Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 1

La minería y la libertad de expresión

Hoy en camino al trabajo estuve comentando con una amiga algunos de los incidentes que están ocurriendo en Panamá y al comentarlo con ella me siento más indignada.  Una señal de y una necesidad para un país democrático es la habilidad y el permiso de expresar opiniones sin persecución.  El gobierno no debe tener el poder de condenar a una persona sencillamente porque digan algo que no les guste.  También es señal de bienestar que los lideres tomen en cuenta las necesidades del país y no tomen decisiones solamente para sacar provecho.

Estuve leyendo algunos artículos de opinión sobre la situación que se está desarrollando en el país ahora mismo por el tema de la minería y me parecieron interesantes. Tony Henríquez en su artículo "De minería y finanza depredadora" lo tomó por el lado de explicar la situación del punto de vista ambiental:
"La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental y cultural; es insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado. Además, transforma radicalmente el entorno, perdiéndose la posible atracción escénica. 
Con tantas riquezas que dan y van a dar el Canal y el turismo (ambas actividades sostenibles) y por el tamaño de nuestro territorio, este país no debería incursionar en la minería si de verdad queremos conservar lo que tenemos."
En el artículo "La tierra es de todos" Roberto Quintero vuelve la mirada a cómo la reacción del gobierno ante las protestas demuestra un mal mucho más profundo y peligroso que el de la destrucción ambiental (que es peligrosa por su propia cuenta) que es la represión de la libre expresión de ideas:
"Protestar, manifestarse y opinar sobre el futuro de nuestra patria no es un crimen. Quienes se oponen a la minería no son enemigos a los que hay que hacerles la guerra, son panameños que entienden su responsabilidad en la construcción de un país y salen a las calles para hacer valer su opinión. ¿Los van a escuchar? Son nuestros hermanos y defienden esta tierra, sin importar si son chiricanos, veragüenses, indígenas ngäbe buglé o kunas, españoles o argentinos. 
Tampoco cierran las calles patrocinados por ningún partido político ni influenciado por extranjeros, basta de inventar fábulas para tapar las irresponsabilidades. La violencia que estamos viviendo hoy es el resultado de un gobierno autoritario que solo piensa con el bolsillo y no nos toma en cuenta a la hora de decidir el futuro de Panamá. Salgan de esa burbuja inflada de arrogancia y siéntense a pactar y dialogar por el bien de todos. Panamá se los agradecerá."
Estuve leyendo el resumen que publicó El Panamá America del Informe de SIP sobre situación de prensa en Panamá. El artículo empieza con la triste noticia que "En el último semestre la libertad de prensa se vio amenazada por acciones de instituciones del gobierno del presidente Ricardo Martinelli, así como del Órgano Judicial y el Ministerio Público." Luego, el artículo mencionó cada una de las "amenazas": la sentencia a la Corporación La Prensa por "daño moral", la detención del fotógrafo Mauricio Valenzuela, la detención por 19 días del periodista Carlos J. Nuñez, la retención en julio del año pasado del periodista Paco Gómez Nadal, la obstrucción por parte de la Policía Nacional de la cobertura de los disturbios en Changuinola, la citación de los periodistas Santiago Cumbrera y Álvaro Alvarado para pedirles que divulgaran sus fuentes de información, la condena de la directora de noticias de TVN Canal 2 Sabrina Bacal y el periodista Justino González y más tarde otra condena al periodista Rafael Antonio Ruiz, la detención del periodista José Oterno, y la lista sigue. Sigue hasta el día de ayer cuando el gobierno decidió deportar al periodista Paco Gomez Nadal por su participación en el tema de las minas.

¿Cuál será el futuro de un país con lideres que no pueden recibir ningún tipo de oposición o crítica?

lunes, diciembre 20

20 de Diciembre 1989: Prohibido recordar (sin reflexionar)

Jamas hubo una guerra buena o una paz mala.
Benjamin Franklin

Tendría yo cinco años y muy poca idea de lo que estaba ocurriendo en el mundo. Ese año había entrado a la escuela y me encontraba perceptiblemente decepcionado porque ese templo del saber el cual debía darme las llaves de la lectura y la escritura se había limitado a darme unas cuantas tontas tareas de rellenar frutas con bolitas de papel crespón o hacer círculos infinitamente aburridos. De modo que no es mi culpa si por aquel entonces no entendí nada de lo que estaba ocurriendo, si mi mente, que ya empezaba a mostrar signos del lavado cerebral escolar, no pudo percibir la magnitud de los hechos que se desarrollaban en todo el país. 

La invasión de Estados Unidos a Panamá ocurrió hace veintiún años. Los recuerdos que tengo al respecto son confusos, recuerdo aviones volando bajo, recuerdo tanquetas y soldados desfilar frente a la casa, recuerdo bolsas de comida para soldados las cuales eran divertidísimas pues nunca se sabía que tendrían adentro y recuerdo también la captura del “hombre fuerte de Panamá” un pobre tipo cansado y ojeroso que de fuerte no tenía nada. Recuerdo la indignación de algunos nacionalistas y el júbilo de otros. 

La verdad mucho de lo que he entendido con respecto a la invasión ha sido en retrospectiva. Muy a mi pesar nunca fui un niño genio y los mecanismos de la invasión y las razones por las cuales se llevo a cabo escapaba completamente de mi mente donde todas las personas se dividían en malos y buenos. Hoy sigo sin ser genio pero he podido entender que la invasión a Panamá es uno de esos hechos demasiado complejos como para tomar una postura inamovible. 

Mi parte nacionalista brinca indignada ante la idea de justificar la invasión, pero mi parte práctica y realista debe admitir que la invasión o alguna otra cosa grande debía ocurrir para encarrilar nuestro desenfrenado país. Imposible justificar las miles de muertes, aun no hay una cifra exacta y probablemente nunca la habrá de cuantos civiles murieron, imposibles justificar el abuso de poder y la destrucción para capturar a un hombre. Sin embargo tampoco se pueden justificar las muertes causadas por la dictadura o el abuso de poder por parte de Noriega. 

