Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Economica. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 4

Generosidad en tiempos así

Todos sabemos como anda la economía global. ¿Se acuerdan cuando se empezó a despedazar todo hace un par de años? Bueno, a mi me toco la suerte de salir del mundo idílico de estudiante al mundo cruel de la búsqueda de trabajo justo en ese momento. 

Aprendí muchas cosas en ese tiempo, me humilló y me inspiró. Conocí tantas organizaciones increíbles con los que me hubiera gustado trabajar, casi me contratan unos más, pero el resultado más duradero ha sido que tengo una adicción, ¿afición? a la búsqueda de empleos interesantes. 

En parte lo hago porque pasé meses en la que esa era mi trabajo y creo que desarollé un pequeño complejo al respecto, después de superar rechazo tras rechazo, y en parte lo hago porque me gusta. Es extraño, pero como resultado sigo encontrándome con oportunidades interesantes para mi y para otras personas además de aprender sobre iniciativas interesantes que se están haciendo alrededor del mundo. 

Otro resultado es que me he convertido en consultora a tiempo parcial de todos mis amigos y familiares en el tema de escribir sus ‘currículum vitae’ que consiguen entrevistas (y de allí –tiene un buen record en conseguir empleos también) esa fue una de las habilidades que desarrollé en aquel tiempo –conseguía entrevistas con cualquier institución, era buena para aquello.

En fin, cuento todo esto porque estaba haciendo eso mismo –revisando un currículum-- cuando me encontré con una iniciativa bonita, que me llevó a encontrar otra y me gustaron tanto que decidí compartirlos aquí. Se trata de un grupo de jóvenes que han decidido becar a estudiantes destacados de la Comarca Ngöbe-Buglé de Panamá. Su sitio se llama “Few For Change/Unidos por el Cambio” y tienen una bonita historia de ver una necesidad y querer hacer una diferencia.

De allí me encontré otro sitio súper interesante que se llama “The School Fund” que funciona algo así como “Kiva” en la que puedes elegir estudiantes de distintas partes del mundo para becarle sus estudios. Este tipo de cosas me parecen de lo más hermoso y me hacen pensar que yo también puedo hacer algo, pues aunque a uno no le guste o no puedas sentir la misma satisfacción que si haces algo tangible, la generosidad es una buenísima forma de ayudar a las personas. 

Si les interesa saber más:


sábado, julio 9

¿Qué es ser clase media en Panamá?

Mientras leía sobre la educación y la segregación social que existe en Panamá, me dio curiosidad saber cuál es el punto medio. Creo que muchas personas se consideran clase media que no lo son, o porque en realidad viven un estilo de vida mucho más alto que la mayoría o dicen que son clase media porque no quieren admitir lo poco que tienen. 

Los sociólogos y economistas dicen que un salario mensual de $500 se clasifica como clase media pero, quisiera que alguien me diga si es posible vivir una vida tranquila (no de lujo) en Panamá con esos ingresos mensuales. Que una persona con una familia pueda transportarse, pagar la escuela de sus hijos, los recibos del agua y de la luz, la mensualidad de la casa, comprar comida, y hacer todo lo básico sin entrar en un pánico que no les va a alcanzar el dinero me parece difícil.

Para los economistas los ingresos son los que determinan a qué clase perteneces. Para los sociólogos, tener casa propia, educación, y ser un ciudadano activo son elementos que también determinan tu clase social. Creo que si le preguntas a cualquier persona en la calle te dirían que la clase media es no ser tan rico como parar vivir una vida de lujo, ni tan pobre como para tener que buscar ayuda para comer. La verdad es que uno “no es pobre” cuando puede cubrir, al menos, las necedades alimenticias y los servicios más básicos, pero esto no significa que seas de la clase media en todos los sentidos. 

Panamá está en un momento económico sumamente positivo. Sin embargo, el crecimiento, no necesariamente se refleja en la vida de la mayoría de los Panameños. Yo he pasado meses buscando una casa y me he quedado sumamente asombrada por el costo tan alto de las viviendas en la capital. No sé como pueden vivir la mayoría de las personas si $500 es clase media y es difícil encontrar un lugar para vivir que cueste menos que eso. Para las familias de menores ingresos y los de la clase media el costo de la vida ha subido disminuyendo su calidad de vida. 

