martes, marzo 29

Una de zombies, sí de zombies...

Nosotros mismos somos nuestro peor enemigo. Nada puede destruir a la Humanidad, excepto la Humanidad misma.
Pierre Teilhard de Chardin 

A veces no me entiendo. Y a veces me avergüenzo a mi mismo. Ya perdí la cuenta de las veces que he dicho “aquello no me gusta” y luego he tenido que regresar con el rabo entre las patas diciendo: -bueno, nunca lo había probado o no sabía lo que decía. 

Sí, ya debería haber aprendido y morderme la lengua, o los dedos, cada vez que vaya a proferir maldiciones de algún tipo contra algo que apenas conozco. Pero no, ya ven, ¡ soy tan necio! 

Y es que si alguien me hubiera preguntado hace un par de semanas mi opinión sobre “The Walking Dead” (el comic, no la serie) me hubiera partido de la risa y le hubiera dicho: “Me parece una absoluta perdidad de tiempo y una estupidez gastar las horas leyendo esa tontería, habiendo tantas cosas buenas por leer, ¿qué de bueno vas a sacar de ver unos cuantos “muertos vivientes” comerse la cabeza de alguien?” sí, todo eso habría dicho y apenas habría respirado. 

Sin embargo por aquellas cosas de la vida empecé a hojear el primer tomo de la serie. Luego de algunas páginas estaba absolutamente enganchado y condenado a leer hasta el final. Y es que la historia es buena y los dibujos están bien logrados de modo que no hay escape. 

Al final lo que más me sorprendió fue el fuerte mensaje que traían aquellas historias. Es cierto que alguien puede leerlas de largo y apenas darse cuenta que hay un mensaje allí. O gustar de los zombies por cierto gusto morboso por la sangre. Aun así nadie puede negar que, por lo menos esta colección de The Walking Dead, tiene un mensaje. No soy experto en materia zombie de modo que no puedo hablar por el resto. Y aclaro, por aquello de los espíritus susceptibles y las personas influenciables que no estoy recomendando la serie para nada, no digo léanla, o véanla, solo comento mi experiencia. 

El autor, Robert Kirkman, en lugar de afanarse en mostrar el lado morboso y sangriento del asunto se enfoca la reacción del ser humano hacia la catástrofe y concluye, atinadamente, que el mayor peligro para el ser humano no son los zombies o las armas químicas sino el mismo ser humano y su maldad innata. Los personajes en su afan por sobrevivir se destruyen, lastiman y matan unos a otros.

  Podemos hablar nosotros de eso cuando hemos visto como el propio “pueblo” aprovecha para destruir al “pueblo” en la primera oportunidad que se tenga. Podemos decirlo nosotros que hemos quedado boquiabiertos al ver como en Japón no se saqueó, ni hubo desorden en las calles, para nosotros un hecho inaudito. De modo que el mensaje de Kirkman: -El ser humano es peligroso y es capaz de autodestruirse por puro egoísmo.- Esta encriptado en esta rarísima y llamativa serie, no soy fan de los zombies, espero no serlo nunca, pero ayer escuchaba a Hannah hablar sobre el arte y como el arte puede “no gustarnos” pero transmitirnos un mensaje. El artista tiene algo que decir siempre. Bien, si tal es el caso solo quería anotar que el mensaje me ha llegado alto y claro. Y quería compartirlo aquí pues nunca pensé poder reflexionar en medio muertos caminantes y personajes de terror.

viernes, marzo 25

Digamos que estoy pensando.

Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.
Jorge Luis Borges


Voy a intentar ordenar algunos pensamientos sueltos. Al fin y al cabo esa es la ventaja principal de tener un blog. Digamos que he estado pensando en cuanto a la cultura y el rol que desarrolla en la sociedad panameña, digamos que estoy un poco impactado aun por el reciente viaje a Quito y digamos que no quiero cometer aquel redundante error de ver más verde el pasto de mi vecino sólo porque no es mio. 

