Mostrando entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 17

De Blacberrys que tienen personas.

"Aquel que camina con la frente en alto; es porque no tiene blackberry" Anonimo

Existen decenas de libros y películas enfocadas en el hipotético escenario de las maquinas controlando el mundo. La ciencia ficción ha encontrado en esta descabellada idea un nicho rentable y fértil para la imaginación. No obstante, lamento decirlo, el asunto ha dejado de ser imaginación. Las maquinas controlan el mundo hoy por hoy. 

Debo empezar aclarando que soy un amante de la tecnología. Me fascina ver los productos que salen al mercado y probablemente de tener el dinero suficiente compraría más de uno; no es ese el punto de mi señalamiento. Me preocupa ver pequeños aparatos controlando nuestra vida al punto de volverse tan imprescindibles como el oxigeno mismo. 

No tengo blackberry (que es la forma en que se llama a los smartphone sin importar la marca) Tampoco tengo nada contra aquellos que los tienen, he aprendido que en un mundo que se mueve a velocidades exageradas, estar comunicado es importante y las ventajas de estos aparatejos alcanzarían para llenar dos o tres páginas. Pero el hecho de no tener uno de esos aparaticos digamos me da un margen mínimo, muy mínimo, de tirar la primera piedra. No con la intención de herir o matar sino con los buenos deseos de que en alguna forma la pedrada haga reaccionar. Sé que los teléfonos inteligentes no son el único problema en cuanto a mal uso de la tecnología pero en Panamá hay un auge exagerado y grosero de los mismos con consecuencias hasta fatales –no exagero- Así que, como no tengo blackberry, camino con la frente en alta por las calles de Panamá y me ha tocado ver algunas situaciones que demuestran con creces que el mundo está siendo controlados por las maquinas. 

He aquí alguna de ellas: 
Taxista/conductor de bus chateador: Lamentablemente para esta mala práctica no es necesario un teléfono con muchas capacidades. Me ha tocado viajar en buses donde el conductor confiadamente coloca los codos en el timón, y el pie en el acelerador, mientras escribe un mensaje a ¿la novia? ¿la esposa? ¿La querida? No importa, mientras escribe pone en riesgo la vida de los hacinados pasajeros que ya tienen bastante con las malas condiciones del cacharro. Tampoco escapan de esto los conductores de automóviles particulares.
 
Periodista twitter adicto: ojo, soy una de las personas más fascinadas con la forma en que las redes sociales están cambiando los medios de comunicación, la facilidad en que un ciudadano puede expresarse y ser escuchado es una de las grandes ventajas de las tecnologías actuales, pero me molesta la forma grosera en que los pseudo periodistas prestan más atención al objeto que utilizan para comunicarse con las redes que a la persona que tienen sentada en su estudio. De modo que para tener la atención del entrevistador vale más estar escribiendo en algún lugar alejado que estar en la misma sala conversando con él. 

Maestras de Kínder blackberry adictas: Lo pongo en plural pues imagino ha de haber más de una. Hace poco caminando cerca de una prestigiosa escuela del país me tocó ver como una maestra organizaba a sus niños para cruzar una calle poco transitada. Las hacía tomarse de la mano y formar una filita. –Bonita cosa- pensé –les está enseñando a los niños a tomar todas las precauciones aun cuando pareciera que no hay ningún automóvil alrededor. Y así, tomados de la mano y en fila, los niños empezaron a cruzar la calle detrás de la maestra que iba muerta de la risa escribiendo algún mensaje en su moderno teléfono. –Sí, medidas de seguridad…- pensé mientras anhelaba con todo mi corazón tener mi propio súper teléfono para poder tomarle una foto a aquella bizarra escena. ¿Los niños? Bien gracias, más importante era responder el chiste. 

Fotógrafos frustrados que nos frustran. Ahora con eso de las cargas móviles en las redes sociales a todo mundo le da por estar subiendo fotos de cada estupidez tontería que le pasa en el día. Empiezan el día fotografiando el plato de cereal y lo suben a facebook haciendo la aclaración: Mi desayuno (nunca falta quien le de click a “me gusta”) luego pasaran el resto del día fotografiando la mínima cosa y, por supuesto, subiéndolo al facebook. Los hay muy oportunos, hay que admitirlo, quienes toman fotos de situaciones chistosas, creativas o importantes. Además yo mismo me he encontrado, algunas veces, deseando una camarita para x o y situación. De nuevo el punto no es el uso sino el abuso. 

Tengo algunas ideas, -yo mismo estoy intentando ponerlas en práctica- sobre cómo usar y no abusar de las ventajas de la tecnología, quería terminar este post con una nota un tanto positiva y dar algunas ideas, no solo criticar, pero ya he escrito demasiado. Luego subo otro post con algunas ideas, pues no tengo moral para dar consejos en estos asuntos. Pero me preocupa; las maquinas están empezando a controlar el mundo. ¿Qué crees tú en cuanto al uso o abuso de los teléfonos celulares?

jueves, julio 14

Como escoger una carrera en la universidad

Lo que aprendí de los "Mythbusters."


Creo que la mayoría de los jóvenes cuando están terminando el colegio o inclusive cuando están todavía en la universidad no saben bien qué es lo que les gustaría hacer “cuando sean grandes”. No sé si conocen la serie “Mythbusters," es una serie en la cual intentan probar  leyendas urbanas por medio de experimentos para ver si son ciertas o no.  En realidad el programa es buenísimo y uno piensa, "Wao, ¿cómo consiguieron un trabajo tan genial?"  La verdad es que Adam Savage y Jamie Hyneman, los presentadores del programa no sabían que querían “ser” y no creo que se hubieran imaginado que pudieran conseguir un trabajo en el cual tuvieran que inventar y explotar cosas. 

Jamie estudió Literatura Rusa y tuvo un negocio de buceo/barcos de vela en el Caribe por varios años antes de pasarse a la industria de los efectos especiales. Por su parte, Adam ha pasado toda la vida aprendiendo cosas que lo han ayudado a crear las cosas que tiene en su imaginación. Estuve leyendo un articulo por Richard Branson el fundador de Virgin Group en el que hablaba sobre cómo llegó a tener tanto éxito en su vida. Me llamaron la atención algunas cosas que dijo: 
“En retrospectiva, mi equipo y yo no estábamos interesados en seguir ninguna carrera en particular o en tener éxito en determinada industria. Queríamos lograr un cambio positivo en la vida de nuestros clientes; descubrimos nuestros talentos y construimos nuestras carreras mientras perseguíamos esa meta” 
Creo que ese es el punto. Así como Jaime y Adam se tomaron el tiempo intentando todo tipo de cosas para llegar a tener uno de los trabajos más geniales que pudiera existir, el tema no es decir: quiero ser productor de cine, más bien es explorar todo lo que te interesa y te apasiona y aprender todo lo que puedas sobre todo. Bradson dice: 
“Más que tratar de colocarte en buena posición para el futuro, aprovecha los años que te quedan en la universidad para evaluar dónde están tus verdaderos intereses y pasiones y busca la oportunidad de desarrollar aun más tus conocimientos y tus talentos.” 
Y digamos que estudias “Literatura Rusa” y después decides que quieres tener una empresa de algún tipo, no debes sentirte limitado porque no estudiaste “Administración de Empresas”, si es lo que te interesa, aprende todo lo que puedas al respecto e inténtalo. No siempre tendrás éxito en todo lo que intentes y no te gustará todo lo que pruebes pero sí encontrarás nuevas oportunidades mientras lo haces. Bradson concluye: 
“Cuando entres en la fuerza de trabajo, recuerda estar alerta a todas las oportunidades, sin dejar de estar centrado en tus intereses. Tu pasión y tus conocimientos te ayudarán a encontrar el camino…y a triunfar.” 
 Yo todavía estoy acarando cuales son exactamente mis verdaderos intereses y pasiones pero estoy segura que estoy más cerca hoy de lo que estaba hace cinco años. He adquirido muchas experiencias que han ayudado a desarrollar mis conocimientos que me han abierto más oportunidades. Creo que no nos deberíamos preocupar tanto por qué estudiar sino por estudiar algo que nos llama la atención y aprovechar absolutamente todas las oportunidades que se nos presentan en el camino.