Y es allí donde uno debe poner un alto y más que intentar decidir si lo que ocurrió fue bueno o malo, si debió o no ser, tomar notas de las lecciones, apuntar, señalar, recordar e intentar que no vuelva a suceder. Que el poder corrompe que debemos pensar y no solamente dejarnos llevar los jingles bonitos durante la campaña o las gorritas que se regalan. Recordar que la democracia que vivimos, a pesar de lo maltrecha y herida que esta, no es producto de la casualidad sino que fue pagada a precio de vida y sangres de miles de panameños, por eso, por ellos debemos recordar el 20 de diciembre, por eso, por ellos la hora de ejercer el voto debe ser a conciencia, por eso por ellos es que está prohibido olvidar. Por eso, por ellos más que una fecha para despotricar contra los Estados Unidos, contra Noriega o contra quien sea es una fecha para recordar con solemnidad e intentar por todos los medios que nunca más vuelva a pasar.

sábado, noviembre 13

De burros, orejas y problemas fronterizos.

En todas las tierras el sol sale al amanecer.
-George Herbert


A la mayoría de latinoamericanos nos gusta hablar con refranes. Casi tenemos uno aplicable para cada situación de la vida. Uno de los primeros que aprendí y que aun encuentro demasiadas ocasiones para utilizar es aquel que reza: El burro hablando de orejas. La idea es que una persona sin autoridad (moral o de cualquier tipo) critique, desacredite o hable mal de otra persona. Es decir, ¿quién es el burro para hablar de orejas?

Sin embargo al parecer estamos en una región de orejones indispuestos a callarse. Lo he visto de diferentes formas, he visto como competimos cual si fuéramos ratas no por ganar dignidad sino por quitarle la dignidad a las otras personas. El asunto no es quien esta mejor sino quien esta menos fregado. 

Nuestros países pequeñitos, apenas perceptibles en un mapa se destrozan a dentelladas por estupideces. No voy a aparentar ser un conocedor del asunto, en realidad no sé bien de que va el rollo con los limites de Costa Rica y Nicaragua. No sé que lado tiene la razón, quien robo a quién o como va a acabar todo el asunto. Lo que sí sé es que al final, cuando se acabe el asunto veremos a los presidentes de ambos países abrazarse, tomar una copa y decir que todo fue un malentendido. Seamos sinceros, una guerra es carisima y ninguno de nuestros países esta para eso. De modo que aquí no ha pasado nada.

Sin embargo lejos del ojo publico, lejos de los grandes discursos inflamatorios de Ortega o las resoluciones absurdas de la OEA nuestros hermanos nicaragüenses y nuestros hermanos ticos se destrozan en insultos, inflaman sus paupérrimas glorias personales y desacreditan  la de sus propios hermanos. Es horrible, grupos en Facebook con nombres como "Yo odio a Nicaragua" o "Yo odio a Costa Rica" con cientos de seguidores que se dedican a insultarse. Inclusive me tocó leer como en algunos lugares se regocijaban por la muerte de un nicaragüense, ladrón o no una muerte es una muerte. 

No sé quien tiene razón, pero sí sé que nada justifica que nos tratemos así. No nosotros, que tenemos la misma sangre corriendo por las venas: india, negra, blanca, asiática, en una amalgama indescifrable. No nosotros países que deberíamos ver como salimos juntos del atolladero. que nos hemos visto, queramos o no envueltos en la misma historia.

Sin embargo aquí se aplica otro refrán: Mal de muchos consuelo de tontos. Creemos, erróneamente, que si mi vecino esta peor que yo es ganancia. Es una tontería presumir  ser uno de los países más seguros en una de las zonas más inseguras del mundo, presumir  tener la economía más sobresaliente en una de las zonas más pobres del mundo, etc, ad nauseum. 

No es un problema tico o nicaragüense. Es también un problema guatemalteco, hondureño, beliceño, salvadoreño y panameño. Pues todos de una u otra forma caemos en esa estúpida manía de hablar de las orejas del vecino sin antes fijarnos en las nuestras. Aquí hay un problema de limites pero no los fronterizos que separan Costa Rica y Nicaragua, hay un problema de limites pues las cosas que nos unen que nos hacen ser iguales no son el color de mi pasaporte o de mi piel sino la dura realidad de ser un ser humano. 


Es triste ¿no?

Hermano contra hermano.
Hombre contra hombre.
En la danza mortífera;
de ser mejor que el otro;
aplastar, ganar, morder;
usar epítetos irrepetibles.
Regresar vacío, hueco;
torpe.
Y pensar que del barro
hemos venido y para allá
vamos todos.
Es triste ¿no?

martes, noviembre 9

Una nueva aventura para escribir.

Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión.
Shakespeare.

Todos hemos sentido de vez en cuando esa frustración de no poder decir las cosas como quisiéramos o a quien quisiéramos. Hace unos días escribí una entrada que se titulaba si yo pudiera hablar con el presidente, y no es la primera vez que esa frustración cruza por mi cabeza;     estoy seguro no soy el único. Muchos al leer el periodico o ver las noticias sentimos ese algo que se nos atraviesa en la garganta o en los dedos, ese callar por no poder hablar. 


Cuando vemos como se reparten nuestro país a pedazos, cuando vemos como los corruptos son descarados y a pesar de eso siguen en el poder, cuando vemos como los medios de comunicación insisten en enseñarnos un sólo lado de la moneda; es el momento en que desearíamos ser escritores, periodistas, tener un programa de opinión o al menos el valor de participar en alguno de ellos. Sin embargo la mayoría de las veces optamos simplemente por mordernos la lengua, los dedos o ambas cosas pues sentimos que nuestro aporte no sera valorado. Una forma bastante común de desahogarse son los "tweets", los estados en facebook o los blogs como estos donde decimos lo que pensamos, sin embargo siempre queda esa sensación de ser ignorado.

