somos tan triviales como para ignorar semejante realidad y llorar sin pudor por nuestra selección de fútbol,
Creo absolutamente en le hecho de que Panamá es un país de oportunidades, de que es el país del momento para la inversión, y que de seguir la taza de crecimiento que lleva hasta ahora, vendrá un futuro esplendoroso. Sin embargo ¿En manos de quien quedara? Si nuestros estudiantes no saben ni leer, ni sumar o explicar tan siquiera que es la clorofila.

Estamos criando un montón de ignorantes (por no decir burros) que lo único que saben es gritar y salir a la calle a tirar piedras en contra de la autoridad. ¿Para que los estamos preparando? Al parecer, viendo los últimos acontecimientos para lo único que serán útiles sera para técnicos de fútbol (al parecer no se requiere demasiada inteligencia)

Panamá tiene un motivo de peso para llorar, pero más que eso para actuar.

jueves, junio 12

chicos y escritores

Quería compartir algo que he estado pensando y soñando por mucho tiempo. He estado pensando en algunos de los problemas que yo siento que sufrimos en latino América. Uno de los problemas más grandes para mi es que en general existe una ignorancia de los tesoros culturales y naturales de nuestros países. Y porque ignoramos estas cosas no las apreciamos y a veces las desperdiciamos. En algunos casos esa ignorancia no es la culpa de nadie y en otros casos esa ignorancia es casi intencional. Hay personas que han sido muy educadas y de todas maneras actúan como si no supieran que están desperdiciando talentos humanos y recursos naturales.

Me gustaría formar una organización que se dedicara a promover amor por la cultura (literatura, arte, música, comida, etc.) de latino América y cuidado por la naturaleza de nuestros países. Lo que yo estoy imaginando es una revista literaria e artística en la cual se publicarían cuentos, ensayos, etc. escritos por niños y jóvenes. Tendríamos un tema relacionado a la naturaleza y uno relacionado con un aspecto de la cultura e invitaríamos a niños y jóvenes a participar en el concurso. Los niños a los que se les publicaría sus escritos ganarían premios o becas. Es mas que eso, me gustaría que esto se convirtiera en un taller de escritura para niños y jóvenes. Esto sería algo más que solo un concurso esto sería un tipo de club o actividad para niños y jóvenes dónde aprenderían y practicarían las destrezas necesarias para ser buenos escritores.

Parte de este sueño es que por medio de la escritura pudiéramos enseñarle a los niños y jóvenes a ser personas que prestan atención a lo que les rodea y por medio de ese ejercicio que se convertían en personas más atentas a la dignidad de las personas que les rodean pero también que entiendan el valor de los recursos naturales que muchas veces abusamos. Es una idea que aun estoy pensando como hacerlo practico y real.

Pero, mientras tanto, encontré este sitio de web que ha intentado hacer algo así.

¿Quienes están haciendo cosas parecidas en Panamá? ¿Como pudieramos trabajar con las escuelas, la universidad, los periodicos, las iglesias etc. para formar algo así? Si tiene alguna idea porfavor dejen un commentario o mandenme un e-mail.

Otros sitio interesante:
Asociación Juvenil de Escritores [Tendremos que aprender de lo que les pasó a este grupo que tenía una buena idea pero no resultó economicamente.]
HiperBarrio [Este es un sitio que usa el internet para promover la escritura. Me encanta la idea.]

cena de maní

He pasado más tiempo sola en los últimos días que he tenido en MUCHO tiempo. Y no me quejo (todavía), aprecio el tiempo para pensar y estar sola. Pero, de todas maneras, no me gustaría vivir así por mucho tiempo. Y la verdad es que he encontrado personas con las cuales pasar el tiempo y si estuviera más ansiosa de estar con personas me imagino que no necesitaría pasar ni un rato sola. He salido, pero muy poco en realidad. Todos los días he conversado con alguien (que es bueno) pero hoy, en particular he pasado más tiempo sola que en el resto de la semana.

Lo que realmente quería sentarme a escribir era que me he dado cuenta de hay cosas que normalmente me gustan que no me interesan cuando no hay personas a mi alrededor. Lo que más he notado es que cuando no estoy rodeada de personas se me escapa el apetito. En serio. Como por habito nada mas pero no porque tengo mucha hambre. Y ahora me di cuenta que van a ser las 10 de la noche y no he cenado. He comido una cantidad de maní pero nada más que eso. Es que la comida es algo para compartir, eso creo yo. No creo que los seres humanos fuimos creados para vivir solos.

Vivir junto a otras personas no siempre es un paseo tampoco. ¡Ja! La verdad es que vivir con otras personas muchas veces es tedioso, cansado, y frustrante. Pero, eso en realidad no importa tanto como el gozo de tener personas con las cuales compartir tu vida. Tener que compartir espacio y tiempo con otras personas nos hace menos egoísta (o por lo menos nos hace más atentos a nuestro propio egoísmo para que podamos hacer algo al respecto) y nos da oportunidades para celebrar la vida junto a otras personas regularmente.

martes, abril 1

Respuesta sencillas para problemas complejos.. (no tan recomendable)


“Porque sabemos que toda la creación gime a una y a una está con dolores de parto hasta ahora;”
Quizás se traté de una cuestión de enfoques. Hace algunos meses escribí el tema que titule algo así como: De héroes caídos y héroes por levantarse. Aun recuerdo tu respuesta: “búscalo en lo sencillo” o algo así. Estoy convencido de que el mismo principio se aplica aquí, si bien no de una manera exacta, sí de una manera muy similar.
Solemos ver la vida a través de un telescopio, ver la magnitud de los actos de la humanidad, su perdición inminente, muchas veces (para no ser pesimistas). Pero sinceramente, un telescopio resulta bastante inútil a la hora de querer tomar acción. La visión que nos da es de aquellas cosas que no están a nuestro alcance. La seria contaminación que sufre (y gime según la Biblia) nuestro planeta, nuestro continente, nuestro país. Al ver el problema a larga distancia, producto de del lente de aumento del telescopio, mi reacción primaria será frústrame. Simplemente no puedo hacer nada por que todo lo que veo esta fuera del alcance de mis manos.
Un microscopio me parece muchísimo más útil. El microscopio también nos da una visión diferente de lo normal pero no de aquellas cosas lejanas, sino de las más cercanas a nosotros y que por ser demasiado pequeñas no podemos ver. Un microscopio resalta la importancia de los pequeños detalles; allí moviéndose entre nuestras manos puede estar una peligrosa bacteria invisible para la vista humana pero igual de letal. Los pequeños actos también son valiosos a la hora de proteger el medio ambiente, y no solamente los actos que hacemos, sino también los que dejamos de hacer. Un papel que recojamos y coloquemos en su lugar, un papel que no tiremos fuera del basurero, una luz que apaguemos, un no encender el carro para ir a una distancia corta, un optar por no usar utensilios desechables (aunque haga una mega parranda y después me toque lavar unos trescientos platos) el no botar por el fregadero el aceite utilizado, el corregir a un niño cuando como lo más normal del mundo tire la basura a la calle, el estar al tanto de las actividades de los grupos ecologistas, enterarnos cual es el procedimiento que es utiliza con nuestra basura, etc.
Pequeños actos que quizás nos parezcan diminutos ante la profundidad del problema. Tengo el privilegio (y carga) de trabajar con vidas en formación. Pequeños niños y muchachos que aún están aprendiendo y me ha tocado en más de una ocasión dar pequeños sermones ecológicos que si bien pueden caer pesados algunas veces, les ha hecho pensar y cambiar su manera de ver el tirar un envase por allí, ellos vienen de una cultura de imitación, los mayores a su alrededor lo hacen y por ende ellos también ¿Qué tiene de malo? Educarlos a ellos también es un pequeño paso a nuestro alcance, quizás no tan grande como quisiéramos pero estoy seguro que igual de efectivo, quizás mañana tengamos una generación plenamente consiente de que no es el gobierno o los grupos ecológicos los encargados de mantener limpio al país sino cada uno de nosotros como ciudadanos de esta tierra.
Búscalo en lo sencillo y en lo cercano…

lunes, marzo 24

Basura en la playa


Muchas veces me he preguntado ¿porqué en Panamá hay tanta gente que bota la basura en la calle en vez de en un basurero? ¿No se dan cuenta de lo dañino que es? ¿No se dan cuenta de como afecta el medio ambiente y la belleza natural del país? ¿Porqué será? ¿Qué podemos hacer?

jueves, marzo 20

Derecho, obligación o privilegio.