Una de las cosas que más me impresiono de mi reciente viaje a Quito fue la cultura que pululaba en la calles como parte de la rutina cotidiana. No quiero decir con eso que todo el lugar estaba lleno de intelectuales, sin embargo había geniales muestras cotidianas de cultura que ya quisiera yo poder encontrarme en Panamá, por ejemplo tuve la oportunidad de ver un pasaje de una obra de teatro callejera, pasear por varios museos y observar pedazos de la historia. 

Ir al Museo de oro del Banco Central de Ecuador, fue impresionante. Miles y miles de años de historia encerrados en aquellas vasijas, collares y adornos hechos de oro. Inclusive pude ver una momia que me hizo estremecer por dos razones: primero es increíble pensar que esos restos que uno ve a través de un cristal una vez fueron una persona con sueños, metas, ideas y ahora es un objeto. Y segundo es bastante asqueroso ver huesos de miles de años con un poco de piel encima; igual una experiencia única. En resumen disfrute de estar en una ciudad con tantos museos para visitar y tanta historia por contar. 

Aún tenía ese sabor a cultura y a “como me gustaría que hubiera algo así en Panamá” etc, cuando me tocó leer ayer en el periódico que han decidido demoler el antiguo edificio de la embajada de Estados Unidos en Panamá para hacer no se que armatoste moderno, cosmopolita y capitalista. Así que la idea que se tenía de hacer museo, etc. Ñagare. Y es que tiene sentido, siendo un país con poquísimos museos, poquísimas librerías y donde cualquiera es nombrado director de instituto nacional de cultura (las minúsculas son a propósito) aun así somos uno de los países con mayor crecimiento económico (al menos en los grandes reportes financieros internacionales) así que ¿De que sirve ver un poco de antigüedades? ¿Ya mencione que carreras como Historia y filosofía están a punto de desaparecer de la ya vergonzosa universidad Nacional? 

Y aclaremos una cosa. Soy muy orgulloso de ser de Panamá y creo que Panamá puede sin embargo a veces me pregunto si realmente quiere. Ya sé que este escrito no hara cosquillas ni diferencias, sin embargo como dije al principio solo quería ordenar mis ideas. Digamos que han quedado ordenadas y digamos que ahora empiezo a hacer otra cosa, más practica por supuesto.

martes, marzo 22

De la muerte, El Kid y Guillermo Ford.

"La muerte llama, uno a uno, a todos los hombres y a las mujeres todas, sin olvidarse de uno solo -¡Dios, qué fatal memoria!-, y los que por ahora vamos librando, saltando de bache en bache como mariposas o gacelas, jamás llegamos a creer que fuera con nosotros, algún día, su cruel designio." Camilo José Cela 

La muerte, como siempre, ronda los alrededores. Independientemente de los credos, las razas, los colores de piel o las ideologías políticas. La muerte es lo único que llega con certeza. Sin embargo la forma en que se afronta, la conclusión final que se saca de una vida puede variar por mucho. 

Esta semana en Panamá pudimos ver los dos extremos. Por un lado moría baleado un cantante de Reguee conocido como “El Kid”. El impacto en las redes sociales fue inmediato, cientos de personas reclamaban con indignación por la muerte de otro buen joven que nunca se metía en problemas, la juventud, nuestra aterradora juventud, perdía otro héroe. Aun así pese a las declaraciones de la madre señalando a su hijo como una persona “no violenta” nos queda como legado sus canciones que decían cosas como: 

“Se mata, se pica, se explota, se entierra 

Hablame claro si quieres empezar la guerra” 



Si eso no es ser violento tendremos que ir redefiniendo cada palabra del diccionario. No creo que la muerte violenta de ninguna persona sea necesaria ni siquiera justa, sin embargo por sus letras y por el estilo de vida que llevaba digamos que era una conclusión lógica. No es el primer cantante de este género que exalta la violencia y muere de esta forma. 

 También falleció Guillermo Ford ; ex jefe de estado de Panamá que deja el legado de haber sido una de las personas que lucho por un Panamá democrático e inclusive estuvo dispuesto a jugarse la propia vida en el proceso. Era político, de modo que no vamos a cometer el error de beatificarlo solo por su muerte. También cometió errores algunos más obvios que otros, pero sobre todo dejara como legado su imagen enfrentándose a la dictadura cubierto de sangre, literalmente, su imagen como una de las personas que lucho por traer la democracia de vuelta este alicaído país. A pesar de que aun hay quienes prefieren vivir en resentimientos antiguos, yo digo que al Cesar lo que es del Cesar. 