No sé cual es la solución al problema pero creo que la educación sigue siendo sumamente importante porque es una de las únicas maneras de encontrar mejores oportunidades. En parte, la clase media se está haciendo más pequeña como consecuencia de la baja productividad porque no han desarrollado habilidades comunicativas orales y escritas, tanto en español como en ingles, capacidad de solución de problemas, trabajo en equipo y aprender a aprender. No creo que sea el único problema, porque si no tienes muchos recursos, ¿cómo vas a tener acceso a estas mismas oportunidades que te van a ayudar a mejorar tu situación?

viernes, octubre 22

De la vida y mis compañeros de viaje.

El recuerdo del mal pasado es alegre.
-Cicerón 

¿No les ha pasado? que justo cuando termina un periodo en la vida que creíamos desastroso e inútil nos damos cuenta que ha sido un tiempo de provecho, de lecciones, de momentos irrepetibles que nos dejaran grabados para siempre. La mala costumbre que tenemos como seres humanos de siempre estar mirando dos o tres años adelante nos hace perder la magia del ahora, la alegría del aquí. ¿Cuantas buenas amistades desperdiciamos pensando que siempre estarán allí que son prescindibles? hasta que un día faltan y como buenos humanos tardía y estúpidamente reaccionamos y nos damos cuenta que por más oscuro que haya sido ese momento, había algo que disfrutar justo allí, justo entonces. 


Me gustaría decir que he aprendido a amar el desarrollo de mi vida donde este y como este. Sin embargo, sinceramente aun estoy aprendiendo y luchando porque mi aquí y mi ahora sean mi mejor momento. Cuando vuelvo la mirada hacía los días que han pasado, recuerdo momentos y personas que quiza no aproveche de la mejor manera y me sorprendo a mi mismo añorando momentos y lugares que me juré no añorar jamás. Lo interesante es que no se añora por los lugares en si o por los momentos sino por las personas que estuvieron allí, los que te tendieron la mano, los de la palmadita en la espalda o el ¡Animo! protocolario. Y de pronto algo embona, algo cobra sentido.


Esta vida con sus altibajos, preciosa a su dura y cruda manera fue hecha para vivir en comunidad. No somos anacoretas por más que nos gustaría algunas veces y son precisamente esas personas, nuestros compañeros de viaje, los que con mayor tino pueden hacernos disfrutar el aquí, el ahora. Esos hermanos que hemos ido adoptando a lo largo del camino y a quienes, lamentablemente no llegamos a apreciar bien sino en retrospectiva. Es duro quedarse con las gracias, los te quiero, los "has sido de mucha ayuda" o los "ha sido bueno contar contigo" y me declaró culpable de tener una gran cuenta en contra, pendiente, esperanzado de algún día poder pagarla, algunas la he pagado de manera electrónica pero deja un extraño sabor. 


En resumen quiero decir que la vida es buena aun con aquellas cosas desagradables. Y que son las personas que nos acompañaran a lo largo del viaje quienes, si les permitimos, nos darán perspectiva y una mano cuando puedan. En resumen quiero agradecer a mis compañeros de viaje, los de ahora, los de antes, los de los ratos de ocio y los de los momentos duros, los serios y los relajados, los que me retaron y los que me hicieron sentir amado, a los que no pude entender y a los que aun no entiendo, los que me hicieron rabiar y los que me hicieron sentir valioso, los que me ayudaron aun sin darse cuenta y los que me ayudaron con toda la intención. 


Hoy no estaba muy seguro sobre que escribir, pero encontré entres mis notas un pseudo poema que escribí hace un par de años y me hizo pensar en todos mis compañeros de viaje. Si tú eres uno de ellos, Gracias.


(Para los amigos de los días oscuros y los soleados)

Aquellos días sí tuvieron luz pues tú la traías.

Yo, que jamás imagine añorar aquellos días,
me descubro de pronto deseando secretamente que vuelvan.

Y volver a pelear juntos aquellas batallas,
derrotar dragones, rescatar princesas.

Y reír una vez más de las mismas bromas,
tan gastadas pero tan frescas.
Llorar juntos por lluvia
y consolarnos con la idea del sol de mañana.

Fueron días oscuros, el sol salía sólo si quería.
Sin embargo, hubo luz, pues tú la traías.

jueves, marzo 25

Grado de cultura o El día que envidié a los ticos.