“La vida es un derecho no una obligación” Mar adentro
“Apaga la luz y después apaga la luz” William Shakespeare “Otelo”

La Eutanasia ha sido un tema polémico sobre todo en los últimos años. La discusión sobre el derecho o falta del mismo que tiene una persona para terminar con su vida se ha convertido de repente en un difícil dilema ético.
La mayoría de los países tienen sanciones concretas para aquellos que atentan contra su vida. Sin embargo la eutanasia viene a alterar un poco (sino las reglas) la percepción en cuanto a este complicado punto. (De hecho solo hay dos países en el mundo que contemplan entre sus leyes la eutanasia: Holanda y Bélgica, en ambos casos tienen estrictos reglamentos sobre como debe ser el procedimiento de petición e inclusive de la muerte misma.) Si tomamos a la ligera una posición en cuanto a este aspecto se puede dictar que la eutanasia es un acto tan condenable como el suicidio.
Sin embargo en esta vida son muy pocas las cosas en la tomar una posición a la ligera es lo más sensato. Una persona que opta por la eutanasia esta optando por acortar su vida que de por si ya ha sido acortada por alguna enfermedad terminal o que lo disminuye físicamente o intelectualmente. Es fácil decir que es lo correcto y que no, cuando se ven los toros desde el graderio. Se puede sin duda señalar que una persona cuadraplejica debe luchar por su vida y disfrutarla de la manera en que pueda, aunque su vida se limite a mover la cara y el cuello. Se puede decir sin duda que la cruz de otra persona no es tan pesada, mientras no la cargue uno mismo.
Viéndolo a simple vista (enfermiza costumbre de simplificar) se tiene dos opciones: o se esta de acuerdo con la eutanasia o se esta en contra. Sería buena tercera opción, sin embargo no concibo vislumbrar en el horizonte cual podría ser esta opción. Mis principios cristianos y mi confianza en un Dios soberano me dan una perspectiva de la vida que espero sea suficientemente fuerte aun si en un momento la eutanasia llega a ser una opción viable en mi vida. Sin embargo no todos son cristianos y no tienen la misma óptica vida. ¿Los juzgo bajo mis principios? Me parece injusto. ¿Lo tolero sin más? No me parece correcto.
Estar conciente que ningún caso es igual que el otro, que no hay manera que desde mi palco de espectador yo pueda tomar decisiones en cuanto a lo correcto e incorrecto en las vidas es lo que me queda. No puedo jugar a ser Dios (nadie puede hacerlo) “la vida es un derecho no una obligación” compartía este pensamiento con mi madre antes de sentarme a escribir ella me contesto con esta sabias palabras “la vida es un privilegio…”
Eterno misterio, alejada sabiduría… ¿Qué piensas tú?

domingo, febrero 17

Tus errores y los míos.

Es tan fácil hablar y señalar los errores de otras personas. En unos cuantos segundos, podemos señalar, enumerar y clasificar alfabéticamente las falencias de cualquier persona, obviamente no resulta tan fácil con los nuestros.
¡Hipócritas! no somos más que tuertos peleando con desesperación por hacernos con el trono en este mundo de ciegos. ¿Quién se salva? Quizás nadie o talvez muy pocos. Todos nos desbocamos en señalar y anular a los demás con la sincera y única intención de quedar como sobrevivientes, de poder al fin acallar la conciencia que nos señala y nos reta a actuar. Con la determinación (Quizás) de decirnos al final del día: Quizás, quizás sí soy malo, pero no tanto como él.
Te juzgo,
No importa quien seas ni de donde vengas.
Te juzgo,
Porque eres diferente y no ves la vida como yo.
Te juzgo,
Y al juzgarte me justifico a mi mismo,
Sintiendo que soy un poco más bueno,
Un poco más bueno que tú.
Te juzgo,
Señalando tus errores palidecen los mios;
Veo que no soy tan malo como creí.
Te juzgo,
Porque no soporto juzgarme a mi mismo,
Porque tiemblo pensando que como te juzgo a ti
Alguien más lo hará conmigo.
Te juzgo,
No soporto ver mi rostro reflejado señalando mis errores con desden.
Te juzgo, te juzgo
y al hacerlo me he condenado.
Ariel
-------------------------------------------------------------------------------------------------
No tengo una idea exacta de la razón que me ha llevado a tener esto en la cabeza durante la semana, quizás me he sentido juzgado o peor aún me he sentido juzgador. Como sea quizás sea importante echarle una ojeada al tema. ¿Qué piensas tú? ¿Se justifica en algún momento el juzgar a alguién?

martes, febrero 5

La Amistad y el Puente

Cuando ví la película Bridge to Tarabithia. Lloré y me gustó. Cuando yo era niña leí el libro y tuve una conversación con mi mamá. Ella me preguntó si yo pensaba que era un libro apropiado para niños y conversamos en cuanto a los temas que trataba el libro; la muerte, las amistades, las relaciones familiares, y la escuela. Aun entonces recuerdo que era un libro pesado y no sé si mi mamá estaba realmente convencida de que era un libro apto para niños.

A algunas personas no les gustan los cuentos que son tan realistas como es Bridge to Tarabithia el conflicto en la historia te deja con un sentimiento de perdida y confusión. ¿Porqué tuvo que pasar? ¿Porqué? ¿Porqué? Esas son las preguntas que uno se hace cuando alguien que uno ama muere (especialmente cuando esa persona es joven). No importa la convicción que uno tenga de que después de la muerte uno estará bien en las manos de Dios, de todas maneras uno siente la ausencia y la perdida.

Me gusta esta película porque cuenta la historia muy bien y pinta personajes vivos y reales. Familias que están luchando para mantenerse unidas y compañeros aprendiendo a sobrevivir en el mundo no tan amable de la escuela. En medio de lo difícil conocemos a una chica que es la amiga que yo siempre quise ser y siempre quise tener. Y la verdad es que no me da pena admitir que aun me llama la atención. Me gustaría ser esa persona que se atreve a ver la belleza en lo que le rodea, imaginar lo imposible y soñar lo más hermoso.

jueves, enero 31

Puente a Terabithia

Quizás quienes tienen grandes sueños, necesitan grande amigos. ¿Qué es un sueño sin personas que crean en él y tu capacidad de lograrlo? ¿Qué es una vida sin personas en quienes apoyarse, personas que te digan "deseo que todo mejore"?

Creo que la fuerza conmovedora de "Puente a Terabithia" radica exactamente allí: una sólida amistad. Tenía años de no leer un libro que me hiciera llorar a lágrima viva y que al terminar de leerlo me dejara la sensación de haber sido parte de algo hermoso, de haber estado allí.

No quiero hablar de la historia en si, vale la pena que lo leas y que disfrutes la historia, sin embargo si aún quieres saber de lo que trata: http://es.shvoong.com/books/1757314-puente-terabithia/.

De lo que si quiero hablar es de las lecciones que deja el libro. En primer lugar creo que debo admitir que me fascina el mundo de los niños con su manera tan particular de ver el mundo y la inocente creencia de que ellos y los que aman son seres inmortales.