Hoy en Panamá se decretó día de duelo nacional y aunque para mucho eso solo significa no ir a trabajar e irse a la playa es bueno reconocer la vida de un hombre que hizo algo por cambiar las circunstancias que lo rodeaban, que no se conformó y que no se cruzó de brazos. Tristemente a nuestra juventud, Ay nuestra juventud, le preocupa más que no habrá quien cante de balaceras y muertes. 

En conclusión la muerte de cualquier persona es igual. El corazón deja de latir. La vida por otro lado es lo que cuenta, en lo que se invierte el tiempo en lo que se ponen las ganas en lo que se canta tanto con los labios como con las acciones. Cuenta aquellas cosas que hicimos mientras respiramos no las que se nos quiera atribuir una vez nos llegue el fatal encuentro. He allí la diferencia. 

miércoles, marzo 16

Un fin de semana en Quito...

Mariqui, Hannah, y Ariel

La semana pasada tuve la oportunidad de viajar a Quito, Ecuador en un viaje del trabajo para ir a una conferencia internacional de maestros (que fue muy buena por cierto y tendré que contar algunas de las cosas que me han dejado pensando de la conferencia) pero en este post quiero contar un poco de la experiencia en Quito.

Basílica del Voto Nacional
Sinceramente yo no sabía casi nada de Ecuador antes de ir.  Cuando llegué, me vino a recoger nuestra amiga Mariqui, y me llevó de una vez a lo que puede ser el sitio turístico más conocido de Ecuador "La Mitad del Mundo".  Fue bueno y fue interesante entrar en el pequeño museo que tienen allí que habla sobre todas las distintas culturas representadas en Ecuador, ¡son un montón!  Empezó a llover y de una vez sentí un frío sorprendente, no tenía idea de que tan frío iba a ser. 


Lo que más me gustó fue la parte Colonial de la ciudad, es tan impresionante que en 1978, Quito fue declarado por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".  La vista (cuando no está cubierta en niebla) desde la ciudad es hermosa de los volcanes Pichincha, Antizana, Cotopaxi, y Cayambe.  El día antes de regresar subimos al Pichinca en un teleférico.  Fué divertido porque en la subida tuvimos una vista buenísima de la ciudad aunque cuando llegamos arriba ya estaba totalmente envuelto en nubes y ¡hacía frío!

Hasta la vuelta, Señor
En la parte Colonial de la ciudad que data de la época de la conquista española alrededor del año 1534 se encuentran todo tipo de Iglesias, museos, y restaurantes.  Me encantó el ambiente.  Al caminar por las calles de piedra, sentías que estabas en un lugar lleno de historia e historias.   Entramos en una tienda de libros usados, probamos el helado de paila, vimos un poco de teatro callejero, y comimos en un restaurante buenísimo llamado "Hasta la vuelta, Señor".


Mariqui, Pepe, Hannah y Ariel

Subimos a la torre principal de la Basílica del Voto Nacional del cual se tiene una fantástica vista de la ciudad y las montañas que la rodean.  Algo curioso de la Basílica son las gárgolas que en vez de ser gárgolas tradicionales son reptiles y animales de las islas Galápagos.  Pasamos por la Catedral Metropolitana que quedaba en la misma plaza de la Presidencia aunque no nos alcanzó el tiempo para entrar allí, pudimos entrar y dimos un pequeño tour.   Entramos a la Iglesia de La Compañía que estaba totalmente cubierta en oro por dentro, sumamente hermoso.  Caminamos por la plaza en la que quedaba la Iglesia de San Francisco y aunque no pude entrar me contaron la leyenda de su construcción que involucraba a un constructor que vendió su alma al Diablo para construir el atrio, pero que al final fue rescatado cuando le pidió ayuda a la virgen.