Hace algunos meses, gracias a Hannah, descubrí Global Voices, me enteré porque alguien se había tomado el tiempo de citar una parte de un articulo que había escrito hace ratos, sin embargo el que se me tomara en cuenta y que mis palabras tuvieran una resonancia más grande que este pequeño blog me hizo sentir algo diferente, de repente mi opinión contaba, de pronto no eran gritos dados al "ciber-vació".

Aquello me enganchó a la página. Su estilo es muy claro y sencillo. Son la voz de los sin voz, se encargan de reportar noticias pero no desde las perspectivas de las agencias noticiosas sino viendo lo que se dice en la "blogosfera" los tweets, estados de facebook y cualquier otra forma de recoger lo que piensa la gente como tú o como yo.

Con Hannah quedamos encantados con la idea de poder colaborar con un sitio como este, fuimos recibidos con los brazos abiertos por un equipo de personas que están interesados en hacer ver lo que piensan todos por grande o pequeño que seas. 

No es un secreto que sueño con escribir, que vivo en constante delirio por poder hacerlo algún día, pero también me encanta la idea de que más que escribir por escribir lo que se diga tenga un mensaje, que ayude en algo que de un grano de arena, o más de uno, para enderezar un poco este enrevesado mundo. Global Voices es una bonita oportunidad para hacer dos cosas que disfruto: Escribir y ayudar un poco a los que menos tienen, en este caso a los que menos audiencia, palabras u oportunidad de ser escuchados. 

Es otra aventura, aquí vamos. 

domingo, noviembre 7

Esta semana en Contrapunto

Hoy ha sido otro día lluvioso en Panamá. Muchísimos panameños están regresando del interior después de celebrar los días festivos.  Nosotros nos quedamos en casa estos días y fue lo mejor que nos pudo haber pasado.  Necesitábamos el descanso.

Esta semana en Contrapunto estuvimos pensando en lo que pasa en noviembre en Panamá; en la relación entre el Día de los Difuntos y el honor que se le rinda a la patria, recordando la separación de Colombia, el Día de la Bandera, y el patriotismo en general.  Nos preguntamos si el civismo se puede imponer, después de que el presidente dijera que el próximo año todos los estudiantes del país tendrán que desfilar en los días patrios.

También estuvimos pensando en mejores maneras de educar para desarrollar la creatividad,  lo bonito que es la libertad y disfrutamos de la creatividad de Juan Luis Guerra en su canción La Guagua.  Pienso que si todos nos arriesgaríamos un poco más a pensar de una manera más creativa, el mundo sería un mejor lugar.

Espero que tengan una linda semana y nos vuelvan a visitar.  Ahora, a tomarme un té e intentar escribir 3,334 palabras para NaNoWriMo.

jueves, octubre 7

¡Que lindo es ser presidente! II

-Las promesas son olvidadas por los príncipes, nunca por el pueblo.
Giuseppe Mazzini


Hace un año, seis meses y tres días escribí “Que lindo es ser presidente” Aun recuerdo el ambiente que me llevó a escribir sobre eso, se respiraba esperanza por un lado y duda y temor por el otro, algunos consideraron que, por fin, se había acabado la era de los “huesos viejos” en la política, que por fin venía el “cambio” porque un hombre que caminaba en los “zapatos del pueblo” prometía que era el turno del pueblo. Yo escribí con resquemor, con deseos de estar equivocado con la esperanza de no tener razón y estar hoy escribiendo una fe de erratas, una sincera disculpa y felicitación al hombre que había demostrado ser quien prometió. 

Sin embargo esta es de las veces en que pesa decir que se tenía razón. No es novedad, no se le puede pedir peras a un olmo, no se le puede pedir a un político que sea honesto o a un hombre que solucione los problemas de este alicaído mundo. De modo que decir que estoy decepcionado sería mentira, digamos que ya me lo esperaba. Sin embargo no puedo evitar sentir otras cosas como frustración y temor de lo que está ocurriendo y lo que aun van a ocurrir. 

No me gusta como mi Panamá se tambalea herida de muerte ante la prepotencia de nuestros gobernantes, la impunidad de los corruptos y nuestra indiferencia. Y es que al final la culpa la tenemos todos. Sin embargo poco puede hacerse ante la arrogancia de nuestro gobierno, ante el orgullo de nuestro señor presidente que ha decidido aplicar las técnicas que le han hecho millonario y hacer de nosotros, sus ciudadanos, unos empleados más. 

Ya no importa que se echa al tinaco de la basura: bienes, leyes, reputaciones, carreras enteras, profesiones, vidas, la constitución y la democracia misma. Bajo un errado concepto de gobernar en el cual el toma las decisiones aun en contra del clamor popular y donde confunde sus funciones de presidente con las de un monarca. 

Es cierto que en todos lados se cuecen habas y muchas veces la falta de educación de la oposición y de nuestros periodistas hace que las cosas se salgan de orden y en vez de criticar e informar se dedican a insultar. Sin embargo también es cierto que el gobierno ha demostrado tener la piel demasiado sensible cada vez que se le señalan los errores. En fin el tema da para muchísimo más, quizá en otro momento toque las otras perspectivas. Hoy sólo quiero desahogarme aquí, plasmar en este blog el mal sabor de boca que tengo y dejar flotando en el ciberespacio esta incomodidad que me carcome y no sé como liberar

martes, mayo 11

Aplicaciones reales de una película de Ficción.


Voy un poco atrasado. Han pasado ya varios meses desde el aclamado estreno de la película Avatar. Una película que cambió para siempre la manera de hacer películas, al menos eso dicen, a mi no me consta.

Ganó tres Oscares de la academia, premio poco fiable pero muy prestigioso, y ganó aplausos y
vítores por cada lugar que pasó. Leí inclusive de algunos locos, nunca falta uno, que se mataron deprimidos al ver un planeta tan hermoso como el que nos muestra la película. Cinco meses después por fin he podido ver la película. Debo admitir que quería verla desde que estrenó pero por diversas razones pospuse el momento.