El libro también nos contara como desde pequeños, somos amoldados según las exigencias de la sociedad y nuestros niños se convierten en tibios reflejos de una sociedad decadente. Interesantemente el libro también nos habla de la dignidad, de mantener la cabeza erguida a pesar de las circunstancias que puedan ir en nuestra contra. Del valor que tenemos como seres humanos por el hecho de ser únicos.

Nos habla sobre todo de la amistad, de lo valiosa que es y de cuanto podemos dar gracias por tener amigos buenos que nos acompañan aún a veces a regañadientes. Nos cuenta de la manera en que una amistad puede moldear una vida para bien, puede cambiarnos, retarnos e inclusive a ayudarnos a superar nuestros temores. Nos dice que las buenas amistades, sobreviven hasta la peor de las calamidades. Sobreviven hasta a la muerte misma.



¿Qué crees tú sobre la amistad y los amigos? ¿Viste esta película? ¿Leíste el libro? es importante saber lo que piensas...

Ariel

domingo, enero 20

La dignidad del hombre

"Más allá de cualquier ideología Mas allá de lo sabio y lo profano Soy parte del espacio, soy la vida Por el hecho de ser un ser humano."Alberto Cortez
Definir que elementos hacen un ser humano es complejo. No soy un experto en el tema, pese a que me considero cien por ciento uno de ellos. Hannah comento que tenia que ver con la relación que se puede tener con los demás y con Dios. No me parece una definición del todo errada. Sin embargo al igual que cualquier otra definición que intentemos dar a la "humanidad" corremos el riesgo de excluir. Existen personas con enfermedades que le impiden comunicarse, el autismo por ejemplo. Durante la semana leí que una persona debía tener: Intelecto, voluntad y sentimientos. Sin embargo una vez más ¿Como medimos todo eso? ¿Puede alguien en algún momento dejar de ser humano? o ¿Es el hecho de ser un bípedo, omnívoro, con capacidad de nacer, crecer y reproducirse? Creo que aun nos falta para tener la respuesta a cualquiera de estas inquietudes.
Aun más complejo resulta el tema de la dignidad. ¿Qué me hace digno? Solo el hecho de ser una persona dignifica. Solo el hecho de ser creación de Dios nos da dignidad (Yo creo que nos da muchisima más dignidad que el pensar que tenemos algún antepasado que se columpiaba de rama en rama y dedicaba el noventa por ciento de su tiempo a sacarse los piojos) Es cierto como seres humanos tenemos una dignidad intrínseca que nadie puede arrebatarnos. O por lo menos nadie debería.
Una cosa es ser digno, otra muy distinta es sentirse digno. La real academia de la lengua española define dignidad como: 1. De calidad aceptable. 2.Merecedor de algo. Al final la pregunta se vuelve individual; ¿Te sientes digno? obviamente como ser humano lo somos, pero muchos, por muchas razones se han encargado de hacernos pensar que podemos ser indignos o que necesitamos algo más para poder alcanzar la dignidad.
Hay que reconocer (sin querer sonar moralista, pero así voy a sonar) que nuestra sociedad se ha encargado de elevar los requisitos "dignificantes" con el énfasis desmedido en el cuerpo, con la trivialidad de nuestra sociedad y lo fácil que desechamos o aceptamos una persona simplemente por su apariencia. La dignidad de pronto se volvió un asunto meramente comercial. De pronto los altos, guapos y atléticos se quedaron con toda la dignidad, mientras los pequeños o no tan altos o no tan guapos o no tan atléticos ni inteligentes quedaron echados a un lado. No merecían formar parte de nuestra sociedad. Fascismo disfrazado, lento, pero igual de mortal.
Lo peor de todo es que nos tragamos el cuento y cuales victimas corremos desesperadamente a hacernos dignos en cuanto podamos. De nuevo la pregunta sería ¿Qué me hace digno como ser humano? ¿Hay personas más dignas que otras? ¿menos dignas? lo dudo.
Mi dignidad no pende de que puedo hacer, que puedo tener que puedo razonar. Cuantos libros puedo escribir o cuantos goles anotar en un partido. No es relativa a mi belleza o a mi capacidad intelectual. Mi dignidad pende de algo muy distinto: Soy creación de Dios; soy un ser humano.
El tema es complejo e igual no creo haber abarcado todo lo que quería, es uno de esos casos cuando los dedos se quedan cortos para transmitir ideas y pensamientos. Sin embargo a lo mejor tú tienes otra idea a lo mejor puedes darnos una luz ¿Qué es un ser humano para ti? ¿Qué es su dignidad?
Ariel
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Quiero recomendarte dos libros muy buenos que hablan en cuanto al tema: "El Espíritu Herido" de Frank Peretti y "La dignidad del Hombre" de R.C. Sproul.

¿Qué es la dignidad?

¿Qué es lo que es ser humano? Tal vez no tenemos una respuesta concisa para esa pregunta pero puedo proponer que tiene algo que ver con la capacidad de estar en relación con otras personas y si soy sincera yo creo que ser humano tiene mucho que ver con tener la capacidad de relacionarnos con Dios. Ahora bien, digamos que estuviéramos de acuerdo con la definición de "humano" ahora la pregunta que ha estado rodando por mi mente es esta ¿qué es ser humano con dignidad?

Todos sabemos que cuando pensamos en dignidad pensamos en algo que se "recibe" o algo que se "da". Siempre decimos "La trataron con dignidad" o "Le robaron la dignidad". Hace poco estuve en una conferencia en la cual estuvimos hablando de la pobreza y como pudiéramos ayudar a aliviarla. Y en relación a nuestra conversación esa idea de la dignidad tenía mucho sentido. Dijeron que la caridad que nunca ayuda a que las personas pudieran ayudarse a ellos mismos era caridad que robaba la dignidad. Así que la conclusión era que la dignidad se otorgaba cuando alguien finalmente pudiera participar en la economía ganando dinero y comprando.

Al principio, como una definición muy superficial no me molestó esa idea. La verdad es que me parece bastante digno poder cuidarme a mi misma y ganar dinero para cuidar a mi familia. Pero al pensarlo más me pareció muy peligroso definir la "dignidad" como la "capacidad y oportunidad de participar en la libre empresa" porque hay miles de personas en el mundo que no tienen esa capacidad y no por ese hecho tienen que considerarse personas con menos dignidad. ¿Habrá dignidad en ser una persona protegida además de ser una persona que puede protegerse a si misma?

Es un problema porque aparte de las personas que no pueden participar en la economía por pobreza también hay personas que no pueden participar por discapacidad. Que no pueden trabajar, ganar dinero y consecuentemente no tienen poder económico. Si definimos la "dignidad" como lo que se recibe al poder participar en la economía estamos suponiendo que estas personas discapacitadas nunca tendrán dignidad.

Y siguiendo con esa idea un paso más si una persona cree que la dignidad depende de su capacidad para ganar y gastar dinero independientemente de la ayuda de otros y ellos sencillamente no pueden entonces se pudiera decir que esa vida no es una vida digna. Y si no creemos que la dignidad viene de otra fuente entonces sí ¡esa vida no valdría la pena vivirla! (Y eso nos daría suficientes rezones para creer que la eutanasia es una buena idea.) Pero yo estoy de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos y creo que todo humano nace con dignidad intrínseca que no depende de su capacidad de participar en el libre mercado.