Helado de paila
En fin, Quito me encantó.  Entre los detalles que más me gustaron de Quito eran la abundancia de flores, todos los museos (que por cierto quedé sin visitar la mayoría por falta de tiempo), y los restaurantes con mucha personalidad.  ¡Cuanto me gustaría volver para explorar un poco más!

jueves, marzo 10

Asombrado

Asombro: lo más elevado a que puede llegar el hombre.
Johann Wolfgang Goethe

Escribo desde 35,000 pies de altura. Por lo menos eso es lo que dice el folleto que leí apenas me hube sentado en el asiento y colocado mi cinturón de seguridad. Es la primera vez en varios años que viajo en avión, la sensación me sigue fascinando; la fuerza del despegue, el extraño vuelco que da el estomago al enterarse que no esta pisando tierra firme y, sobre todo,  ver como todas aquellas cosas cotidianas pasan a tener tamaño en escala, pequeñas hormigas viajando en pequeños carros, diminutos seres viviendo en diminutas casas iluminadas por pequeñísimas luces. 

Varias cosas cruzan por mi cabeza mientras despegamos. Primero me doy cuenta que la desidia y el desinterés parecen ser una marca de aquellas personas "super cool" a los cuales ya nada sorprende sentados en sus asientos esperan con fastidio que el avión despegue. Miran hacia el frente con la misma parsimonia que verían llover en Noviembre. ¿Cómo es posible que nos hagamos inmunes a las cosas asombrosas? el ser humano rompiendo las leyes de la gravedad a través un artefacto increíble, el ingenio y la capacidad del hombre para crear. Aun así tarde o temprano nos fastidiamos del asunto. Creo, por ejemplo, que es igual de asombroso desplazarse de un lugar a otro sin mover un musculo, ya sea en avión o en automóvil. Creo que es increíble que podamos hacer viajar nuestras palabras a través de medios como este, la luz eléctrica, el agua que nos llega al solo abrir un grifo, y eso sin hablar de las cosas naturales que cada día deberían maravillarnos. Sin embargo la gente "in" no se sorprende de nada, lo saben y están acostumbrados a todo. Aquel que se sorprenda de cualquier avance tecnológico es un "bárbaro" emergido de las cavernas, aquel, que al igual que yo, mire todo el despegue con la cara pegada a la ventana en definitiva nunca ha viajado o es un pobre ignorante.

Yo mismo he dejado de asombrarme de razones tan grandiosas como tener otro día para vivir, tener una estrella que nos calienta y nos da luz en ciclos regulares y benévolos, y saber que ha pesar de tanta maldad en este mundo todos los días soy testigo de algún acto asombroso de bondad. En fin dejaré de escribir, voy a ver esas diminutas casas donde deben vivir diminutas personas que miraran al cielo y dirán: ¡mira que increible! ¡un avión!

viernes, marzo 4

Un carnaval para reflexionar


Hoy empieza el carnaval en Panamá.  Espero que la gente que vaya a viajar durante este tiempo tenga muchísimo cuidado en todos los sentidos.

El carnaval es una fiesta que siempre me ha parecido muy irónica pues se supone que es la última gran fiesta antes de el tiempo de ayuno y abstinencia de la cuaresma.  Pero creo que se pierde un poco ese sentido en la manera que se celebra aquí.

Lo que sé es que en la ceremonia del día de miércoles de ceniza (el día después de martes de carnaval) tiene un tono totalmente diferente. Siempre se comparte el versículo que dice: "Recuerda que polvo eres, y al polvo volverás." Génesis 3:19.  Creo que nos haría bien recordarlo pues, tanto desenfreno y desperdicio de recursos no es una buena señal de que nos hemos acordado de eso.

Después de recordar que somos polvo, y que al polvo volveremos siempre se nos recuerda esto: "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos y creed en el evangelio." Marcos 1:15.  ¿No ha pasado suficiente tiempo como para arrepentirnos y vivir con la humildad de nuestra condición como polvo?

A mi me gusta el calendario litúrgico porque me gustan las tradiciones cuando nos ayudan a recordar las cosas que tendemos, como humanos, a olvidar tan fácilmente.  No me gusta cuando se toman y se convierten en algo totalmente ajeno a lo que eran en un principio y pierden todo el significado como el carnaval lo ha hecho.