miércoles, mayo 4

Paz mundial y otros logros de cuarto grado

"El juego de Paz Mundial se trata de aprender a vivir y trabajar cómodamente con la incertidumbre" -John Hunter

Ayer vi un video en TED de un maestro que se llama John Hunter.  El video y lo que él ha logrado con sus estudiantes me dejó inspirada y retada.  Él estaba hablando sobre un documental "World Peace and Other 4th Grade Achievements" (Paz mundial y otros logros de cuarto grado) que acaba de salir en cuanto a un juego de simulación política que él desarrolló.


John Hunter es un músico, maestro, y diseñador de juegos que sueña con la armonía entre personas.  Él estudió religiones comparativas y filosofía mientras viajó por Japón, China, y la India.  Inspirado por la filosofía de Ghandi empezó a pensar en el papel que juega el maestro en crear más paz en el mundo.  

En su papel como maestro desarolló un juego que llamo "The World Peace Game" (El juego de paz mundial) en la cual en la cual los estudiantes hacen una simulación de todos los problemas del mundo e intentan resolverlos desarrollando su capacidad de pensar, colaborar, y comunicarse.  

Desde ayer que vi este video he estado pensando en este juego y me siento inspirada como maestra aunque al mismo tiempo, me di cuenta que desde que dejé la universidad he ido perdiendo mi idealismo.  Por un lado creo que es bueno pero por otro lado, creo que soñar con ideales nos da mucho por lo cual luchar y eso es bueno.   Muchas cosas muy buenas han ocurrido porque algunas personas no han dejado de creer en sus ideales.  Me encantaría poder hacer algo así con mis estudiantes en algún momento.

Una serie de eventos desafortunados.

"Optimista es una palabra que aquí se refiere a personas como Phil. Siempre viendo de forma esperanzadora y placentera los eventos recientes. Por ejemplo, si un lagarto le comiera el brazo izquierdo a un optimista este diría con voz serena y cargada de esperanza: Bueno, después de todo no es tan malo, es verdad que ya no tengo mi brazo izquierdo pero al menos nadie volverá a preguntarme si soy diestro o izquierdo. Sin embargo la mayoría de nosotros simplemente se dedicaría a gritar: ¡arrrg! ¡mi brazo! ¡mi brazo!"
Lemony Snicket "Una serie de eventos desafortunados"


Llevo un par de años leyendo "A serie of unfortunate events" la lectura se ha atrasado por dos motivos principales. Por un lado en Panamá no encontraba la serie completa por ningún lado por lo cual me tocaba pellizcar un libro por acá y otro por allá. Además los libros están en ingles, lamentablemente la traducción al español no es tan buena y es más difícil de conseguir, leer en ingles aun es para mi como regresar a primer grado , puedo entender pero voy lento y a veces me desconcentro. 

Como sea ahora tengo a mi disposición la serie completa y desde ayer retomé su lectura. Son trece libros, voy por el séptimo, escritos por Lemony Snicket. La historia nos habla sobre unos huerfanos herederos de una fortuna perseguidos por la ambición del terrible Conde Olaf. Los huérfanos sufriran una serie de eventos desafortunados   cada vez en aumento. Llenando al lector a momentos de muchísima conmiseración. 

La narrativa de la historia es buenísima y cargada de humor. Supuestamente es una serie de libros infantiles pero aborda temas que se prestan para las más profundas reflexiones para cualquier edad. Los huérfanos siempre huyendo del malvado conde Olaf pasaran página tras página en desgracia, de hecho todos los libros de la serie inician con una advertencia del escritor pidiendo al lector que abandone la lectura y busque otros libros más optimistas o con finales felices. No le hice caso y quede prendado de la serie.

Ayer conversando con Hannah sobre el libro pensaba en la mucha similitud que tiene la historia con la vida de cualquier persona. Todos podemos sentirnos a ratos envueltos en una serie de catastróficas desdichas, todo va de cabeza o peor. Sin embargo al igual que los huérfanos, nos pueden suceder cosas malas pero muy rara vez nos suceden las peores. Podemos quejarnos de el alza de la gasolina o de los nuevos impuestos, etc. Aun así seguimos desplazándonos en nuestros carros o pagando el celular, etc.Y ninguno de esos eventos por los cuales tanto nos quejamos tiene peso cuando lo ponemos a la luz de los asuntos realmente importantes.  

De modo que así, todos envueltos en nuestras serie de eventos desafortunados personales, podemos mirar al día siguiente y al siguiente con una sonrisa y sobre todo esperanza. Inclusive los libros a pesar de tanto hablar de infortunio y pretender ser contados de una manera pesimista acaban siendo una oda a la esperanza, a la perseverancia y a eso de a mal tiempo buena cara.

Los libros son buenos, al menos los seis que he leído. Si pueden échenle un ojo. 

sábado, abril 2

Día internacional del libro infantil

Hoy es el día Internacional del Libro Infantil, según el sitio OEPLI cada año desde el año 1967 se ha celebrado el 2 de abril que coincide con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. El evento es organizado por IBBY y este año el país patrocinador del Día de Libro Infantil es Estonia. El cartel ha sido ilustrado por Jüri Mildeberg y el mensaje con el lema El libro recuerda ha sido escrito por Aino Pervik.

A mi me encanta la literatura infantil, creo que muchas veces me gusta más la literatura infantil que la literatura para adultos.  Lo que me agrada es que la literatura infantil toca temas difíciles pero los explora usando la imaginación y la sinceridad de la niñez.  Creo que a veces la única diferencia entre la literatura infantil y la literatura para adultos es que en la literatura infantil los personajes principales por lo general son niños o jóvenes, pero los buenos libros tocan muchos de los mismos temas y las mismas preguntas en cuanto al bien y el mal aunque recure mucho más a la fantasía que los libros para adultos (no digo que no hay buenos libros de fantasía para adultos).  En honor a este día quiero escribir una lista de mi literatura infantil preferida.  