Esto es muy importante porque si no fuera así (y te aseguro que todavía estoy pensando esto porque es muy complicado) las personas que quisieran terminar sus vidas porque sienten que es una vida sin dignidad tendrían toda la razón y no habría como decirles que no. Creo que tenemos que cuidar de como hablamos de la dignidad porque la dignidad no es algo que se da, es algo que ya se tiene y tenemos que reconocerlo. Creo que sí podemos tratar a personas con dignidad pero el hecho que ellos sean personas dignas no depende de como las tratamos. Esto implica que deberíamos tratar a todo el mundo con dignidad siempre pues todo el mundo es digno.

Creo que sí hay otras maneras de pensar en cuanto a lo que es vivir una vida digna. Pues no creo que definiciones completamente abstractas. La parte más sencilla para que una persona entienda que su vida es digna es que ellos mismos puedan reconocer el valor creativo de su existencia. Aunque creo que la dignidad es intrínseca (porque fuimos creados por un Dios bueno) sí creo que el trato de otros es una importante parte de sentirse digno (pero no es por definición necesario). Estoy pensando que la creatividad pudiera ser la única actividad que aumenta la dignidad. Todo humano tiene dignidad (no me canso de repetirlo) pero cuando una persona tiene la oportunidad para crear y crea cualquiera cosa (sea que pinte, escriba, o construya) esto expresa la dignidad de la existencia de las personas.

A mi me gustaría decir que la dignidad es algo que todo ser humano tiene sencillamente por ser humanos. El primer artículo de La Declaración Universal de Derechos Humanos dice, "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros." Así que pudiéramos decir que la dignidad no se otorga pero más bien, como la humanidad se tiene automáticamente la dignidad debería ser igual, sencillamente ser humano es digno.

viernes, enero 18

Respuesta: De reacciones y reactivos

A veces creo que muchas veces son los “cristianos” mismos los que promueven el ateismo. Estoy de acuerdo con la persona que comentó que muchas veces “quienes hablan a nombre de los cristianos y reaccionan a nombre de los mismos, están muy lejos de representarnos.” Pues, alguien que tiene una verdadera fe en Dios no va a perder esa fe con algún libro o alguna película que promueva el ateismo y por bueno que sea el libro o la película creo que la mayoría de las personas son atraídos a Dios viendo las vidas de verdaderos cristianos más que por cualquier otro medio. Yo afirmo que el arte, la literatura, etc. son buenísimos medios para comunicar verdades pero tampoco son el único medio. Es más, algunos libros que supuestamente tienen autores “ateos” pueden demostrar más claramente la belleza de la esperanza del Cristiano por accidente o por la falta de esperanza en el mensaje del mismo libro.

Creo que hay algunos Cristianos que solo se dedican a reaccionar ante la creatividad de los no creyentes en vez de crear la alternativa para que los demás tengan que reaccionar ante el verdadero mensaje Cristiano. Pero sólo algunos. En realidad sí hay Cristianos imperturbablemente participando creativamente en la conversación en el mundo del arte, política, academia, y tantos ámbitos más. Estos Cristianos no se afanan por las modas pasadazas pero están participando en una conversación algo más seria y algo más consecuente. Podemos conversar en cuanto al mensaje del libro The Golden Compass pero sólo a la luz de la conversación más amplia del mundo del arte, teología, e historia. Seguramente que usándolo como plataforma para entablar conversaciones podría ser muy útil.

Yo no he visto la película ni he leído el libro. A mi la verdad, por el momento, es que no me interesa mucho leer el libro, tengo una lista de cien o más libros que me confirman cientos de críticos que valen la pena leer que no estoy apurada en leer este libro para ver si lo que dicen es cierto. Pero, estoy de acuerdo con Ariel, muchos “me contaron que…” pueden causar mucho daño. Es mejor callar e investigar antes de hablar porque como creyentes no nos toca a nosotros convencerle a nadie de que Dios exista o no pero sí tenemos el privilegio de representarlo bien. Y yo creo en un Dios creativo que afirma ideas bien pensadas así que suplico que como creyentes no hablemos totalmente desinformadamente pues son cristianos como estos que muchas veces apadrinan más ateos que las cosas que suelen acusar de lo mismo.

Respuesta: La fantasía

A mi también me gusta la fantasía pero creo que hay que aclarar algo antes de empezar a hablar de ella. “La fantasía” como un genero de la literatura bien establecida no es lo mismo que la fantasía de nuestros sueños alocados. En la literatura, la buena fantasía crea mundos diferentes pero consistentes y tal vez estos lugares tengan criaturas y lugares que no existe en nuestro mundo pero lo que tiene que tener al igual que nuestro mundo es un orden, reglas que no se pueden romper. Esa es la marca de buena fantasía. Puede que sean diferentes a las reglas de nuestro mundo, aquí los humanos no vuelan por ejemplo, las tienen que ser consistente dentro de ese mundo, en nuestro mundo ningún humano puede volar.

La verdad es que la mayoría de la fantasía en las librerías hoy en día es pésima. Cuentos de vuelos espaciales y guerras galácticas tienen su lugar pero aparte de La Guerra de las Galaxias (que me gusta por recuerdos de mi niñez) la mayoría de estos libros que llevan el titulo de fantasía no valen la pena leerlos. Tengo que confesar que yo leería, por ejemplo, los libros de Harry Potter como fantasía, y en realidad leemos la fantasía de otra manera que leemos otras obras de ficción. Una fantasía bien escrita tiene sus propias reglas y el mundo es consistente dentro de su propio ámbito y si eso es cierto de Harry Potter entonces la brujería o lo que sea para mi serían solo las reglas de ese mundo más que métodos que usaríamos en nuestro mundo. (A ver que pienso cuando los termino de leer).

A mi me parece que a Ariel lo que le gustan son los cuentos de hadas que técnicamente no es lo mismo que la literatura de la fantasía. El reino más justo con el caballero de verdadero corazón puro son características de los cuentos de hadas (que por cierto me encantan y tengo que admitir me gustan más que la mayoría de la fantasía porque no existe mucha fantasía buena). Creo que los cuentos de hadas nos gustan porque casi siempre celebran esas virtudes más buenas y más nobles de la humanidad. Algo que en otros medios es visto como muy simplista. Los cuentos de hadas son buenísimas para enseñar verdades muy profundas.

Recientemente volví a leer a J.R. Tolkien, el era un genio. Y creo que lo que más me gusta de la fantasía bien escrita es que nos enseña verdades en cuanto a nuestro mundo o a nuestra naturaleza que si se intentan describir de una manera directa o en prosa normal las pasamos por alto pero cuando las vemos en los personajes y eventos de un mundo tan distinto al nuestro estas verdades se nos hacen más aparentes y más obvias. Esa es la razón que me gusta la fantasía porque nos enseña profundas verdades en cuanto a nosotros mismos. Como lo dijo Raquel, “me gustaría recordar que la fantasía también ha sido el arma de muchos escritores para decirle al mundo algo que no podía ser dicho a plena voz.” Y más importante que todo lo demás creo que la fantasía desarrolla la imaginación creativa y moral. Y personas con imaginaciones bien desarrolladas aprenden como resolver conflictos y dilemas éticos que muchas veces confunden a las personas más prácticas y lógicas. Me encanta lo que comentó Lexye, “La fantasía nos ayuda a salir de la mediocridad, nos ayuda a tener esperanzas, nos da fuerzas e ideas para cambiar nuestro entorno.”

En realidad me gusta la pregunta de Anónimo: “¿Podríamos tener fe en Dios si no tuviéramos la capacidad de imaginar?” pero eso sería un tema para otro día.

Respuesta: Harry Potter

Cuando Ariel me dijo que había terminado de leer la serie de Harry Potter tengo que confesar que lo primero que sentí fue envidia. No tanto porque haya leído todos los libros de Harry Potter (porque creo que hay muchos otros libros que valen la pena leer primero) pero porque Ariel lee como una maquina. Ni en mis sueños puedo leer tan rápido como lo hace él. Ese punto aparte, que no tiene tanto que ver con esto sólo que yo aun no he terminado de leer a Harry Potter (no por falta de ganas pero por falta de los libros). Y por eso, cuando evalúen mi opinión reconozcan que no he terminado de leer la serie.