Ayer empecé a verla con la intención de echarle un vistazo nada más. Craso error, me sentó y me dejó enganchado hasta que pude saber cual era el final de los Navis y su planeta Pandora. Con esto quiero decir que la trama es genial, el argumento entretenido y para aquellos que gustan de la ficción, fantasías descabelladas y un mensaje entre lineas es realmente una grand slam.

El mensaje es claro, y de hecho trillado pero no por eso menos real, el ser humano esta acabando con los recursos naturales sin ponerle freno a su ambición. Se extrae petroleo sin importar que se destruye y cuanto arruinamos de la naturaleza. El golfo de México tañe ahora mismo como advertencia de lo que ocurre cuando el hombre sólo piensa en el vil metálico.

La película también tiene claros y fuertes ribetes políticos. Los malos de la película son "marines" que invaden, bombardean, matan, queman bajo las ordenes de ambiciosos empresarios que quieren explotar los recursos del planeta. ¿Coincidencia con la realidad? Dudo mucho que se trate del algo fortuito. De hecho en tramos la película recuerda imágenes y vídeos que se han visto de Afganistan, Irak, etc.

Es fácil ver el tema desde esa perspectiva, echarle la culpa al poderoso que abusa. Llámese Estados Unidos, China, Unión Europea o Hugo Chavez. Es fácil señalar errores como los del Golfo de México (mea culpa) y mirar con desagrado a los ambiciosos empresarios que no descansaran hasta talar el último árbol para construir el último mall.

Sin embargo hay otra vuelta de tuerca en el tema. El de las pequeñas cosas, los pequeños actos. Los pequeños actos de despotismo y abuso de poder, esos que se practican en la casa, en la calle, en la escuela y que nunca ocupan primeras planas o son noticia a nivel mundial Están los pequeños actos de quemar basura, como y cuando no se debe, tirar el papel a la calle, (un papel más un papel menos) pequeños actos que realizamos todos y sumados resultan siendo la razón de que nuestro mundo esté como está.

Obviamente también están los pequeños actos positivos. Ceder mi lugar, dar la gracias al dependiente (sí, aunque sea su trabajo atenderme) sonreír, disculpar a aquel que por accidente se paro sobre mi pie, plantar un árbol, echar mi basura en su lugar, etc.

La película no es solo una denuncia contra el ejercito de U.S.A. y los empresarios inescrupulosos. Es una denuncia a nuestro propio egoísmo y orgullo, contra nuestra falta de escrúpulos y contra nuestra falta de consideración a nuestro prójimo. Por lo menos así lo entendí yo.

Ariel

lunes, febrero 8

Si yo fuera presidente...


Exhorto pues ante todo que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los que están en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y sosegada con toda piedad y dignidad. La Biblia
La politica es (y probablemente siempre lo sea) un tema en auge. La corrupción nunca deja de indignarnos y jamás deja de sorprendernos como aquel honrado candidato que prometió dejar hasta el pellejo por sacar nuestro país adelante, se convierte de pronto en un corrupto político más.
La historia esta marcada de autoridades abusando del poder, de pobres siendo subyugados, ricos enriqueciéndose, políticos engañando, en resumen nada nuevo bajo el sol.

En cierta manera me sorprende que me sorprenda. Sin embargo estos últimos días, la diaria frustración de abrir el periódico y leer que las noticias de hoy son las mismas de ayer pero más desalentadoras (ya sé, ya sé, es que ando pesimista) se ha convertido en una pregunta que me repica y me tortura. ¿Qué haría yo en el lugar de ellos?

No soy un amante de la política, pero debo admitir que de vez en cuando el tema me apasiona. Y que aunque no me gusta admitirlo leo bastante en cuanto al asunto y tengo una opinión bastante formada y algunas veces bastante terca. En más de una ocasión me he encontrado criticando las acciones tomadas por algún político con la expresión: ¡Si yo fuera presidente...! y luego doy un largo discurso sobre que acciones hubiera tomado yo en una situación similar.

Llámenme lento pero apenas ayer reflexionando en el asunto, me di cuenta de cuan fácil es ver los toros desde la barrera y decir las increíbles cosas que haríamos sin tuviéramos el poder y la toma de decisiones de nuestros gobernantes. Probablemente en el corazón de ellos se albergó alguna vez un honesto y sincero: ¡si yo fuera presidente...! No pienso defender a la clase política, nunca he sido muy buen abogado del diablo, pero siempre me hace pensar el hecho de que es facil criticar los errores publicos, los que salen en el periódico, de aquellos que se habla por horas en programas de "análisis" sin embargo los pequeños, los que nadie ve, los que no representan "perdidas millonarias para el país" son faciles de ignorar y pasar por alto.

¡Si yo fuera presidente...! no creo que jamás llegue a serlo, pero al menos toda la vida que tenga en esta tierra seré Ariel, ¿qué voy a hacer con lo que me corresponde? con las pequeñas o grandes decisiones. Definitivamente creo que los presidentes están en una posición de mayor responsabilidad y que como tales merecen ser examinados y evaluados, pero también son seres humanos con defectos y aciertos, es facil poner los ojos en los políticos y olvidarnos de que un porcentaje de como anda este mundo tiene que ver con mis decisiones.

Bien dice aquel refran: Cada pueblo tiene el gobernante que merece...
Ariel

martes, julio 7

rompiendo el silencio


[Mi silencio no se debe a nada. Bueno, miento. Mi silencio se debe a tantas cosas que no puedo escoger una como “la culpable”. Iba a decir que me falta material para escribir pero eso es, una vez más, mentira. Tengo un exceso de material. Iba a decir que me falta tiempo pero eso tampoco es muy cierto, el tiempo existe para usarse como a uno le parece y resulta que no la he utilizado para escribir aquí. Me iba a disculpar por no escribir pero, después me di cuenta que tal vez nadie iba a leer esto, no es que en realidad alguien note mi ausencia en este mundo cibernético. Así que resulta que la disculpa es para mi ego. ]

Así que sin orden en especial, algunas de las cosas que he estado pensando, leyendo, y viviendo en estos días…

Estoy leyendo un libro ahora mismo que se llama Rilke y Andreas-Salomé: Una Historia de Amor en Cartas. Me encanta. Como resultado de leer este libro me he sentado a escribirles cartas a algunos de mis amigos. Hay pocas cosas tan especiales como recibir una carta, escrita con la mano propia de una persona que quieres. Creo que escribir cartas es un arte literario. Existen ensayos, novelas, poesía, etc. pero creo que las cartas son una categoría literaria diferente a todas las demás. Bueno, eso es lo que yo pienso.