De todas maneras, espero que todos tengan cuidado este fin de semana y tal vez aprovechen para hacer algo totalmente fuera de la rutina de los carnavales y reflexionen un poco.

jueves, marzo 3

Un evento para abrirte la cabeza

Hoy pasó alguien por Contrapunto y dejó un mensaje preguntando si pudiera hablar un poco sobre un evento que va a occurir en Argentina en mayo.  Me pareció y genial y cuando fuí a la página del evento TEDxJoven@RiodelaPlata lo primero que pensé fue, ¡oye! Me encantaría ir a este evento.  En serio.

Por varias razones.  Primero porque el evento TED en California ha demostrado ser un evento espectacular con discursos y charlas buenísimas.  Algunos chistoso y otros sumamente intelectuales pero todos creativos e inspiradores. Los invitados siempre vienen de una variedad de trasfondos algunos son inventores, otros expertos en tecnología, scientificos, artistas, médicos, fotógrafos, educadores, entre tantas otras profesiones y pasatiemos que inspiran a vivir la vida plenamente y hacer algo por los demás.

Dice que el evento TEDxJoven@RíodelaPlata será el 7 de mayo, en la Ciudad Cultural Konex, en Argentína.  Me parece una idea genial, según dicen será "orientado a jóvenes de 16 a 21 años que quieran aportar, escuchar y difundir ideas que les abran la cabeza, así como participar de charlas y exposiciones y disfrutar de música y arte en vivo."  Fantástico, me encataría participar en este evento y me encantaría que organizaramos un evento de este tipo aquí en Panamá.  Creo que hace falta escuchar y difundir ideas que abran la cabeza de los jóvenes.  Y también que ponga y resalte el valor del pensamiento creativo y el arte como medio creativo para el cambio social

Si estuviera en Argentina (y tuviera entre 16-21 años) me inscribiría de una vez pues en realidad el evento se ve genial.  Lo otro es, como dice el video, si uno tiene algún talento u otra cosa para compartir también pueden participar enviando un video para intentar convertirse en orador/a en el evento ¡qué oportunidad tan genial!

martes, marzo 1

Volviendo a la escuela en Panamá

Hoy vuelven los estudiantes a las escuelas en Panamá y al volver nos hace pensar nuevamente en el problema de la educación en Panamá.  Estuve leyendo sobre un informe del FMI que decía que Panamá tiene uno de los sistemas educativos más ineficientes del mundo.  ¡Del mundo!  En lectura y ciencia, Panamá está por encima solo de Kyrgyzstan, Azerbaijan y Perú.  Esto debería causar una reacción, especialmente para los que trabajan en educación.  ¿Cómo podemos salir adelante y utilizar los recursos que tenemos para poder mejorar la educación en el país?

Pensando en eso hoy, creo que una de las maneras principales es consiguiendo que los educadores crean en la necesidad de mejorar y cambiar.  Obviamente es un trabajo en equipo entre familias, administradores, lideres políticos, y educadores pero... los que tienen el mayor impacto directo en los estudiante son los educadores.  Tenemos que descubrir qué es lo que incentivaría a los educadores de nuestro país a intentar nuevos métodos, a experimentar con otras alternativas y también qué incentivaría a otras personas nuevas y más jóvenes a entrar en la profesión educativa para tener educadores nuevos con mentes frescas que entiendan un poco más de cómo funciona el mundo actual que está ligada por el internet y movilizada por la tecnología.

Ese es un reto enorme porque los administradores y los lideres políticos tienen que descubrir cual es la combinación perfecta entre incentivos financieros y preparación académica que se le tiene que proveer a los maestros para que ellos se sientan motivados a cambiar lo que se está haciendo.  Las expectativas tienen que ser altas y no nos deberíamos dar por vencidos hasta que todos los estudiantes hayan logrado las metas que tenemos para ellos en todas las áreas académicas.