Ariel consta que “J.R. Rowling sabe como contar una historia.” Por no haber terminado de leer la serie no puedo entregarle ningún cumplido de esa magnitud a Rowling en cuanto a la excelencia de su ficción aunque más de uno de mis amigos con buen gusto en literatura afirma que es una serie muy bien escrita.

Todos sabemos cual es el debate: La brujería es peligrosa y no deberíamos meternos en eso ni en libros de ficción vs. Es un cuento de niños, por favor, todos sabemos que es imaginario y leerlo no le va a hacer daño a nadie. Ariel lo dijo así, “No son un relato cien por ciento infantil lleno de inocencia y que puede ser distribuido entre los infantes sin mayores miramientos. Tampoco es un manual de oscurantismo con perversos conjuros y macabros ritos para hacer pactos diabólico.” Yo creo que la serie toca temas tan elementales como el bien y el mal que valen la pena pensar de muchas perspectivas. Pero, porque no he terminado de leerlos tengo que confesar que concuerdo con la opinión de Ariel y no me queda mucho más que decir al respecto.

Sin embargo, tendré que explicar lo que pienso en cuanto a crear criterio propio en estas cosas. Cuando yo era niña mis padres siempre conversaban conmigo en cuanto a los libros que leía, en realidad los cuentos más morbosos de la Biblia se merecían un poco de censura por parte de los adultos (la prostitución, el asalto, la violencia, y la brujería etc.) y lo mismo iba por lo que veíamos en la televisión y las películas que mirábamos. En todo encontramos lecciones acertadas y otras erradas, y aprendimos que todo hay que examinarlo. Pero Jorge dijo algo que me encantaría recalcar, los Cristianos tienen una tendencia obstinada de satanizar la literatura y el arte, cosas que muchas veces pudieran enseñarnos unas buenas lecciones en cuanto a la vida. Pónganse a leer, es buen consejo, aprenderán algo y servirá más para bien que para mal. Pero, en fin, si vas a leer cualquier libro, yo pienso que todo lo que leemos (la Biblia no es excepción) deberíamos de conversarlo y examinarlo no solos pero con nuestros compañeros, maestros, enemigos, y amigos. Si tus padres o maestros no te enseñaron a hacerlo, empieza a hacerlo ahora.

No creo que llegará algún momento cuando seamos demasiado “grandes” o “maduros” como para tener que examinar las ideas de otros junto a otras personas. Ammi comentó que “Me parece que es bueno sacar un criterio propio de todas las cosas” y yo estoy muy de acuerdo. Pero, creo que es importante hacerlo junto a otras personas, no lo puedo repetir demasiadas veces. Y supongo que aunque no temo la brujería en Harry Potter, la verdad es que sí temo cuando alguien lee cualquiera cosa, la Biblia incluso, a solas sin consultar con otras personas. Aquellos que lean estos o cualquier otro libro sin entrar en conversación con otros (con diversas opiniones) en cuanto a lo que han leído se arriesgan a errar seriamente.

Aclaración

Durante mi tiempo de silencio en Contrapunto ocurrió un fenómeno muy interesante y la llegada de una abundancia de comentarios (obviamente por la interesante selección de temas de Ariel) invita a una respuesta y un “contrapunto”. Y ya, sin más espera, voy a responder a los tres temas (y algunos comentarios) que han causado la gran polémica y de mi perspectiva tienen mucho en común: Yo también leí a Harry Potter (11.11.o7), Un voto para la fantasía (18.11.07), y De reacciones y reactivos (9.12.07).

jueves, enero 3

Un vistazo hacía atras (Revisando el 2007)

Año nuevo siempre trae para mi la sensación (falsa) de tener nuevas oportunidades. Muchas veces se percibe como el borrón y cuenta nueva. La conciencia sin embargo de que el tiempo es una línea ininterrumpida suele darnos un golpe parar reaccionar. Se fue el 2007 y por razones obvias retorne mis ojos a la lista que elaboré el año pasado una lista bastante tonta ahora que la leo pero que de todas maneras merece ser analizada puesto habrá que ver cuantas metas fueron cumplidas y cuantas más quedan pendientes para este 2008 y muy posiblemente para el 2009.

En el 2007 deseo...
1. Que se acaben de una vez por todas los odios sea cual sea su motivo...
Sinceramente este era un deseo que escapaba por mucho de mis manos. No puedo hacer nada por acabar con todos los odios, puedo sin embargo (como se dijo en algún momento) acabar con aquellas cosas que yo mismo odio, sin motivo o con el. No hice mucho sin embargo, quizás lejos de disminuir mi lista de cosas odiadas las aumente con un par más. Este 2008 deberé seguir trabajando en esto.
2. Que todos nos detengamos más seguido a oler las flores... (no las artificiales)
El 2007 fue un año tan intenso para mí, en todos los sentidos. Tuve muy pocos momentos para detenerme a oler las flores y los que tuve muchas veces sinceramente los desperdicie. Lo hice también hay que reconocerlo un par de veces y ¡Ah! Que mágicos momentos esos. Seguira en mi lista del 2009.
3. Que volvamos a ser como niños pero no malcriados...
No quiero volver a ser como un niño. Creo que a mis 23 años estoy en el punto exacto que debo estar. Quizás la idea romántica de ser como niño para disfrutar las cosas y ver la vida con otra óptica se queda corta y resulta demasiado escapista. Quiero como joven que soy disfrutar al máximo mi vida, sin quitarle o agregarle años a mi vida.
4. Que amemos sin distingos de raza, sexo o cultura...
Dificil cosa he deseado. Sigue en mi lista para el 2008, 2009 y quién sabe hasta cuando más.
5. Que tengamos el tesón y la paciencia de limar las asperezas de nuestra vida...
Las asperezas de nuestra vida ¿en que estaría pensando exactamente al hablar de las asperezas? Creo que pensaba en los obstáculos que nos puede presentar la vida. Debo admitirlo no soy exactamente un dechado de paciencia. Sin embargo en el 2007 puedo decir que conseguí avanzar en este aspecto. Tampoco fui la persona más paciente del mundo, así que el objetivo aun no esta cumplido. Pero se avanzo algo.
6. Que podamos disfrutar la lluvia de hoy sin desesperar por el sol de mañana...
Dura cosa una vez más. El afanarse por el mañana es tan típico entre los humanos y yo soy ¡Tan humano! Que me cuesta este tema sobre todos los demás. Permanece en mi lista de pendientes.
7. Que nuestra fe no penda del delgado hilo de la razón...
Este año en especial he tenido la ocasión de desligar por mucho fe y razón. Me encanta pensar y razonar las cosas, pero hay ciertos puntos sin vuelta de hoja que debo aceptar por pura fe aunque me parezca tan irracional. Compartir este año con personas de diferentes creencias y credos ha sido un reto y al mismo tiempo una oportunidad de ejercecitar mi fe, que por momentos estaba quedando fuera de condiciones.
8. Que aprendamos a hacer diferentes tipos de limonadas... (para todos los limones que nos dara el 2007)
Aprendí a hacer una gelatina de limón y dos tipos diferentes de pasteles, creo que eso cuenta. Sin embargo aún quedaron varias ocasiones desperdiciadas. Debo mantener esto en la lista.
9. Que seamos cada vez más conscientes de nuestro paso temporal por la tierra y vivamos acorde a eso...
Mi paso temporal en la tierra. ¡cuán difícil! Sin embargo ¡Cuánto alivio también! Esto es solo temporal. Lo dejo en mi lista.
10.Que este no sea el año en que nos rindamos... (que la lucha continúe)
Dios sabe cuantas veces estuve a punto de rendirme este año. También sabe cuantas veces estaré a punto de rendirme este año. Sin embargo siempre ha habido una mano, una palabra, un abrazo, un libro, una mirada, un regaño que me ha ayudado a levantarme. ¡Gracias a todos los que han estado allí! No me dejen solo este 2008. ¡Que la lucha continúe!
10. Que Dios sea el centro real de nuestras vidas y no solamente una teoría...
Proposito inamovible de cada año.
11. Que tengamos el valor de seguir nuestros sueños... (y la convicción de que queremos hacerlo)
2008 quizás más que 2007 tendrá mucho que ver con mis sueños y con mis anhelos más profundos, tengo miedo, muchísimo miedo pero al mismo tiempo tengo la convicción de querer hacerlo y la determinación. 2008 también lleva este propósito.
12. Que Jesús sea algo más que un nombre que resuena por las fiestas de fin de año...
¿Qué tan real fue esto en nuestras vidas? Es una pregunta que cada quien debe responder en su intimidad.
13. Que no desperdiciemos ni un solo segundo sin agradecer el milagro de la vida...
¡Cuantos segundos desperdiciados! Llorando, quejándonos, deseando otra situación, cuando es aquí y ahora la oportunidad de vivir y disfrutar de ello. Un propósito perenne en mis listas.
14. ¡Que este sea el año en que Jesús venga por su iglesia!
¡Que sea en el 2008!