Ayer Panamá alcanzó por primera vez en la historia el tan ambicionado “grado de inversión” es decir se coloca como uno de los países en los cuales se puede invertir confiadamente y que además ha subsanado su deuda externa hasta niveles de confianza, un tema fundamental que se toma en cuenta para darle a un país el grado de inversión es la transparencia, la institucionalidad y la seguridad jurídica. De hecho en Latinoamérica solo hay cinco países con grado de inversión: Chile, México, Brasil, Perú y Panamá. Es decir por donde se vea son grandiosas noticias para un país en pleno desarrollo.

Sin embargo, como siempre, hay muchísima tela que cortar. Panamá se perfila desde hace varios años como una lumbrera en el mundo de la economía en algunos casos nuestros propios vecinos lo han reconocido y es que si somos sinceros la historia y la geografía nos han sonreído. Sin embargo lejos de el grado de inversión económico, de la capacidad de generar empleos y dinero hay otras realidades que deberían hacernos enrojecer o quizá hasta morir de vergüenza.

Lástima que el dinero no sirve para comprar las cosas que de verdad valen la pena. No compran una nación educada, no compran personas que depositen la basura en su lugar, no compran cultura, no compran honestidad. Y es que a pesar de todas las campanas que se quieran soltar al aire el haber obtenido el grado de inversión (que es algo buenísimo y de lo que me alegro y me siento orgulloso) no nos garantiza un mejor Panamá.

La educación sigue siendo igual de mediocre con maestros que amenazan con irse al paro para obtener recreos más largos y profesores universitarios que llegan a improvisar e inventar en salones atestados de estudiantes vagos que basan toda su educación en wikipedia o el rincón del vago.com

Mientras sigamos votando por el más guapo o el más popular, mientras sigamos aplaudiendo a los regueseros y reguetoneros (que son la misma cosa) con sus canciones de sexo y violencia desenfrenada, mientras nuestros gobernantes sigan pensando que están sobre la constitución y nosotros aplaudamos o desaprobemos sus decisiones como si de un juego de fútbol se tratara, Panamá seguirá siendo el mismo que conocemos con tantas cosas hermosas pero con tantas carencias.

Dicen que el pasto del vecino suele ser más verde y quizá haya un poco de cierto en eso, pues a quién se le ocurre quejarse de que su país haya alcanzado un lugar especial en la economía mundial. Sin embargo preferiría tener un país donde los conductores son educados, donde las personas colocan la basura en su lugar, donde los estudiantes están ansiosos por aprender y donde las autoridades lejos de querer embelesar a la gente con propuestas idiotizantes presenten propuestas alcanzables y las lleven a cabo.

No existe país perfecto, de eso soy muy consciente, sin embargo basta darse una vuelta por Costa Rica, por ejemplo, para darse cuenta cómo un país sin “grado de inversión” demuestra cultura, limpieza y educación. No me malinterpreten por favor, estoy absolutamente orgulloso de ser panameño y lejos de rendirme creo que todos estos puntos son razones extras para luchar por un mejor Panamá, sin embargo algunos días como hoy no puedo evitar que ese gusanito de la envidia me haga ver todo lo que nos falta para tener un mejor Panamá.

Ariel

viernes, octubre 31

La crisis economica con un poco de humor


La crisis economica en la que estamos es complicada pero también es bastante sencilla. Me encanta esta presentación humoristica de la situación. Yo creo, sencillamente, que cuando gastamos más de lo que tenemos el resultado es que no tenemos nada (es algo como 1-2 = -1, o por lo menos así lo aprendí yo). Las consequencias de la mala administración de recursos las sufrimos todos de alguna manera u otra. Pero nosotros individualmente también tenemos que cuidar de que estemos administrando bien los recursos que tenemos.

La crisis economica se ha convertido en un aspecto muy importante de la campaña electoral en EEUU. Ya con menos de una semana para las eleciones, es muy interesante la cantidad de medios de comunicación que han empezado a dar su apoyo inequivoco a Obama, entre ellas el muy respetado Economist (ya que estabamos hablando de la economía).