He estado pensando en la naturaleza de la “fe”, de donde proviene y como se consigue. Es extraño, es como si las personas que la consiguen son aquellas que tienen fe que se puede tener fe. Es un misterio.

También he estado pensando que la “hospitalidad” es un acto espiritual. La “hospitalidad” se define como; “acogida y asistencia a los necesitados” y el “recibimiento afectuoso que se hace a los visitantes.” Para mi, invitar a alguien a comer, a conversar, a descansar en mi presencia o en mi hogar es uno de las cosas mas bonitas en la vida.

Se dice que “Se llama hospitalidad al acto de dar hospedaje a peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades…La hospitalidad se consideraba entre los antiguos como la mayor de las virtudes y era un deber ejercerla con los extranjeros, viajeros y desconocidos…en el Occidente ha pasado a ser un ejercicio oneroso, debido a la abundancia de relaciones y a la multiplicidad de viajeros. “

Creo que es cierto, la hospitalidad no existe como antes, si vamos a comer bien vamos a un restaurante, si queremos un ambiente relajante vamos a un resorte, se nos ha olvidado como crear espacios hospitalarios en nuestro diario vivir. No se, lo sigo pensando…

Aunque vivo en una ciudad repleta de arte y cultura siento que puedo disfrutar de muy poco de todo lo que se ofrece aquí. Pienso aprovechar mas de lo que se ofrece aquí… eso incluye explorar mis nuevos intereses en cosas tan varias como el Capoeria de Brasil y comida exótica. En realidad, creo que la “cultura” es tan amplio incluye tantas cosas como la música y el baile, la comida, las artes visuales, el cine, los idiomas, la literatura y poesía… me siento asombrada a la variedad de culturas que pudiera explorar sin irme de esta ciudad.

He descubierto mucha musica recientemente. En los últimos meses he estado disfrutando de la música ‘acústica/indie’ que es un fenómeno muy –no se como describirlo—es bonito. A mi me gusta. Pero, hay mucha mas “cultura” que me gustaría explorar y disfrutar... y quizás compartir aquí.

En los eventos de la actualidad tengo que confesar que estoy asombrada con la cantidad de personas sin hogar aquí en esta ciudad, tambien estoy viendo asombrada y triste los sucesos en Honduras y en la China, me rompe el corazón saber que siguen muriendo muchas personas inocentes por guerras y sida en África e intento no ser indiferente a las tensiones en Irán, Iraq, Pakistan, e Israel…es posible ser un ciudadano del mundo?

lunes, mayo 4

educación cívica y lo que nos apasiona

Como ya han de saber muchos, ayer Panamá eligió un nuevo presidente. A pesar de que muchos querían mejores opciones, no queda duda de la opinión de la mayoría en estas elecciones. El sencillo hecho de que salieron tantas personas a votar demuestra que si existe una cultura cívica en Panamá, y aunque puede mejorar la educación cívica en el país creo que tenemos mucho por lo cual estar agradecidos.

Lo que yo tengo que decir no es nada original, "Las felicitaciones al candidato triunfador tienen que estar acompañadas por la cautela: la contundente victoria no es un cheque en blanco, sino el clamor ensordecedor de los panameños que exigimos que sus mejores hijos gobiernen el país con honestidad y justicia social, y que cumplan en palacio lo que prometieron en la calle."

Me gusta la idea de la participación cívica pero que la participación no termina en elegir lideres. La población también es la conciencia de los lideres. En un país como Panamá hay tantas necesidades y espero que el nuevo liderazgo pueda encontrar la manera de tener prioridades que serán buenas.

Supongo que todos tenemos aquellas cosas que mas nos apasionan y deberíamos seguir luchando por ellas reconociendo el valor de las cosas que son la pasión de los demás.

viernes, enero 23

Carnavales cívicos

El domingo pasado se celebraron las elecciones para alcaldes y diputados en mi país, El Salvador. Aunque tuvimos lo que siempre caracteriza los ambientes preelectorales -medios de comunicacion inundados de anuncios de todos los partidos políticos, volantes, vallas publicitarias, eventos, regalos promocionales, y por qué no decirlo, insultos y de vez en cuando una que otra pelea campal- debo reconocer que hay una curiosidad, así del tipo "aunque usted no lo crea", que nunca había notado hasta hoy: Con las elecciones, aun las ciudades más grandes del país recuperan parte del aire provinciano perdido con la "industrialización" -si se puede utilizar ese calificativo- y todo lo que esto conlleva.

Y es que las elecciones parecen un carnaval de pueblo. Así de simple, e interesante. Desde muy temprano en la mañana, incluso antes de que lleguen las personas de las Juntas Receptoras de Votos y los policías, las calles aledañas a los centros de votación, que en su mayoría son cerradas para la ocasión, se van llenando de vendedores de cuanto manjar típico se pueda imaginar: las infaltables pupusas, elotes locos, pasteles de carne y verduras, nuégados. Para los que llegan con sed hay atol, café a domicilio, sodas, refrescos, agua... Los que tienen el estómago vacío, puede encontrar desayunos y almuerzos completos: pollo, carne, pescado, rellenos...