Ojala y todos podamos tomarnos el tiempo de examinar las metas que nos trazamos hace un año y acomodarlas a este 2008. Un poco tarde (Aunque no mucho)
¡Feliz 2008!

miércoles, enero 2

Libros Recomendados

He cambiado mis libros recomendados y creo que empezaré a hacerlo con más frecuencia. He aquí los nuevos titulos:


Estos cuatro libros me encantan. Los primeros dos son más nuevos. El primero, que lleva por titulo en español Cometas en el cielo es una historia muy conmovedora que empieza con un muchacho en Afganistán y trata en cuanto a temas de la amistad, la familia, la lealtad y la guerra. El segundo, Gilead, no sé si lo han traducido al español pero es un libro que cuenta del amor profundo que le tiene un anciano padre a su niño pequeño.

Los últimos dos no son tan nuevos. Recientemente salió una película del libro Bridge to Tarabithia escrito por Kathleene Patterson. Es un libro escrito para niños y jóvenes quienes tienen que enfrentar los problemas más difíciles de la vida, la pobreza, la violencia y la muerte. El último, El principito, es uno de los primeros libros que leí de pequeña y creo que debe ser re-leído muchas veces. Alguna de estas veces escribiré algo aquí en cuanto a ese libro.

Celebrando lo nuevo

Ya todo el mundo sabe que el año nuevo sólo se celebra una vez al año. No nos queda otra. Mi hermano me dijo hoy 31 de diciembre que “el año nuevo es el día feriado que menos me emociona en todo el año.” Pues, no lo culpo, hay muchas otras fechas que pudieran merecerse muchísima más atención. Sin embargo, creo que pudiéramos apreciarlo de una manera distinta porque como decía Ariel en cuanto a la navidad, “conocer un tema no implica que no existan cosas nuevas que aprender al respecto.”

Lo emocionante de esta fecha es que estamos celebrando algo nuevo. Y al pensarlo la mayoría de las cosas que celebramos tienen que ver con algo nuevo o recordando cuando algo nació o surgió. Los cumpleaños recuerdan un nacimiento, las graduaciones celebran una nueva etapa, los aniversarios conmemoran un nuevo matrimonio y los días patrias celebran cuando surgió una nueva nación. La verdad es que las cosas nuevas nos emocionan o deberían emocionarnos.

Recientemente una compañera de estudio se ha convertido en mi escritora preferida y hace un par de semanas ella escribió una reflexión súper acertada en cuanto a la navidad en la que ella decía que la navidad es la época del año en la que deberíamos estar emocionados en cuanto al nacimiento. La realidad es que un nacimiento puede ser algo incomodo y costoso y muchas veces las fiestas de fin de año nos resultas de esa misma manera. Ella decía que la navidad se debe de celebrar con niños porque los niños saben como emocionarse. Y de alguna forma creo que todas las fiestas se deberían tener con niños al centro de la celebración.

Al igual que la navidad, el año nuevo celebra lo nuevo. La navidad celebra la nueva vida de Jesús quien nació en Belén y el año nuevo celebra lo “nuevo” en general. Y aunque creo que deberíamos tener niños para ayudarnos a estar emocionados por lo nuevo también es esencial tener ancianos quienes puedan ayudarnos a recordar porqué estamos celebrando. Lo nuevo no tiene mucho sentido si no recordamos lo pasado. Entre Cristianos, estamos en constante espera de lo nuevo, de que lleguen nuevos convertidos y que un día todo será renovado. Y cuando llega un nuevo convertido no podemos evitar ser contagiados por su emoción al conocer la nueva vida en Cristo. Sin embargo, al pasar el tiempo el entusiasmo se vuelve rutina y es bueno que marcamos fechas para celebrar lo nuevo y que tenemos nuevas vidas y vidas maduras que nos ayuden a festejar y recordar.

A mi me gusta el año nuevo, aunque en realidad recientemente siempre ha sido una fiesta algo personal en la que me gusta reflejar en el año pasado y reanudar mis fuerzas y propósito en las diferentes áreas de mi vida. Reconozco que en realidad es sólo un continuar, el año nuevo no es mucho más que un acto de cambiar calendarios pero me gusta ese acto, de recordar y celebrar lo nuevo y recalcar la esperanza que viene un día mucho mejor que este cuando todo será hecho nuevo.

lunes, diciembre 24

¡Feliz Navidad!

Redundar, llover sobre mojado, repetir lo mismo una y otra vez hasta conseguir el hastío; siendo sinceros es lo que muchas veces hacemos. Y siendo realista es lo que nos corresponde, redundar sobre lo mismo porque conocer un tema no implica que no existan cosas nuevas que aprender al respecto. Para muestra estas fechas. Navidad tornose en algún momento en una época de regalar, comer y limar todas aquellas asperecillas que quizás durante el año nos hubiera molestado.
Su verdadero significado yace olvidado en algún pequeño establo del medio oriente hace dos mil y tanto de años, relegado en la actualidad a un quinto u octavo grado de importancia. En muy pocos lugares se recuerda y hace énfasis en el verdadero significado de este evento:
El nacimiento de Dios mismo hecho hombre un pequeño bebe inocente lleno de limitaciones, indefenso, pero conteniendo dentro de si el infinito poder del Dios todopoderoso del universo, menuda paradoja.
Paradoja de amor, Dios dispuesto a humillarse para acercase a ti, a mi. Recordar esto le da verdadero significado a la navidad, el regalo infinito de Dios y la oportunidad de acercarnos a él.
Espero de todo corazón que durante esta fecha hagas un alto para reflexionar al respecto, que por un momento eches a un lado tu incredulidad y permitas ser tocado por la verdad. Si no deseas hacerlo así te deseo de todas maneras una muy feliz navidad.