Mis libros preferidos de literatura infantil fueron escritos por George MacDonald (dos de sus titulos en inglés: The Light Princess & The Princess and the Goblin).  Libros que he vuelto a leer de adulta que sinceramente me han seguido inspirando son Las Cronicas de Narina por C.S. Lewis, The Wind in the Willows por Kenneth Graham, Bridge to Terabithia por Katherine Paterson, y El Principito por Antoine de Saint-Exupéry.  Hay muchos buenos libros de literatura infantil que me encantan y creo que todos deberían leer más literatura infantil porque muchos buenos autores logran explorar temas profundos por medio de historias sencillas y hermosas.  Me gustaría saber cuáles son algunos de sus libros infantiles preferidos.  

jueves, marzo 3

Un evento para abrirte la cabeza

Hoy pasó alguien por Contrapunto y dejó un mensaje preguntando si pudiera hablar un poco sobre un evento que va a occurir en Argentina en mayo.  Me pareció y genial y cuando fuí a la página del evento TEDxJoven@RiodelaPlata lo primero que pensé fue, ¡oye! Me encantaría ir a este evento.  En serio.

Por varias razones.  Primero porque el evento TED en California ha demostrado ser un evento espectacular con discursos y charlas buenísimas.  Algunos chistoso y otros sumamente intelectuales pero todos creativos e inspiradores. Los invitados siempre vienen de una variedad de trasfondos algunos son inventores, otros expertos en tecnología, scientificos, artistas, médicos, fotógrafos, educadores, entre tantas otras profesiones y pasatiemos que inspiran a vivir la vida plenamente y hacer algo por los demás.

Dice que el evento TEDxJoven@RíodelaPlata será el 7 de mayo, en la Ciudad Cultural Konex, en Argentína.  Me parece una idea genial, según dicen será "orientado a jóvenes de 16 a 21 años que quieran aportar, escuchar y difundir ideas que les abran la cabeza, así como participar de charlas y exposiciones y disfrutar de música y arte en vivo."  Fantástico, me encataría participar en este evento y me encantaría que organizaramos un evento de este tipo aquí en Panamá.  Creo que hace falta escuchar y difundir ideas que abran la cabeza de los jóvenes.  Y también que ponga y resalte el valor del pensamiento creativo y el arte como medio creativo para el cambio social

Si estuviera en Argentina (y tuviera entre 16-21 años) me inscribiría de una vez pues en realidad el evento se ve genial.  Lo otro es, como dice el video, si uno tiene algún talento u otra cosa para compartir también pueden participar enviando un video para intentar convertirse en orador/a en el evento ¡qué oportunidad tan genial!

miércoles, octubre 27

¿Aburrimiento o falta de creatividad?

Hoy mientras iba en el carro en camino al trabajo me lamentaba que tenía que pasar tanto tiempo manejando y tanto tiempo en el trabajo. La verdad es que me parece que la vida debería ser más balanceada. Nos quejamos de que se desintegran familias y no debería ser sorpresa si la mayoría de las personas pasan más tiempo viajando y más tiempo en el trabajo que yo, ¿cómo van a tener el tiempo de sentirse unidos con sus familias?

Es dificil regresar del trabajo y tener ganas de hacer otras cosas que uno quiere o debe hacer. Mientras pensaba en todo esto me encontré con artículo de opinion de Ivonne Checa Fonger en la Prensa. En su artículo, Hay vida más allá de los ‘malls’, ella habla de cómo las personas se lamentan que los niños y jóvenes de hoy en día no juegan, no corren, ni disfrutan de la naturaleza, sin embargo, la culpa muchas veces es de los padres. 

Cuando los padres quieren pasar tiempo con sus hijos, en vez de llevarlos a hacer alguna actividad afuera, en la naturaleza…los llevan a algún “mall” para distraerse. En vez de pasar tiempo valioso siendo creativos o activos, les compran algo “(por inservible que sea) a cualquier cosa que nos haga sentir que hemos cumplido con ellos.”

¿Estamos desarollando una clutura “aburrida”? Yo pienso que el aburrimiento es un estado mental. Porque siempre hay alguna cosa que se pudiera crear aunque sea algo imaginario, algún lugar del paito que descubir or describir (si tu escape creativo es la escritura). Me parece que el “aburrimiento” es sintoma del cansancio cronico y de la falta del tiempo dedicado a la creatividad. 

No me acuerdo de la última vez que estuve aburrida, pues en realidad me abruman las cosas que debo y quiero hacer. Al oir las quejas de “estoy aburrido” en un día de lluvia Ivonne sugiere: 
Sería interesante inspirarnos, en ese día de lluvia, en tantas anécdotas que escuchamos sobre ese tema en común en algunos hogares, y comenzar alguna campaña casera para los más tiernos de la casa. Nombrarla de algún modo, para crear más inspiración en ellos. “No dejes que te roben la niñez”, por ejemplo; hacer un cartel y pegarlo en la puerta de su habitación, aunque después nosotros mismos protestemos que el pegamento dañó la pintura de la puerta.
Creo que todos deberíamos iniciar campañas personales de “no perder nuestra niñez” o por lo menos no perder nuestra creatividad. Tal vez a los que no tienen hijos no necesitan sacar los palitos chinos y rayuela aun, sin embargo…al mismo tiempo que deseamos descansar en nuestro tiempo libre del trabajo, también deberíamos “aprender a disfrutar de las cosas sencillas que nos regala la vida, alejados de lo material y tecnológico”. 

No digo que sea fácil, yo lucho con ese cansancio y el deseo de disfrutar de la naturaleza y la creatividad…pero, creo que vale la pena (como me dijo mi esposo esta mañana) re-evaluar cuales son nuestras prioridades. Debemos vivir nuestras vidas, compartir con nuestras familias, ser creativos y disfrutar de lo bello que nos rodea, y después de eso, ser trabajadores dedicados en nuestras distintas vocaciones.

sábado, octubre 9

La Evolución de Calpurnia Tate

Es triste cuando no puedes leer lo que “quieres” por estar muy ocupado haciendo o leyendo otras cosas.  En los últimos meses me he encontrado en esta triste situación.  Es tan grave que me he tomado dos meses en leer el libro La Evolución de Calpurnia Tate, un libro juvenil que en una buena época de lectura lo hubiera podido leer en menos de una semana porque no es tan larga.  De todas maneras, hoy es uno de esos buenos días cuando terminas de leer un libro (aun sí has demorado demasiado tiempo para terminarlo).

La Evolución de Calpurnia Tate es un buen libro juvenil, tiene una buena trama.  La verdad es que me identifico con el personaje principal Calpurnia, una niña que está descubriendo quien es.  Le gusta leer y por medio de una nueva amistad con su abuelo descubre el fascinante mundo de la ciencia.  Ella decide que quiere ir a la universidad y convertirse en científica, algo muy inusual al final del siglo 19.  Sin embargo, su mamá quiere convertirla en una señorita presentable que sepa cocinar, bordar, y ser una buena esposa.