Ir a votar, como ir a un concierto o a un partido de fútbol, no es un placer solitario: se va en familia, con amigos. Es común ver familias enteras con los bebitos vestidos con los colores del partido con el que simpatiza o milita la familia. Otros van como si fueran a misa, o a visitar a los abuelos. Y para los pequeños no puede faltar la comida tampoco: helados, minutas -que es como en El Salvador conocemos las granizadas- algodón de azúcar, dulces... Como dice una tía, "aquí lo que hace falta es estómago". Y a veces también plata.

Si ve de lejos un centro de votación abarrotado de gente, no crea que todos están allí para votar. Muchos, al ejercer su derecho y deber ciudadano y con el dedo ya empapado de tinta indeleble que durará al menos una semana, simplemente se quedan allí observando, platicando, curioseando. Otros hasta preguntan "por quién ha votado?"

Cuando se anda con familias, los lugares ideales para pernoctar son las aceras. Es triste decirlo, pero es en estas ocasiones cuando las aceras vuelven a ser de los peatones y no de los carros, bueno, a menos que se llene de vendedores. Si en las cercanías hay negocios u otros sitios públicos que deciden abrir en esa fecha, pueden tener a más de un curioso que de pronto se cruza por ahí, decide entrar y hasta compra. También es una ocasión propicia para repartir volantes de iglesias u otras causas orientadas a ayudar al prójimo.

En todas esas vueltas, es muy fácil encontrarse personas que teníamos una eternidad de no ver y que ya hacíamos en una mansión por haberse ganado la lotería, o en Marte, qué se yo, para gustos, colores, sabores y lugares. Entre pastelitos, minutas y atol hay espacio para socializar, para saludar a la gente que se conoce, ver otra gente que quisiéramos conocer, o que conocemos por referencias.

Y no podía faltar la música. Aunque se siente la falta del merengue, salsa y reguetón, por momentos se escuchan grabados los himnos de los partidos en contienda, o incluso militantes que se ponen a corearlos. Estos militantes suelen andar con los colores del partido por el que "sudan la camiseta", siempre en grupo, pero tranquilos o animosos dependiendo del momento y de si hay un grupo de militantes del partido contrario cerca. Pero a veces sucede lo insólito: nada menos yo vi a un miembro del partido gobernante, con camiseta, gorra y todo, tomándose fotos con tres del partido contrario. Como quien anda en una excursión. Definitivamente no tiene precio.

Así que si alguna vez siente abrumador el tedio de los domingos, y de paso es época de elecciones, dése una vuelta y vea, huela, saboree todas las atracciones que la fiesta cívica tiene para ofrecerle a usted y su familia. De todas formas pagamos por el carnaval y por el circo en que muchas veces se convierte la política con los impuestos salidos del sudor de nuestra frente. Algo es algo, señores y señoras.

lunes, enero 19

MLK y El Salvador

Hoy se conmemora el día de Martin Luther King Jr aquí en los Estados Unidos. Se conmemora la vida de MLK quien dedicó toda su vida a luchar pacíficamente por la igualdad para todas las personas en este país sin importar su color. Por su dedicación el sufrió todo tipo de acoso e inclusive pasó tiempo en la cárcel. Én Agosto 1963 MLK reunió uno de las manifestaciones más grandes que se ha reunido en Washington, DC y en ese momento dio su famoso discurso “I Have a Dream” en el que presentaba su sueño para un país verdaderamente libre para todas las personas de Estados Unidos.

Hace poco regresé a Washington, DC de El Salvador. Y estos días son días llenos de historia en El Salvador también. Hace dos días se celebraron 17 años de la firma de los Acuerdos de Paz que detuvieron la guerra allí. Pero, la victoria es agri-dulce y en el país todavía existe división y polarización tanto que los Acuerdos de Paz se celebran por separado entre partidos pero no como país unificado. Ayer, fueron las elecciones en El Salvador para alcaldes y diputados. Son elecciones llenas de significado que preparan el camino para las elecciones presidenciales que seguirán muy pronto. Los resultados que no salieron –desafortunadamente- sin informes de irregularidades en el proceso electoral, informarán para algunos como votarán en las siguientes elecciones.

Mañana, aquí en Estados Unidos se celebra la inauguración del nuevo presidente. Se espera que llegarán personas en cantidades parecidas a las que llegaron en ese día famoso en 1963 cuando MLK pidió que la libertad reinara en este país para todos. El primer presidente Afro-Americano en la historia del país es realmente un momento histórico pero pronto pasará la celebración y empezará el trabajo difícil de ser el líder de este país que se encuentra en medio de una guerra, en una crisis económica, y con tantos otros obstáculos en educación, salud, y el medio ambiente. Tengo que decir que estar aquí como testigo de que en Estados Unidos se puede celebrar unificadamente sin importar partido político el traspaso pacifico de un presidente a otro es realmente un honor, espero que un día la paz se pueda celebrar unificadamente en El Salvador también.

lunes, enero 12

Hígados, Sangre y Gaza



"Explicame tú quien gana cuando se acaba la guerra, si a los muertos los entierran; ganadores, perdedores da igual de bando que sean."
Ismael Serrano
Cantautor español

Voy a entrar a terreno escabroso. Pero tengo mis razones, las cuales me parecen validas. Desde hace ya varias semanas los noticieros, diarios y semanarios tienen un solo tema de fondo: La franja de Gaza. Y es que al parecer en este pequeño terreno se esta librando una de las más crueles batallas, donde cada día mueren varios inocentes. O al menos eso señalan los medios de comunicación.

El culpable, nada más que la poderosa, terrible, inhumana y cruel potencia mundial; Israel. O así lo enmarcan los telediarios que día a día sacan fotos de mujeres, hombres y niños muertos por el bombardeo salvaje y desconsiderado a un pueblo tranquilo e inocente como lo es Gaza. Su único delito ha consistido en esconder al grupo extremista terrorista Hamas y permitir que estos cada cierto tiempo le suelten uno que otro proyectil a Israel. Algunos ya estarán relamiéndose los labios pensando en otro pequeño discurso anti Israel, pero no voy a hacer eso.