Ariel

viernes, diciembre 14

Un año... (Buzón de sugerencias)

Ha pasado un año desde que subimos el primer articulo a contrapunto. Un año que empezó con fuerzas, mermo en el medio e intentamos darle por ultimo el impulso final, el definitivo. Dudo que lo hayamos conseguido, pero estamos en eso. Quizás como en cada cumpleaños lo que más queda es echar un vistazo atrás y recordar las cosas buenas y malas, las que se deben corregir y aquellas que deberían repetirse por lo menos una vez más.
Hemos cambiado en definitiva, creo que de reescribir cada uno de los artículos y comentarios hechos en este espacio corregiríamos más de alguna cosa y es que bueno, también nosotros somos un año más viejos. Y hemos aprendido sobre algunos temas, reaprendido sobre otros y olvidado algunos más. Al final un año más de saber que hay tanto por hacer, tanto que pensar y tanto que poner en acción que la vida y el tiempo parece quedarse corto.
La idea de contrapunto ha sido conseguida a ratos intermitentes, ya que son sus comentarios e ideas las que complementan y hacen valederas las que podríamos tener nosotros. El eje de contrapunto es que toda idea es oída, sopesada, algunas veces juzgada, pero siempre siempre respetada. No dudo que habremos cometido más de un error, (tanto gramatical como ideológico) sin embargo hemos escuchado atentamente sus correcciones (algunas veces más atentas que otros)
En fin, no hay tanto que decir hoy. Solo resta decir que seguiremos intentándolo (pensar, escribir, hacer) y esperamos también seguir con tu participación. Gracias a los que nos acompañaron a lo largo del año y también a los que (al igual que nosotros) estuvieron a ratos sí, a ratos no. Gracias a Dios quien (sobra decirlo) tiene que ver con todo lo que hacemos.
¡Gracias!
___________________________________________________________________________________
Queremos dejar este tema también como buzón de sugerencia si tienes alguna idea sobre lo cual se debería escribir o algo que podría darle algo más a contrapunto: ¡Bienvenido sea!

domingo, diciembre 9

De reacciones y reactivos

Es siempre la misma situación. De repente en el mundo hace su aparición algún libro, alguna canción, alguna película o algún personaje del cual los cristianos debemos; en el peor de los casos salir huyendo despavoridos y en el mejor de ellos, tener muchísimo cuidado. La situación, es algo repetitiva y para ser sincero, me tiene bastante fastidiado.
Vivimos (como cristianos) en un constante estado de terror, una sin fin cacería de brujas, y hay que decirlo, muchas veces son por razones injustificadas e infundadas.
El último escándalo para el mundo cristiano, es la película pronta a estrenarse en América latina “The Golden Compass”. Para ser sincero no sabía absolutamente nada sobre la película, hasta que recibí un correo circular escrito (obviamente) por un cristiano en la cual semi escandalizado decía que este libro promovía el ateísmo y la película también. Comentaba con “le habían dicho” que la serie de libros era tanto peor que la película y que trataba sobre una niña que debía “matar a Dios”; menudo argumento.
No suelo prestarle atención a ese tipo de correos, soy del concepto y de la convicción de que el cristianismo es mucho más que una religión y que no está hecho de alfeñiques que deben salir huyendo ante la mínima muestra de amenaza a lo que están creyendo (si una película de fantasía es capaz de alterar lo que crees, es hora de que le hagas una revisión a tus convicciones)
Sin embargo durante el día recibí el mismo correo dos, tres y hasta cuatro veces más, debía hacer algo.
Así que empecé a investigar y encontré muchas cosas interesantes, no son totalmente falsas las declaraciones que se hacen al respecto. Pullman, el autor de la serie, es un ateo declarado. Sin embargo el libro tiene algo que enseñarnos a todos inclusive como cristianos. Sí, empecé a leer el primer libro y debo aclarar que no fue como un acto de rebeldía, sino con la plena convicción de que es mi responsabilidad (por lo menos) investigar si tamañas acusaciones son ciertas.
No invito a nadie a leer la serie, mucho menos si la conciencia te dicta que no, pero invito a todos a investigar un poco más al respecto, al final dejo un link muy interesante que servirá si quieres conocer un poco más de estos libros.
Ya basta de correr despavoridos solo porque “alguien nos dijo” ya no digamos es malo “porque me dijeron” tengamos un criterio propio basado sí en la palabra pero también en el escrutinio de las cosas que nos rodean.
Quizás merezca unas cuantas piedras (estoy dispuesto a recibirlas siempre y cuando sean bien lanzadas) Quizás (y esto es muy posible) esté equivocado. Pero mientras se me convence de lo contrario, cumplo con lo que sé es mi función: examino todo y retengo lo bueno.
¿No?
Aquí dejo el link si alguién quiere darse una idea

domingo, diciembre 2

La muerte.

La muerte ha sido un tema recurrente en mis últimos días. Cuando hace unos segundo decidí sentarme a escribir, pensaba hacerlo sobre otro tema, menos complicado. Sin embargo unos cuantos párrafos me hicieron regresar al tema que se ha estado planteando una y otra vez delante de mi: La muerte.
Hace algún tiempo conversaba sinceramente (de corazón a corazón) con una amiga sobre la muerte y lo que significaba para nosotros. Esa misma tarde realice mi rutina de recorrer las escasas librerías y tuve entre mis manos con toda la intención de comprarlo un libro de José Saramago titulado: Las intermitencias de la muerte. Y a lo largo de estos últimos días de una u otra manera la muerte aparece en mi vida. Lo que obviamente me ha llevado a pensar en mi manera de verla.
No le temo a la muerte es definitivo. Pensar en mi desaparición (física) de esta tierra no me aterra en lo más mínimo. Quizás el dolor o el sufrimiento me causan algunos resquemores pero el dejar de existir no me espanta. Tampoco es que lo desee, me siento muy bien ocupando este cuerpo flaco y ultimamente algo enfermo pero que no deja de ser cómodo. Al punto que quiero llegar es que la muerte en si (si llega a ocurrir) no me preocupa cuando se trata de mi muerte.
Sin embargo al hablar de la muerte de alguien a quién yo quiera es otra historia, el solo hecho de dejar deslizar la idea por mis pensamientos es dolorosa. pero entonces ¿A qué se debe que tema su muerte y no la mía? puedo considerar varias opciones: Egoísmo puro quizás, es decir mi muerte no significa un dolor para mí ni algo con lo cual deba lidiar; muerto no siento, no sufro (espero) en cambio el sobrevivir a la separación es lo doloroso. Una vez más eso puede ser un acto egoísta, lloro y sufro porque esa persona ya no esta conmigo aquí en la tierra aunque eso signifique que se encuentra mejor. Lloro y sufro no por la otra persona, lo hago por mi, porque he sido lastimado, porque de pronto me siento desamparado, porque he perdido algo. O quizás lloro porque me doy cuenta de que en algún momento me tocara a mi.
No sé creo que la muerte puede ser vista de muchas formas y por lo tanto tomada de la misma manera. Hay quienes prefieren ni siquiera tocar el tema. Creo que la muerte es parte de la vida, y que como tal hay que respetarla más no temerla y saber que si bien es cierto nos duele perder a alguien cercano, al morir queda en mejores manos que las nuestras.
Solo quería pensar un rato sobre la muerte. ¿Qué piensas tú?

sábado, noviembre 24

¿Por qué no te callas? De autoridad y tolerancia.