Me identifico un poco con esa tensión de que a veces lo que a uno le interesa no encaja con lo esperado en el ambiente en el que te encuentras.  Es una prueba que muchos tenemos que pasar en la vida.  Me acuerdo cuando estaba intentando entrar en la universidad.  Por momentos sentía que iba a ser imposible y eso en un ambiente que no pensaba que era malo que yo fuera. Después de haber ido a la universidad, me he enfrentado con la dificultad de lograr otras metas.  He ido y hecho distintas cosas aunque algunas personas me desanimaron y no pensaron que yo los podía hacer.

Creo que toda la vida va a ser así.  Siempre van a haber personas que creen que es muy difícil o inapropiado lo que quieres lograr.  Creo que es sumamente importante perseguir los sueños cuando uno está convencido de que son buenos.  Y no importa que si como Calpurnia dudes, es bueno tener sueños y trazar la manera de lograrlos. 

Me gustó el libro de Calpurnia y me hizo pensar algunas metas que tengo aún y porque quiero seguir haciéndolas realidad.  A corto plazo una meta que creo que puedo lograr es dedicarle más tiempo a la lectura.  Si lo logro, dentro de poco verán alguna reflexión sobre algún otro libro.  Deseen me suerte.

sábado, septiembre 11

Buses musicales.

Es extraordinario lo potente que es la mala música. Noel Coward


Quien haya viajado en autobús por la ciudad (o hacía la ciudad) de Panamá, sabe que el mote de “diablos rojos” no es en vano, ni una exageración. El clima de Panamá tan famoso por su inconsecuencia ayuda a la percepción de viajar en pequeñas “calderas infernales”.

El sol puede subir las temperaturas a niveles exagerados. Por suerte la brisa que entra con fuerza por las ventanas ayuda a sobrellevar el calor y la modorra que este conlleva. Algunas veces, sin embargo, llueve y entonces hay que cerrar ventanas y rogar a Dios porque los olores de personas cocinándose a fuego lento, la terrible humedad y el aire que empieza a viciarse, no nos cause un desmayo. Hay que rogar además, por si acaso, que las ruedas del bus aguanten.

Es terrible, ya lo sé, pero ¿qué se le va a hacer? Es la forma que uno tiene para moverse. Es cierto que es una vergüenza para un país como Panamá tener este ridículo sistema de transporte pero es lo que tenemos y mientras llega “el cambio” aprovechamos.

De modo que no escribo esto para quejarme del calor, o del mal estado de los buses, ni siquiera voy a quejarme de los tranques interminables. En cambio quiero quejarme un poco, porque soy así, de los pasajeros que día a día se desplazan utilizando estos medios de transporte.

Puedo quejarme de varias cosas: la basura que arrojan por la ventana o los asientos del bus rayados y rotos -¿qué no pueden llevar un libro para leer mientras viajan?- sin embargo tampoco voy a tocar esos temas. Hoy voy a quejarme específicamente de los celulares.

Ese aparatito del infierno ya hacía suficiente mal interrumpiendo conversaciones importantes o sirviendo como excusa para los maleducados. Entonces a algún ser maléfico se le ocurrió la genial idea de ponerle altoparlantes y música y allá van. Uno puede subirse en un autobús e ir escuchando un remix de regueton, bachata, salsa o cuanta locura se pueda imaginar. Me imagino que el altoparlante debe tener una que otra aplicación práctica sin embargo para mi, y estoy seguro que para varias personas más, se ha convertido en una molestia extra de viajar en autobús.

¿Soy intolerante? No lo creo, cada uno tiene derecho a escuchar la música que le venga en gana así como yo tengo derecho de pensar que no se puede estar muy bien de la mollera si se escucha cierto tipo de letras y melodías. Es más no tengo absolutamente nada en contra de que se coloquen sus audífonos y se intoxiquen hasta la saciedad. Pero lo que no tolero es que me obliguen a mí también a escuchar sus canciones, que todo el bus tenga que enterarse que ellos son los más “cool” porque escuchan al cantante del momento.

Cuando empecé a escribir esta entrada, hace algunos días, pensaba en que era posible que esta moda de usar la ropa apretada cortaba la circulación de la sangre y probablemente los jóvenes no podían pensar bien pues no les llegaba suficiente oxigeno al cerebro así que, vamos, estaban casi justificados. Sin embargo ayer me topé con un señor que bien podía ser mi padre o el padre de mi padre, con su celular y la bendita musiquita dale que te dale. ¡No hay derecho!

Pensaba en soluciones. Pensaba en que debería prohibirse ir con esos altoparlantes por allí. ¿se imaginan ustedes la reacción? ¡No hay derecho! ¡Intolerancia! ¡Tenemos derecho a escuchar la música que queramos! (¿cómo no? También tienen derecho a hacernos el viaje más miserable a todos los que no compartimos su selecto gusto musical) En fin aquello de que el respeto al derecho ajeno es la paz ha perdido sus dimensiones, de pronto el derecho ajeno incluye el fastidiarnos. No sé, No sé, solo quería desahogarme un rato, de todas maneras por más que me queje no van a cambiar las cosas. Más bien estoy pensando comprar un celular con “speakers” porque ¡me van a escuchar!

martes, agosto 31

Algo esta sucediendo en Panamá.


Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran. André Gide
El domingo concluyó la feria del libro de Panamá. Por primera vez se hace de manera anual y vaya que es una buena noticia para aquellos que tenemos que buscar y rebuscar para encontrar buenos libros. Podría decir algunas cosas que pudieron ser mejores, los precios por ejemplo, pero creo que es suficientemente bueno que durante cuatro días Panamá tenga una feria donde lo más importante son los libros y la palabra escrita.

Fui tres días y las tres veces regrese con una sonrisa de oreja a oreja, de esas que luego de un rato hace que te duelan los músculos de la cara. –Algo está pasando en Panamá- me decía Hannah con una sonrisa similar o quizá mucho más grande que la mía.

Y en definitiva habría que ser ciego para no darse cuenta de que los esfuerzos titánicos que han hecho otras personas antes que nosotros porque Panamá tenga un lugar en el mundo de los libros o viceversa.

Nos encontramos con escritores que orgullosos ofrecían sus autógrafos a quienes estuvieran interesados en sus libros. Al pasar a su lado no podías dejar de sentir un remix de emociones, emoción, porque en Panamá se está escribiendo cada vez más (La prensa de hoy dice que dos libros por día) un poco de envidia, porque ya quisiera uno haber concluido una obra y poder ofrecerla y esperanza pues algún día quizá algo de lo que uno escribe tendrá un lugar allí.

Nos encontramos con gente joven queriendo enfocar el periodismo de una nueva manera, ya era hora que algo así se hiciera en Panamá, con chicos que llegaban atraídos por la novedad u obligados por la escuela pero de todas maneras allí viendo cientos y cientos de libros que quizá por una portada interesante o por alguna película vista previamente le introduzca en el mundo de las letras, nunca se sabe.