No puedo estar de acuerdo con la guerra, por principios y porque nunca ha habido alguna guerra que solucione los problemas por los cuales se inicio. Tampoco puedo estar de acuerdo con las muertes de gente inocente (o no) que ha ocurrido en los últimos días en la franja de Gaza. Y es que cada vez que abro un periódico y leo a algún periodista soltar todos los hierros contra Israel y hablar de los crueles y desconsiderados que son, me hierve el hígado (eso de que los hígados hervían me lo enseño Mariqui) pensando en que hay dos maneras de volverte santo: O te mueres y todo mundo habla bien de ti o eres atacado por Israel para que de pronto todas tus acciones sean justificadas e Israel se convierta en el monstruo sediento de sangre que nos pintan los medios de comunicación.

¿Cuantas semanas advirtió Israel a Hamas para que dejaran de tirar misiles? Y nunca un misil de Hamas contra Israel fue motivo de primera plana o de intercesión internacional pidiendo alto al fuego, nunca se miro mal a los palestinos por esconder y apadrinar a aquellos terroristas. No me confundan, no estoy justificando el ataque de Israel, ni tampoco las muertes provocadas, pero tampoco tengo el valor para ponerme a censurar lo que considero legitima defensa propia.

Una vida es una vida, no importa si es palestina, árabe, judía o alemana. El medio Oriente ha vivido en tensión desde tiempos bíblicos y seguirá así hasta el fin del mundo, y ¿quienes somos nosotros para censurar las acciones de un pueblo que tiene que sobrevivir? ¿Qué si mañana los miles de suicidas que dicen estar listos para vengarse matan otros miles de judíos? ¿Estaría bien eso? ¿están bien los misiles de Hamas?

Los medios de comunicación informal parcializados. Es cierto, Israel no es ningún santo, ha provocado muertes injustas muchísimas veces y ha demostrado ser vengativo y hasta cruel, pero ¿Qué país puede tirar la primera piedra? ¿Cual sería nuestra manera de actuar de hallarnos en una situación como esa?

No tengo un bando en esta guerra, ¿Creo que es buena? no, no lo creo ¿creo qué es justa? No lo sé ¿Qué guerra ha sido justa alguna vez en la historia? ¿Quiero que acabe? Claro que sí, nadie desea más muertes de inocentes. Pero toda moneda tiene dos caras y los medios de comunicación sueltan a los cuatro vientos solo una.

La guerra siempre sera estúpida, como dijo Juan Pablo segundo: "en la guerra, siempre pierde la humanidad" No seamos tontos de ver un solo lado de la moneda, ni pequemos de pretenciosos señalando culpables.

¡Qué termine de una vez por todas la incursión en la franja de Gaza!
¡Qué termine de una vez por todas el terrorismo por parte de Hamas!
En estos casos, solo queda orar...

Ariel

martes, diciembre 2

Millones de prójimos.

La preocupación está a la orden del día. Basta con hojear un periódico, abrir una página de Internet o encender la televisión para enterarnos de la eterna redundancia: este mundo (¿cuál si no?) va de mal en peor.
Muertos en India, violencia en Centroamérica, recesión en Estados Unidos, persecución política en China, abortos a dos por uno en Holanda y así uno puede escoger a la carta la razón por la cual quiera escandalizarse o preocuparse.

Quizás justo ahora que todo el planeta se ha convertido en un pueblo chico (Ya saben, eso del infierno grande) aquello de la ignorancia como bendición resulta cobrar bastante sentido.
Sé que me arriesgo a sonar egoísta pero definitivamente eran mejores tiempos aquellos en los que uno no se daba por enterado de las sucesos hasta un par de meses después cuando la embarcación correspondiente traía las actualizaciones que a su vez ya habían perdido vigencia.Ya sé que más de alguno saltará y rasgará sus vestidos en señal de desaprobación por lo que digo. Pero déjenme intentar explicarme.

La información es útil, sería un tonto si dijera lo contrario. Pero como dicen "sin abuso se disfruta mejor" estamos tan saturados de información que ocurre una de dos cosas. O nos volvemos inmunes a la información o pasamos la vida preocupados por cosas que escapan de nuestras manos absolutamente. Ambas cosas en definitiva están mal.

Yo soy de la tendencia a preocuparme y por ese lado me gustaría no tener acceso a tanta información. Nadie me obliga es cierto, podría pasar de leer los noticieros y dejar de interesarme por lo que ocurre en el Tibet por ejemplo, lugar que solo conozco por fotos, libros y películas. Por eso pienso que eran mejor aquellos tiempos cuando un pueblo chico era en realidad un pueblo chico de unos cincuenta o sesenta habitantes. No como ahora que todo el mundo con sus miles de millones de habitantes, sus cinco continentes y cientos de países han pasado a formar lo que llaman "Aldea Global" y resulta que répica en mi cabeza aquel mandato de "Ama a tu prójimo como a ti mismo" y ahora mis prójimos se han multiplicado por millones y de repente me siento un tanto impotente para ayudarles a todos.

Ya sé, desvarío. De todas maneras siempre lo hago y solo quería soltar esto, tirartelo a ti esperando que quizás tú tengas una respuesta. ¿Cómo contrarrestar la tiranía de la información? ¿Cómo evitar convertirnos en insensibles? o mejor aun ¿Cómo evitar convertirnos en sensibleros?
Yo, lo reconozco, no tengo la menor idea.