No deberíamos permitir que nuestros niños terminen la primaria sin saber leer, y más que eso, no deberíamos dejar que los estudiante terminen la primaria sin poder leer con comprensión.  No deberíamos permitir que nuestros estudiantes se gradúen de la secundaria con la capacidad de deletrear palabras o producir sonidos y no poder entender razonamientos y crear criterios propios.  Este es un reto enorme pero tenemos que encontrar la manera de hacerlo, es absolutamente esencial para el futuro de nuestro país.

La minería y la libertad de expresión

Hoy en camino al trabajo estuve comentando con una amiga algunos de los incidentes que están ocurriendo en Panamá y al comentarlo con ella me siento más indignada.  Una señal de y una necesidad para un país democrático es la habilidad y el permiso de expresar opiniones sin persecución.  El gobierno no debe tener el poder de condenar a una persona sencillamente porque digan algo que no les guste.  También es señal de bienestar que los lideres tomen en cuenta las necesidades del país y no tomen decisiones solamente para sacar provecho.

Estuve leyendo algunos artículos de opinión sobre la situación que se está desarrollando en el país ahora mismo por el tema de la minería y me parecieron interesantes. Tony Henríquez en su artículo "De minería y finanza depredadora" lo tomó por el lado de explicar la situación del punto de vista ambiental:
"La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental y cultural; es insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado. Además, transforma radicalmente el entorno, perdiéndose la posible atracción escénica. 
Con tantas riquezas que dan y van a dar el Canal y el turismo (ambas actividades sostenibles) y por el tamaño de nuestro territorio, este país no debería incursionar en la minería si de verdad queremos conservar lo que tenemos."
En el artículo "La tierra es de todos" Roberto Quintero vuelve la mirada a cómo la reacción del gobierno ante las protestas demuestra un mal mucho más profundo y peligroso que el de la destrucción ambiental (que es peligrosa por su propia cuenta) que es la represión de la libre expresión de ideas:
"Protestar, manifestarse y opinar sobre el futuro de nuestra patria no es un crimen. Quienes se oponen a la minería no son enemigos a los que hay que hacerles la guerra, son panameños que entienden su responsabilidad en la construcción de un país y salen a las calles para hacer valer su opinión. ¿Los van a escuchar? Son nuestros hermanos y defienden esta tierra, sin importar si son chiricanos, veragüenses, indígenas ngäbe buglé o kunas, españoles o argentinos. 
Tampoco cierran las calles patrocinados por ningún partido político ni influenciado por extranjeros, basta de inventar fábulas para tapar las irresponsabilidades. La violencia que estamos viviendo hoy es el resultado de un gobierno autoritario que solo piensa con el bolsillo y no nos toma en cuenta a la hora de decidir el futuro de Panamá. Salgan de esa burbuja inflada de arrogancia y siéntense a pactar y dialogar por el bien de todos. Panamá se los agradecerá."
Estuve leyendo el resumen que publicó El Panamá America del Informe de SIP sobre situación de prensa en Panamá. El artículo empieza con la triste noticia que "En el último semestre la libertad de prensa se vio amenazada por acciones de instituciones del gobierno del presidente Ricardo Martinelli, así como del Órgano Judicial y el Ministerio Público." Luego, el artículo mencionó cada una de las "amenazas": la sentencia a la Corporación La Prensa por "daño moral", la detención del fotógrafo Mauricio Valenzuela, la detención por 19 días del periodista Carlos J. Nuñez, la retención en julio del año pasado del periodista Paco Gómez Nadal, la obstrucción por parte de la Policía Nacional de la cobertura de los disturbios en Changuinola, la citación de los periodistas Santiago Cumbrera y Álvaro Alvarado para pedirles que divulgaran sus fuentes de información, la condena de la directora de noticias de TVN Canal 2 Sabrina Bacal y el periodista Justino González y más tarde otra condena al periodista Rafael Antonio Ruiz, la detención del periodista José Oterno, y la lista sigue. Sigue hasta el día de ayer cuando el gobierno decidió deportar al periodista Paco Gomez Nadal por su participación en el tema de las minas.

¿Cuál será el futuro de un país con lideres que no pueden recibir ningún tipo de oposición o crítica?