Nos encontramos amigos, conocidos, escritores, periodistas, políticos, actores, presentadores todos interesados de una u otra forma en los libros. Algo está pasando en Panamá, es algo bueno, y definitivamente va depender de nosotros poder sacarle el mayor provecho a esta ola de cultura y amor por los libros que de poco empieza a tomar fuerza.

Algo está sucediendo en Panamá. Tiene que ver con los libros, con la palabra escrita, con la reflexión y eso, sinceramente, me hace feliz.

Ariel

miércoles, enero 27

Un tema muy complicado...

Ella es Jessica, tiene unos 15 años, una chica muy linda y muy inteligente. Al entrar en su salón de clases un grupo de estudiantes en la esquina la miraban con desprecio y un chico dijo calladamente pero lo suficientemente fuerte para que ella lo pudiera escuchar “niña buenona…cristiana” todos quitaron la mirada fingiendo que hablaban entre ellos y se reían calladamente.

Obviamente, el rechazo le dolía a Jessica pero, no le quedaba otra opción que ignorarlos y seguir su camino a su escritorio solitario, soportando las burlas de sus compañeros. No todos la trataban así, algunos se daban cuenta que aunque ella era diferente a ellos, ella era una persona amable y fácil de tratar pero la mayoría temía las burlas de la mayoría así que no se relacionaban mucho con ella, no quería que se le pegara lo suyo (como si fuera una enfermedad) o que los demás los rechazaran también.

Esta vez, el profesor escuchó la burla de los compañeros y aunque el profesor no era religioso y se sentía incomodo con las personas religiosas no podía aceptar que sus estudiantes se trataran así. Cuando tuvo un momento libre llamó al chico que le había hecho la burla a un lado.

--¿Porqué le dijiste eso a Jessica? le preguntó.
--Pues, pues… el chico balbuceo un momento, --no sé, dijo.
--¿Te estabas burlando de ella porque es cristiana? Le preguntó el profesor seriamente.
--¡No! Replicó asustado por las preguntas del profesor.
--¿Qué querías decir con acusarla de ser “buenona”?
--¡Es que es cierto! Se cree la más buena…
--¿De verdad?
El chico se quedó callado y miró al piso.
--Pues, me parece que con la manera que le dices eso, sea cierto o no, acusarla de ser cristiana, le estas acusando de ser “tonta” o “estupida” ¿me equivoco?
Siguió callado.
--Aquí no usamos términos, sean ciertos o no, que tengan la intención de despreciar a otras personas. No quiero oír una burla más de ustedes. Ni una sola palabra que tome el significado de “tonto” o “estupido” para ustedes. No más.


Vivimos en un mundo en el cual nos dividimos en “minorías”, casi todos nos podemos identificar como una minoría excluida o una minoría que domina --pero es raro que no permanezcamos a alguna. Puede ser nuestra religión, nuestra orientación sexual, nuestra raza, nivel de educación, o nuestra situación económica. Es muy fácil sentir que somos los discriminados y tomamos esa posición como excusa para intentar aislar a otro grupo para que no nos sintamos tan impotentes. Desafortunadamente, aun después de tantas luchas por la igualdad actos de discriminación ocurren a diario alrededor del mundo.

Hace un tiempo, Ariel escribió en cuanto a unos comerciales que salieron en Internet que eran demasiado explicitas con su presentación del homosexualismo y los peligros del SIDA. Y de allí, los comentarios que llevaban aquellos videos eran igualmente perturbadores, el choque entre los que veían todo eso como pecado que los conducía al infierno y aquellos que veían a los cristianos como unos intolerantes como si los homosexuales se merecían un trato más especial que los demás. Y Ariel tomó eso y se fue por el lado de expresar que siente que el homosexualismo no es normal y que debía tener el derecho de sentirse incomodo con eso.

Muy bien. Solo quiero decir que el Cristianismo tampoco es normal. Todo lo que tenemos dentro de nosotros nos jala y impulsa en la otra dirección. Todo eso del amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, y templanza tampoco es natural. Sería raro que alguien te dijera que no es bueno pero, hay muchas personas que se sentirían incómodos con que les digas que esas deberían ser características normales y aceptadas de todo el mundo. ¿No? Pero, los Cristianos saben eso y sienten la necesidad de predicar su mensaje con todas las replicas y dudas que les pongan y no es por ofender, es porque sinceramente lo creen. Dudo que la mayoría de las personas negarían la humanidad de los Cristianos, su derecho de vivir y existir pero muchos dirían que no les gusta que los Cristianos decidan cuales deberían ser sus normas morales, su manera de ver la vida, la sexualidad, o cualquiera otra cosa que se les ocurra.

Ariel hizo el comentario que “los homosexuales han tomado el control del mundo” y explicó que “hablar mal de un homosexual puede ser causal de despido en muchos países”. Pero yo me pregunto, ¿eso es discriminación? Me parece que “hablar mal” de cualquiera persona en cualquier lugar debería tener alguna consecuencia disciplinaria. Lo que me preocupa es que muchas veces los Cristianos también son culpables de sutilmente reemplazar el significado de la palabra “homosexual” con “idiota” o “estupido”. Por ejempo, la comparación que hizo con su reacción ante dos hombres besándose con una persona que escupe en la calle me pareció ofensiva. Yo he visto como con cristianos la escena con Jessica se repite pero con la persona recibiendo la burla siendo la persona acusada de ser homosexual. Muchas veces, no es que la persona es homosexual pero, en muchos ambientes, ser acusado de ser “homosexual” es una burla humillante, casi como ser llamado “idiota” o algo peor. Se escuchan murmullos y risas incomodas y se hace todo lo posible por confirmar que uno NO es homosexual. Con ese “reemplazo de significado” se desvalora la humanidad de la persona homosexual no importa cuantas veces se diga que se les reconoce su humanidad.

Mi punto es este, que la reacción del Cristiano ante el homosexualismo puede ser de incomodidad y no creer que es bueno. Está bien. Muchas personas se sienten igual con el Cristianismo. Pero, lo peligroso no es creer eso, pero de no reemplazar el significado del “homosexualismo” con otros significados como “tonto” “idiota” o “estupido”. Somos libres de expresar nuestras ideas pero NO somos libres de humillar a otras personas, en ningún contexto por ninguna razón. Yo creo que la libertad de la religión es muy importante, en algunas partes del mundo los Cristianos son perseguidos y creo que eso es algo que está mal en el mundo, pero también creo que está mal que las personas homosexuales también sean perseguidas y maltratadas en algunas partes del mundo. Supongo que me extraña que Ariel se sienta tan ofendido cuando, en realidad, lo anormal es ser Cristiano. Si los Cristianos también son la minoría, ¿es justo que ellos decidan para los demás las normas morales, la manera de ver la vida, la sexualidad, y cuantas cosas más?

lunes, enero 25

Soy un viejo


No me cuesta mucho admitirlo y a los hechos me remito; me estoy volviendo viejo. O por lo menos ya no encajo de la misma manera en la vorágine y el corre corre desenfrenado en que se halla este mundo. Aun no soy de aquellos que se sienta con nostalgia a decir que mis tiempo eran mejores que estos (pues bien sé que mis tiempos tenían sus bemoles, además que considero que estos también son mis tiempos) pero definitivamente cada vez entiendo menos este mundo lo cual podría ser tan bueno como malo.