lunes, septiembre 15

"mentir también sale caro"

a fin de cuentas, no tiene que ver con dinero; estoy seguro.
resulta que desde hace mas o menos medio año, el mundo se está sumiendo en una crísis financiera principalmente porque "el tío Tom" se le atragantó un movimiento económico, basado en créditos. El problema comenzó porque a algunos bancos y financieras se les ocurrió empezar a conceder créditos "de riesgo". Es decir, créditos a personas que, con un alto indice de seguridad, solo podrían pagar unas cuantas mensualidades. después de eso, estos bancos venderían sus hipotécas a otros bancos sin decir que los clientes no las iban a pagar. pues nada, que al pasar eltiempo, empezó a subir y subir el número de hipotecas y créditos que no se pagaban y las empresas financieras lo comenzaron a resentir, arrastrando consigo a medio mundo.
sin ser economista ni nada por el estilo, creo que hay algo que es muy evidente. es posible que el problema naciese por culpa de gente que pide créditos sin poder pagarlos. pero por otro lado se hace evidente un factor: los primeros grupos que concedieron estos créditos de riesgo ya sabían que era negocio que solo les pagaran unas pocas cuotas y después vender estas hipotecas sin decir que había un problema de pagos con ella. es decir, "engañando".
y he aquí el verdadero problema del sistema y de la crísis. todos hemos escuchado que en las bolsas un factor importante es "el índice de confianza de los inversores". pues en los pequeños negocios, también se debe tener en cuente el índice de confianza. al final, resulta que nuestro sistema económico se tambalea, no porque no haya dinero, sino porque hay engaños y desconfianza.
estos factores "morales" siempre serán parte del desarrollo de nuestro mundo, igual que lo fueron en sus días pasados, y mientras no los valoremos, lo vamos a pagar; y muy caro. en la historia, ya nos hemos llevado palos y hemos visto el rendimiento que genera, no una capacidad económica grande, sino una actitud ética transparente. mira lo que dice Antonio Escohotado en su libro "caos y orden":
“al llegar la Reforma algunos pensaron que el mal comportamiento no se remedia con absoluciones, sino mediante reparación o enmienda, y que en vez de esperar periódicos milagros redentores, el buen cristiano estaba obligado a comportarse con cualquier prójimo como si tratara con Dios mismo. Aunque podría seguir soñando todos los días con el Cielo, y lamentando habitar todavía la concupiscente Tierra, estaba obligado a tener una sola palabra para los negocios, a no engañar ni chapucear, y en definitiva a encontrar un modo irreprochable de ganarse la vida.
Cuando esta actitud cundió – y allí dónde cundió – las profesiones, el comercio y la industria experimentaron un vigoroso impulso. Tan inflexibles en asuntos de fe como convencidos de que acumular bienes materiales nunca sería un fin en si, aquellos puritanos ampliaron el deber de lealtad familiar y clánica al conjunto del cuerpo social, fomentando así el surgimiento de innumerables asociaciones, cuya consecuencia sería dividir el trabajo y optimizar tanto la producción como el intercambio de mercancías y servicios. De este modo, lo inesencial para ellos – aquello susceptible de compraventa – se multiplicó y ramificó hasta extremos nunca vistos, pues para crear genéricamente riqueza no hay procedimiento más seguro que considerarla simple medio. Quien aspira a la riqueza como fin en sí tiende a practicar hábitos de engaño y derroche, que acaban empobreciéndole. En definitiva, no se ha inventado mejor modo de obrar con provecho que una ética del trabajo, cuya esencia es exigirse mucho, en la confianza de que el prójimo hará lo propio
¿confianza? ¿transparencia? ¿ética?...
Este autor comenta tambien: “por razones no religiosas, algo análogo descubrió Japón en la primera mitad del siglo XVII con el surgimiento de las primeras ciudades comerciales, y sobre todo a finales del siglo XIX”
nada, no se por qué, pero sin ánimo de damrmelas de entendido, pienso que esta crísis (denominada como mucho como la mayor crísis, incluso aun mayor que la de los 20's en EEUU) no se resolverá insuflando más dinero por parte de "papá estado" (40.000.000.000 de dólares es el último desembolso que pidió Bear Stearns para no hundirse como le pasa ahora a Lehman Brothers, el cuarto banco de inversiones de EEUU). la promoción de un "capitalismo sin piedad" es autodestructivo, porque el propio sistema no lo puede mantener por mucho tiempo. es cierto, parece que todo esto es cíclico y "volverán los buenos tiempos otra vez". pero demosnos cuenta de una vez que esa maldita manía de mentir y de consumir devoradoramente, y de pensar que una "moral" real no vale para nada, nos va a salir caro. y nunca mejor dicho: muy caro.
ah, por cierto. estoy seguro de que aquellos que ofrecieron las hipotecas a alto riesgo también están pagando el pato. mentir sale caro; a todos; incluso, por raro que pareza, a los que lo hacen.
referencia bibliográfiaca: Antonio Escohotado, Caos y Orden, (1999): 272-273.