Ariel

domingo, septiembre 21

niñez perpetua

Anoche tuve una conversación que le siguió el hilo a lo que escribí ayer así que pensé escribir un poquito más. Estuvimos hablando en cuanto a los problemas en la sociedad latino americana y una de las cosas que se ve es una no-apreciación por el trabajo duro, un desconocimiento por como utilizar bien el dinero, una mala administración de los recursos publicos, entre otras cosas. Pero también (y esto no es sólo en latino américa) se ve una prolongada niñez que en vez de promover el bien de la sociedad cultiva malos hábitos

La idea es que los niños siguen siendo niños hasta que ya se hayan convertido en jóvenes y pues uno no realmente tiene las responsabilidades de adulto hasta algún momento después de los veinte y tanto años. ¿Qué está pasando en esta etapa de supuesta preparación para la vida de adulto? Pues, en esa etapa de 'adolecentes'/'pre-jovenes' (o teen-agers) se les está enseñando a los muchachos y muchachas a vivir sin responsabilidad alguna. El valor más alto es la diversión y pocos, pocos, les toca realmente trabajar o por lo menos participar en el mantenimiento de la vida familiar.

(Eso lo digo obviamente como el extremo que se está volviendo más y más la regla general, porque debo reconocer que muchos de mis amigos vinieron de hogares o lugares en los cuales tuvieron que trabajar y o participar por lo menos en la vida familiar.)

Pero, volviendo al punto... ¿estamos malgastando toda una etapa de las vidas de las personas? ¿Qué va a suceder cuando jóvenes quienes no han aprendido a administrar su tiempo y dinero o respetar la propiedad y el tiempo de las demás personas entren en posiciones de liderazgo y poder en la sociedad? ¿Seguiremos en lo mismo de siempre? ¿Cómo vamos a convertirnos en una sociedad que valora el trabajo y no lo ve como algo para los menos privilegiados? ¿Como vamos a convertirnos en una sociedad que aprovecha el tiempo para hacer el bien en vez de una que ve el tiempo como algo para pasar sin motivo alguno? ¿Cómo vamos a convertirnos en una sociedad en el cual los individuos reconocen que sus acciones tienen un impacto en la comunidad en general?

sábado, noviembre 24

¿Por qué no te callas? De autoridad y tolerancia.

Hace unas semanas ocurrió en la cumbre Iberoamericana un hecho que ha trascendido quizás más como una anécdota cómica y curiosa que como un hecho para llamar a la reflexión. -¿Por qué no te callas?- soltó de repente el rey, echando por el suelo todo el protocolo que suele acompañar a una figura de semejante envergadura. Dicen por allí (no me consta) que hasta ringtones han sacado con la frasecilla que pronuncio el Rey de España al presidente venezolano Hugo Chavez.
Y vamos para ser sinceros Chavez estaba dando suficientes motivos para que le callaran la boca y aún más quizás hasta para ser sacado de la sesión. Si no te has enterado del asuntito cosa que sería bastante extraña he aquí un link donde puedes leer la noticia y hasta ver un pequeño vídeo del suceso. http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/10/internacional/1194711476.html
Yo quiero tocar por lo menos dos puntos que me han hecho pensar de todo este alboroto. Debo admitirlo de antemano; no simpatizo con Hugo Chavez. Me parece que en muchas ocasiones se comporta como un completo patán prepotente. Sin embargo es una autoridad (no mía gracias a Dios) y por lo tanto como tal merece respeto, quiera yo dárselo o no. Cuestionar si Chavez merece o no estar en el poder es un asunto de nunca acabar. Merece porque fue elegido democráticamente o por lo menos eso parece. Un choque de autoridades aparente; un rey vrs un presidente.
-No es cuestión de quién es más- me comento una amiga al yo preguntarle quién tenía más autoridad. -Chavez se estaba comportando de manera indebida y por lo tanto cualquiera podía llamar su atención a ese punto- el rey hizo un poco más que llamarle la atención a ese punto, pero creo que en este caso mi amiga tiene razón. Eso me ha llevado a otros puntos como considerar la manera en que el rey gano su autoridad a punto de sangre y tras una de las dictaduras más crueles de la historia (¿así se gana la autoridad?) pero bueno no soy yo quién para cuestionar métodos de conseguir autoridad y solo quería comentar que esto fue algo que me hizo pensar.
El otro punto (con el cual me quedo) es la respuesta diplomatica, cabal y acertada de Zapatero a las impertinencias de Hugo Chavez: "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar, pero fue elegido por los españoles y exijo ese respeto" me quito el sombrero ante esta declaración de Zapatero. Aznar un rival directo y en contraria oposición a él pero Zapatero sin dudarle exige el respeto que es debido. Igual es una lección de tolerancia de ideas diferentes de respeto e inclusive de aprecio a quienes pudieran ser nuestros contendientes. Ah! la tolerancia esa palabrita tan fácil de desviar. Eso me hizo pensar este encontronazo del rey y el presidente. ¿Que te hizo pensar a ti?
Quizás he pensado algunas cosillas más pero no será este el momento en que yo las escriba; sobre todo porque escucho una pequeña voz en mi cabeza que me dice algo así como: -¿Por qué no te callas?- sera mejor que obedezca.
Ariel

miércoles, octubre 3

Entender el ¿porqué?

Hoy alguien me dijo que Puerto Rico (y creo que tal vez Panamá?) es un lugar extraño porque tiene el problema de que han aceptado la infraestructura del "primero mundo" (las calles, la democracia, etc.) pero sin haber entendido el ¿porqué? de esas cosas. No se han tomado el tiempo para entender ¿porqué? hay que tener esas cosas, porqué la democracia es mejor que otro tipo de gobierno. La idea es que no se han preguntado ¿porqué? las cosas son como son y cual fue el proceso para llegar a esas conclusiones. Me dijeron que no es una sociedad o cultura con la tradición de hacerse esas preguntas. ¿Es cierto? ¿Es malo eso?

En realidad creo que es importante cuidar de que en realidad entendamos como llegamos a las "verdades" de mayor impacto en nuestra cultura. Por ejemplo ¿porqué creemos en la democracia? Estoy de acuerdo que deberíamos pensar en el ¿porqué? de las cosas. A mi me gustaría saber ¿porqué tenemos una cultura que no se auto-examina y piensa claramente en cuanto a estas cosas? No podemos entender el ¿porqué? de todas las cosas que existen en el mundo, eso lo sé, pero hay algunas cosas que valen la pena examinar. ¿Porqué somo o no somos así?