La razón de que admita mi vejez y me haya decidido a no discutir nunca más cuando alguien me llame viejo o anticuado proviene de mi reciente experiencia en un campamento de chicos (y chicas) de doce a quince años. Donde he podido palpar por mi mismo como los conceptos de moda, masculinidad, valor, caballerosidad y feminidad han dado paso a algo completamente diferente y es que ya nada es lo que era. Nunca fui una chica adolescente, pero sí que fui un chico y recuerdo aquellos años como algo genial, divertido y muy diferente a lo que es hoy en día.

Ya sé cuan anticuado puedo sonar, cuan fuera de onda y todo lo demás, por eso lo dijo sin miedo ni tapujos: me estoy volviendo viejo. por lo cual me propongo sin vergüenza hacer cosas correspondientes a mi edad, como leer un libro o practicar algún deporte, usar pantalones holgados y permitirme estar fuera de la moda, quizás no estaré en onda pero estaré tranquilo con mi conciencia, y eso ya es bastante.

Por eso tomando en cuenta lo dicho anteriormente, resuelvo que: nunca Usaré pantalones tan apretados que me haga parecer que en lugar de piernas me apoyo en dos chorizos con los cuales me las ingenio para caminar, no me "sacaré" las cejas por más que digan que da un tono "sexy", no dejaré que mis uñas crezcan más de lo necesario para rascarme (que es para eso que sirven)y mucho menos me preocupare si una o dos se quiebran en un juego de fútbol, no dejare que sean los demás quienes decidan por lo bueno y lo malo, no sera mi medida del éxito la aceptación del mundo y por último pero quizás más importante: Tendré valores inamovibles e inquebrantables que ni las muchas modas o las muchas presiones puedan cambiar, mi accionar se basara más en una reflexión que en un impulso y viviré al día, sí, pero teniendo en cuenta la eternidad.

En fin , no me hagan caso, como ven soy un viejo. Debo estar sufriendo demencia senil.

Ariel

lunes, noviembre 9

Los niños no eran así antes...


Trabajo en una escuela en la ciudad. Hay muchas cosas que disfrutar al trabajar con niños y también hay tantas cosas difíciles. Algo que disfruto muchísimo son los comentarios de los niños. Hoy en la clase de ciencias uno de mis estudiantes estaba intentado decir "el alambre es flexible" pero en vez de "alambre" dijo "el calambre es flexible". Me dio tanta risa. Aparte de las cosas tan chistosas que los niños dicen, tienen un comportamiento tan descontrolado que es muy cansado. Eso es lo más difícil. No se puede enseñar bien cuando se tiene que estar enfocando en la disciplina la mayoría del tiempo. Creo que los niños en la ciudad tienen un comportamiento un poco peor que el de los niños en zonas más rurales (pero tal vez es solo mi imaginación).

¿Sabes como la gente siempre dice "¡cuando yo era niño, no era así!"? La gente siempre recuerda que los niños se portaban bien, tenían más respeto, y prestaban más atención cuando ellos eran niños. Yo no sé si yo estoy de acuerdo. Supongo que en realidad no fui niña hace tanto tiempo pero, de todas maneras, yo recuerdo que cuando yo era niña mis amigos eran MUY tremendos. Recuerdo que teníamos una actividad para niños los viernes en la tarde dónde los niños llegaban a mi casa, jugábamos juegos, cantábamos, escuchábamos historias, y hacíamos manualidades. Yo recuerdo que cuando a mi me tocaba dirigir algo, casi me daba miedo porque los niños eran terribles. Ya ni me acuerdo como lograba captar su atención. Ellos eran niños de la ciudad en todos los sentidos.

Creo a pesar de que sí cambia la sociedad, tal vez la humanidad no cambia tanto. Somos personas capaces de mucha malicia y también de mucho bien. Yo recuerdo que como niña yo era muy inocente, o más bien ignorante, en que yo no me daba cuenta cuando los demás niños me trataban mal –pero la verdad es que a veces los niños eran muy malos los unos a los otros. Esa falta de respeto a los maestros y la maldad entre los niños es algo casi humano más que otra cosa. Pero, supongo que esa es la pregunta. ¿Cuánto del trato amable es algo que se aprende y cuanto es algo natural?

lunes, junio 22

Yo tengo algunos sueños o lo que aprendí de UP


Tengo varios días escribiendo en mi mente. No había permitido que las ideas iniciaran el largo viaje hasta mis dedos y pensaba extender aun más el tiempo sin embargo ayer (mi computadora tomó una larga ducha para la cual no fue fabricada) hice un pacto, si mi laptop encendía, me pondría hoy en la tarea de escribir sobre lo que anda rondando en mi mente hace días. Y pues aquí estoy, en mi laptop recién lavada (es Toshiba por si quieren saber la marca de las laptops resistentes al agua) intentando plasmar de una vez por todas esas ideas.

He estado pensando en cuanto a los sueños, las metas, los ideales, aquellas cosas que desde pequeño señalamos y decimos algún día yo seré… y que luego se convierte en la obsesión de nuestras vidas, muchos cambiamos nuestros sueños y metas según crecemos o según vamos descartando una que otra opción. Algunos soñamos en grande para luego pasar una vida luchando. Otros prefieren ser realistas e ir soñando conforme vayan apareciendo “cosas” en su vida. Algunos más les da por soñar disparatadamente. Y no voy a señalar de correcto o incorrecto ninguna de las formas de soñar, pues no es mi intención ni está dentro de mis capacidades.

Pero quiero señalar un error con el cual me identifico plenamente. Los sueños están allí para ser disfrutados no para ser sufridos. Algunos sueños implican largos periodos de tiempo, otros quedaran a un tris de realizarse, algunos nunca llegarán a cumplirse y otros morirán en la cuna. Sea cual sea el caso, los sueños deben ser disfrutados aun en ese terrible periodo de transición en el cual el mundo entero y el cosmos parece conspirar en nuestra contra.

Quizás debí empezar este escrito señalando que hace algunos días vi UP una película que no tiene desperdicio, seas un soñador o no. Es divertida, entretenida y sobre todo aleccionadora. No quiero adelantar nada de la trama pues aunque Pixar no me paga un centavo por hacerle publicidad, espero quieras verla y vislumbres a lo que me refiero cuando digo que los sueños están para ser disfrutados y no sufridos.