Hace unas semanas ocurrió en la cumbre Iberoamericana un hecho que ha trascendido quizás más como una anécdota cómica y curiosa que como un hecho para llamar a la reflexión. -¿Por qué no te callas?- soltó de repente el rey, echando por el suelo todo el protocolo que suele acompañar a una figura de semejante envergadura. Dicen por allí (no me consta) que hasta ringtones han sacado con la frasecilla que pronuncio el Rey de España al presidente venezolano Hugo Chavez.
Y vamos para ser sinceros Chavez estaba dando suficientes motivos para que le callaran la boca y aún más quizás hasta para ser sacado de la sesión. Si no te has enterado del asuntito cosa que sería bastante extraña he aquí un link donde puedes leer la noticia y hasta ver un pequeño vídeo del suceso. http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/10/internacional/1194711476.html
Yo quiero tocar por lo menos dos puntos que me han hecho pensar de todo este alboroto. Debo admitirlo de antemano; no simpatizo con Hugo Chavez. Me parece que en muchas ocasiones se comporta como un completo patán prepotente. Sin embargo es una autoridad (no mía gracias a Dios) y por lo tanto como tal merece respeto, quiera yo dárselo o no. Cuestionar si Chavez merece o no estar en el poder es un asunto de nunca acabar. Merece porque fue elegido democráticamente o por lo menos eso parece. Un choque de autoridades aparente; un rey vrs un presidente.
-No es cuestión de quién es más- me comento una amiga al yo preguntarle quién tenía más autoridad. -Chavez se estaba comportando de manera indebida y por lo tanto cualquiera podía llamar su atención a ese punto- el rey hizo un poco más que llamarle la atención a ese punto, pero creo que en este caso mi amiga tiene razón. Eso me ha llevado a otros puntos como considerar la manera en que el rey gano su autoridad a punto de sangre y tras una de las dictaduras más crueles de la historia (¿así se gana la autoridad?) pero bueno no soy yo quién para cuestionar métodos de conseguir autoridad y solo quería comentar que esto fue algo que me hizo pensar.
El otro punto (con el cual me quedo) es la respuesta diplomatica, cabal y acertada de Zapatero a las impertinencias de Hugo Chavez: "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar, pero fue elegido por los españoles y exijo ese respeto" me quito el sombrero ante esta declaración de Zapatero. Aznar un rival directo y en contraria oposición a él pero Zapatero sin dudarle exige el respeto que es debido. Igual es una lección de tolerancia de ideas diferentes de respeto e inclusive de aprecio a quienes pudieran ser nuestros contendientes. Ah! la tolerancia esa palabrita tan fácil de desviar. Eso me hizo pensar este encontronazo del rey y el presidente. ¿Que te hizo pensar a ti?
Quizás he pensado algunas cosillas más pero no será este el momento en que yo las escriba; sobre todo porque escucho una pequeña voz en mi cabeza que me dice algo así como: -¿Por qué no te callas?- sera mejor que obedezca.
Ariel

domingo, noviembre 18

Un voto para la fantasía.

Amo la fantasía. Crecí escuchando de la voz de mi padre historias de gigantes de colores, ríos con sabores, princesas encantadas y tenebrosas brujas. Quizás sea por eso que he tomado la fantasía como un legado personal. Esa es (creo) la razón por la cual las declaraciones como: “Es una cosa de niños” o “es un tontería” me hace entornar los ojos y de alguna manera buscar la forma de defender la fantasía de todos sus crueles detractores.
La fantasía nos permite hacer algo que por nuestra condición de mortales limitados jamás podríamos hacer. Nos permite crear, nos permite construir, sin necesidad de los terrenales instrumentos. ¿Quién no ha levantado en un dos por tres un castillo con fuertes paredes amuralladas y temibles dragones custodios solo con escuchar la frase “era una vez en un castillo lejano”?
No creo en la fantasía como un método de escapismo, donde imagino lo que no podría ser YO en el mundo real. Pero creo en la fantasía que me permite jugar con las posibilidades, armar ideas, soñar mundos. Y porque no, imaginar que en algún lugar exista un reino más justo, exista algún caballero de verdadero corazón puro, una princesa hermosa que espera ser rescatada.
-Me gustan los hechos reales- suelen decir los oponentes a la “vulgar fantasía” ¿en realidad existe alguna persona en el mundo que le gusten los hechos tal y como son? Para hechos reales, allí está el periódico, plagado de muerte, injusticia y Dios sabe cuántos más sinsabores.
La fantasía no es cosa de niños, es una manera linda e inteligente de contar verdades profundas. Reto a cualquier persona que haya leído a conciencia a J.R. Tolkien o C.S. Lewis a decir que sus escritos son meros cuentos para niños cabezas huecas o niñas que no pueden distinguir la fantasía de la realidad.
De ninguna manera pienso que exista una guerra entre fantasía y realidad. De hecho estoy convencido que la fantasía también puede ser llevada a extremos insanos. Sin embargo una vida sin fantasía llena de “realidades” debe ser bastante estresante. De todas maneras estoy dispuesto a escuchar voces de “realistas consumados” que estén dispuestos a dar su punto de vista.
Yo le doy un voto a la fantasía y ¿Tú?

domingo, noviembre 11

Yo también leí a Harry Potter

Estoy oscilando entre la vergüenza y la absoluta admiración y reconocimiento. Sí, yo también sucumbí al fenómeno mercadotecnico literario de Harry Potter. Es más, en un acto (quizás) desesperado de ponerme al día me he leído los siete libros en dos meses.
Debo admitirlo, J.R. Rowling sabe como contar una historia. Un buen relato, bien estructurado con todas las trabas merecedoras y con soluciones asombrosamente sorprendentes. Hace de un chico mago, una historia increíble.
Rowling y Potter han creado desde el principio diversas reacciones; los religiosos conservadores se persignan ante semejante desparpajo de brujería y poderes ocultos, los literatos pomposos y conocedores de grandes nombres y grandes obras, rasgan sus vestidos señalando la "Pottermania" como una muestra más de la decadencia del oficio literario. Los más morbosos ven e imaginan el satánico pacto que debió haber realizado Rowling para tener tan buenas ideas y una historia tan completa. Por ultimo los "Pottermaniacos" que no pueden ver nada ostensiblemente malo en un niñito (joven con el tiempo) con una cicatriz en forma de rayo en la frente y dos o tres poderes.
Quiero intentar no caer en ninguno de estos baches. Quiero dar una mirada sincera y limpia a estos libros; verlos como lo que son. No son un relato cien por ciento infantil lleno de inocencia y que puede ser distribuido entre los infantes sin mayores miramientos. Tampoco es un manual de oscurantismo con perversos conjuros y macabros ritos para hacer pactos diabólico.
Es una historia ficticia muy buena, con lecciones acertadas y otras bastante erradas. No podemos pedirle más de lo que es. Nunca nadie ha temido que el leer el Quijote nos vuelva locos caballeros andantes, sin embargo de tener algún familiar con tendencia a pelear con molinos y a imaginar situaciones megalomaniacas, tendremos mucho más cuidado de recomendarle la lectura de semejante manual. Algo similar ocurre con esta serie de libros.
Un libro siempre tendrá sus bemoles; no por ello debe ser erradicado, prohibido, eliminado o quemado. Esos tiempos (creo) ya pasaron.
No sé, no puedo defender a Rowling de las acusaciones que pesan sobre ella. Puedo sin embargo defender sus escritos como una obra literaria muy bien realizada. Yo no sé, yo también leí Harry Potter y me gusto. (Quizás este embrujado)
Ariel

lunes, noviembre 5

Principio de incertidumbre

El modernismo nos dejo entre otras muchas cosas, la certeza de que hay verdades absolutas e irrefutables. El postmodernismo en cambio mueve lentamente la cabeza negando la veracidad de semejante declaración y nos dice que la única verdad absoluta es que no existe absolutamente ninguna verdad.
Hay que confesar que si bien es cierto vivimos dentro del postmodernismo (algunos aseveran que ya es el retro modernismo) nuestro pensamiento esta mucho más marcado por el modernismo. Queremos certezas absolutas, verdades grandes y relucientes que nos permitan aseverar con ojos cerrados que tenemos la razón. Sin embargo pronto podríamos darnos cuentas que no hay tantas verdades grandes y relucientes como nos gustaría.
He estado pensando sobre cuál es mi postura exactamente, tengo convicciones fuertes en muchos aspectos y dudas poderosísimas por otro lado. ¿Cuál es el punto exacto? Una vez más quizás sea un equilibrio aunque eso sería relativo.
¿Verdades absolutas o relativas?