Mi vida está llena de sueños, la gran mayoría de ellos en el largo proceso de llegar a hacerse realidad. Suelo desesperarme pues a veces no veo la forma suelo tentarme con darme por rendido, con intentar otra cosa, con dejar de luchar. Pero he tomado la decisión de disfrutar tanto de mis sueños como del sinuoso camino que me lleva hasta ellos (si he de llegar) he decidido que daré lo mejor de mi (al final es todo lo que puedo hacer) y los sueños se irán cumpliendo por si solos y si no se llegan a cumplir igual disfrutaré el intento, sonreiré porque tengo un sueño y nunca más maldeciré para mis adentros por sentirme tan lejos de lo que más quiero. Voy a disfrutar mi sueño y no a sufrirlos. Al menos haré el intento =)

Ariel

P.D. ¿Este tipo de escrito lleva P.D.? realmente no lo sé, lo que quería aclarar es que quizás este post es un poco más “personal” de lo que acostumbro escribir aquí, ocurre que este post nació como un e-mail pero sufrió una metamorfosis en el camino y terminó convertido en lo que aquí ven. Valga la aclaración.


viernes, octubre 31

¡Todos a la esquina!

Y bueno, al final voy a quedar como necio. (Yo que tanto me esfuerzo por disimularlo) Ya sé que mis temas van a parecer repetitivos pero por allí dice "de la abundancia del corazón habla la boca" y yo puedo añadir sin temor a equivocarme, que también de esa abundancia escriben los dedos.

Sí, una vez más voy a recalar en la bendita educación (lo de bendita viene siendo así como una ironía) El día de ayer me toco que leer en los periódicos que una vez Panamá es catalogada entre los países con peor educación. 16 países latino americanos fueron evaluados en los niveles de primaria. Matemática y Español era la prueba. Panamá quedo de numero 15 superando solamente a República Dominicana. Menudo consuelo, ambos paises merecemos ir al rincon de los castigados.

Allí no acaba todo, sino que de los 16 países estudiados Panamá es el que más "invierte en educación" con seiscientos y tanto de millones anuales para tal fin. Esos millones definitivamente no se vieron reflejados en los estudios pues Nicaragua y El Salvador con presupuesto por mucho inferiores al del Panamá quedaron por encima de él.

Ya sé que no es una competencia de que niño sabe conjugar mejor los verbos o hacer divisiones. Es más no soy ni siquiera amante de este tipo de estudios y los que me conocen saben cuanto me repelen las frases como "Un estudio dice que tal país es bla bla bla..." estudios condicionados digo, subjetivos, habrá que verlo. Sin embargo yo no tengo dudas en cuanto que la educación de Panamá es malisima. Yo soy un estudiante más del sistema.

Ya lo dije hace poco cuando me enoje porque el menosprecio hacia la poesía, en Panamá nos interesa más sumar (en la practica) muchos billetes de los verdes. Para que perder el tiempo leyendo un libro, cuando se puede estar ganando unos buenos dolares. ¡Que la vida esta cara! y para mantener el celular de quinientos dolares (pagado a cuotas mensuales) el cable, el Internet, el carro y el aire acondicionado, hay que partirse el lomo y para estudiar no queda tiempo. Mucho menos para perder el tiempo leyendo (y encima de eso gastar dinero comprando libros) tonterías como aquella del tipo que quería pelear con molino creyendo que se trataba de gigantes.

Y bueno, llego la hora fatídica. Señalar culpables. ¿Por donde empezamos? ¿Profesores? ¿Estudiantes? ¿Padres? ¿El sistema? ¿Ministerio de educación? Yo no sé. Me gustaría saberlo para por lo menos poder mirar mal a alguien y señalarlo como el culpable pues no puedo evitar esa extraña sensación de que yo también tengo algo de culpa porque podría estar haciendo más.

8% de crecimiento anual, y ¿Cual es el porcentaje de muchachitos que pasan al siguiente grado sabiendo apenas que su ma-má los a-ma y su pa-pá to-ma la pi-pa? Urge hacer algo. Podría escribir paginas enteras hablando aun más sobre la educación universitaria, pero esa aun no la evalúan, estoy seguro que cuando lo hagan sera otro chasco. Vendré entonces de nuevo yo con la misma necedad y terminare igual que ahora preguntándome ¿Qué hacemos? ¿Qué hago yo?
Ariel

viernes, octubre 10

"La era del fútbol"


Mezclar fútbol y literatura no es tan extraño en estos días. Pero mezclar filosofía, sociología, política y fútbol si resulta un poco más exótico. Hace unos días terminé la lectura de "La era del fútbol". Este libro, escrito por un intelectual argentino, se encarga de desnudar al completo las falencias de nuestra sociedad a través de una pelota golpeada por 22 sujetos en pantalones cortos.

El fútbol es más que un deporte señala, es un espejo de nuestra sociedad. A pesar de que en un principio la declaración me pareció bastante exagerada, con la lectura del libro fui descubriendo aspectos que si bien es cierto están al descubierto para todos, muy pocas son las personas que se detienen a reflexionar en cuanto a ello.

Sebrelli apunta de manera directa, la relajación de la moral de la sociedad. Durante 90 minutos, los valores morales se suspenden y lo único importa es ganar, no importa si esto se consigue engañando al arbitro, o golpeando al rival. El autor apunto como muchas veces nos encontramos a nosotros mismos deseando que nuestro equipo no se castigado por alguna jugada ilegal, y muchas veces hasta justificandolo. ¿Doble moral? ¿Relativismo? Se podría decir que es solamente un juego, de no ser que vemos los mismos males en nuestros gobiernos, pueblos, universidades, países y el mundo entero.

El autor hace una importante analogía entre fútbol y religión. Señala como el fútbol esta lleno de elementos místicos similares a los de las antiguas religiones paganas. Un templo, un estadio, dioses o semi-dioses, jugadores llamados dioses, ritos y cánticos, el canto de las barras en los estadios, rituales y superstición, amuletos. La similitud es sorprendente, quizás demasiado sorprendente como para se pasada por alto.

Sebrelli concluye que el fútbol puede desaparecer en cualquier momento como lo hizo el circo romano o las olimpiadas en su momento. Sin embargo también apunta que podría quedarse para siempre sumiendo a las personas en una dependecia enfermiza. El autor dice: "No importa si no lees, o si no sabes nada de política, lo que queremos saber es si vas a Boca o a River" Aquellos que nos movemos en círculos seculares y cotidianos (sobre todo los varones, aunque ahora las chicas no escapan de esa realidad) sabemos que si no sabemos el resultado de los juegos del fin de semana, no tendremos tema de conversación para el lunes por la mañana (ni el martes, ni el miércoles).

Juan José apunta además: "Se alegará que estamos exagerando, que al fin se trata tan sólo de un entretenimiento inocente, pero no lo es: por una mera diversión nadie desea la muerte del adversario, y en algunos casos aun lo mata, ni se suicida, ni muere de un infarto, ni cae en depresión a causa de la derrota -todo lo cual suele ocurrir con bastante frecuencia- si en algún momento otros entretenimientos inocentes como el ping-pong o la filatelia adquirieran las características de obsesión colectiva que tiene el fútbol, habría que señalarlos también como gérmenes totalitarios"

Luego de leer un libro así, cualquier fanático o simpatizante del fútbol deberá evaluarse. Si bien es cierto, nunca he deseado matar a alguien o siquiera pensado en suicidarme por un juego, habrá que admitir que a ratos le he dado muchisima más importancia que la que tiene. No he llorado, pero he estado al borde de las lágrimas. No creo que hay que descartar el fútbol, pero si habrá que tomarlo con pinzas como todo en esta vida.

Conclusiones no puedo dar. yo mismo estoy asimilando tantos golpes en las 346 paginas que abarca el libro. Que leas el libro es lo más acertado que puedas decir y que tú mismo saques tu conclusión sobre esta "era del fútbol" que estamos viviendo.

Ariel

domingo, septiembre 21

niñez perpetua

Anoche tuve una conversación que le siguió el hilo a lo que escribí ayer así que pensé escribir un poquito más. Estuvimos hablando en cuanto a los problemas en la sociedad latino americana y una de las cosas que se ve es una no-apreciación por el trabajo duro, un desconocimiento por como utilizar bien el dinero, una mala administración de los recursos publicos, entre otras cosas. Pero también (y esto no es sólo en latino américa) se ve una prolongada niñez que en vez de promover el bien de la sociedad cultiva malos hábitos

La idea es que los niños siguen siendo niños hasta que ya se hayan convertido en jóvenes y pues uno no realmente tiene las responsabilidades de adulto hasta algún momento después de los veinte y tanto años. ¿Qué está pasando en esta etapa de supuesta preparación para la vida de adulto? Pues, en esa etapa de 'adolecentes'/'pre-jovenes' (o teen-agers) se les está enseñando a los muchachos y muchachas a vivir sin responsabilidad alguna. El valor más alto es la diversión y pocos, pocos, les toca realmente trabajar o por lo menos participar en el mantenimiento de la vida familiar.

(Eso lo digo obviamente como el extremo que se está volviendo más y más la regla general, porque debo reconocer que muchos de mis amigos vinieron de hogares o lugares en los cuales tuvieron que trabajar y o participar por lo menos en la vida familiar.)

Pero, volviendo al punto... ¿estamos malgastando toda una etapa de las vidas de las personas? ¿Qué va a suceder cuando jóvenes quienes no han aprendido a administrar su tiempo y dinero o respetar la propiedad y el tiempo de las demás personas entren en posiciones de liderazgo y poder en la sociedad? ¿Seguiremos en lo mismo de siempre? ¿Cómo vamos a convertirnos en una sociedad que valora el trabajo y no lo ve como algo para los menos privilegiados? ¿Como vamos a convertirnos en una sociedad que aprovecha el tiempo para hacer el bien en vez de una que ve el tiempo como algo para pasar sin motivo alguno? ¿Cómo vamos a convertirnos en una sociedad en el cual los individuos reconocen que sus acciones tienen un impacto en la comunidad en general?

miércoles, agosto 6

Prefiero confiar.

"Nuestro ánimo se inclina a confiar en aquellos a quienes no conocemos por esta razón: porque todavía no nos han traicionado."
Samuel Johnson (1709-1784)
No sera un tema nuevo, pero es el tema que bombardea mi corazón ahora mismo. Yo prefiero confiar. Cuando existen dos opciones, pensar lo peor de una persona, tacharla como incorrecta, inmoral o quién sabe cuantas cosas más o confiar en que esa persona podría estar haciendo lo correcto, yo prefiero confiar.
El mundo y sus malaspasadas nos ha vuelto desconfiados, ariscos, nos vemos unos a otros con cara de recelo y siempre imaginamos los peores motivos. "No puedes meter las manos en el fuego por nadie" yo quisiera que este mundo fuera lo suficientemente bueno que pudiéramos meter la mano en el fuego por lo menos por una decena de personas.
No hablo con ingenuidad, en mis años me he llevado varios chascos y decepciones, mi confianza ha sido pisoteada en más de una ocasión y mis más altas expectativas han sido desparramadas. Sin embargo, yo prefiero confiar. Si algún vez le dí el beneficio de la duda a una persona y este lo traiciono, no implica que todas las demás personas deban conocer en mi a una persona huraña y desconfiada.
Yo sé que el mundo es malo, que las personas muchas veces son malas, pero también sé que un hay personas en quienes confiar, o por lo menos quiero creerlo así. Tengo un pequeña lista de personas por las que metería mis manos (y mi cuerpo si es necesario) en el fuego, mi lista se reduce vertiginosamente y me llevo un nuevo chasco, a pesar de eso yo prefiero confiar.
¿Qué es más arriesgado? sí, ¿Qué te expones más al dolor? sí, ¿Qué te llevas mil y una decepciones? sí, aun así yo prefiero confiar y si fallo en algo que sea en confiar de más y no en desconfiar sin más.
Ariel

jueves, junio 12

chicos y escritores

Quería compartir algo que he estado pensando y soñando por mucho tiempo. He estado pensando en algunos de los problemas que yo siento que sufrimos en latino América. Uno de los problemas más grandes para mi es que en general existe una ignorancia de los tesoros culturales y naturales de nuestros países. Y porque ignoramos estas cosas no las apreciamos y a veces las desperdiciamos. En algunos casos esa ignorancia no es la culpa de nadie y en otros casos esa ignorancia es casi intencional. Hay personas que han sido muy educadas y de todas maneras actúan como si no supieran que están desperdiciando talentos humanos y recursos naturales.

Me gustaría formar una organización que se dedicara a promover amor por la cultura (literatura, arte, música, comida, etc.) de latino América y cuidado por la naturaleza de nuestros países. Lo que yo estoy imaginando es una revista literaria e artística en la cual se publicarían cuentos, ensayos, etc. escritos por niños y jóvenes. Tendríamos un tema relacionado a la naturaleza y uno relacionado con un aspecto de la cultura e invitaríamos a niños y jóvenes a participar en el concurso. Los niños a los que se les publicaría sus escritos ganarían premios o becas. Es mas que eso, me gustaría que esto se convirtiera en un taller de escritura para niños y jóvenes. Esto sería algo más que solo un concurso esto sería un tipo de club o actividad para niños y jóvenes dónde aprenderían y practicarían las destrezas necesarias para ser buenos escritores.

Parte de este sueño es que por medio de la escritura pudiéramos enseñarle a los niños y jóvenes a ser personas que prestan atención a lo que les rodea y por medio de ese ejercicio que se convertían en personas más atentas a la dignidad de las personas que les rodean pero también que entiendan el valor de los recursos naturales que muchas veces abusamos. Es una idea que aun estoy pensando como hacerlo practico y real.

Pero, mientras tanto, encontré este sitio de web que ha intentado hacer algo así.

¿Quienes están haciendo cosas parecidas en Panamá? ¿Como pudieramos trabajar con las escuelas, la universidad, los periodicos, las iglesias etc. para formar algo así? Si tiene alguna idea porfavor dejen un commentario o mandenme un e-mail.

Otros sitio interesante:
Asociación Juvenil de Escritores [Tendremos que aprender de lo que les pasó a este grupo que tenía una buena idea pero no resultó economicamente.]
HiperBarrio [Este es un sitio que usa el internet para promover la escritura. Me encanta la idea.]