Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 7

Como se logran las metas

Hace aproximadamente unas 12 semanas yo no podía correr ni 10 minutos sin quedarme sin aliento, con dolor en las piernas, y mucha frustración.  Patético, quizás, pero era la realidad.  Estaba en pésimas condiciones.  Tenía meses -¿años?- diciendo --Voy a empezar a correr. Voy a empezar a hacer ejercicio-- Y nunca lo hacía o salía una vez me esforzaba demasiado y quedaba exhausta de todas maneras y sin ganas de repetirlo nunca.  

Siento como si estuviera escribiendo alguna propaganda para algún producto -- pero no, aunque ni yo lo pueda creer, el domingo pasado pude correr mi primera carrera de 5 kilómetros.  ¡Corrí!  No caminé en ningún momento y pude terminarlo (cansada) pero lo terminé.  Fue una sensación increíble.

Lo más increíble de todo es que no es algo que logré tomándome alguna pastilla mágica.  Fue resultado de cambios pequeños pero constantes que mantuve a lo largo de las últimas 12 semanas, además del apoyo de mi amigo (coach) Ángel y mi esposo Ariel quienes corrieron conmigo a mi paso de tortuga y no dejaban que me desanimara. 

Considero que lo que he aprendido en esto son las siguientes cosas, para lograr las metas hay que:
  • empezar de una manera pequeña (no intentar hacer demasiado en muy poco tiempo).
  • pedir ayuda, conseguir quien te apoye y te mantenga comprometido/a con tu meta.
  • reconocer que eres tú el que tiene que hacer el cambio, por mucho que te apoyen, tu tienes que levantarte a correr o a hacer la cosa que te hayas propuesto nadie lo puede hacer por ti.
Espero poder mantener el buen hábito y así la energía para correr y ser una persona más saludable y balanceada este año (otra meta que voy logrando de a poquito).

viernes, julio 6

Unas pequeñas vacaciones

“…hablamos en exceso, con demasiada ligereza, volvemos público lo que es privado, convertimos en clichés de falsa certeza lo que era provisional, interino, y por consiguiente vivo en el hemisferio oscuro de la palabra… En el chorro abundante de la producción actual, ¿cuándo se convierten las palabras en palabra? ¿Y dónde está el silencio necesario para escuchar esa metamorfosis?” Palabras Porvenir 23 Oct 10

Decidí hacer una pequeña busqueda en nuestro blog para ver cuantas veces hemos escrito en cuanto al "silencio".  Resulta que es un tema que surge una y otra vez en nuestro pequeño espacio.  El silencio surge por tantas razones: estar demasiado occupados, necesitar tiempo de reflexión, sufrir del famoso "writer's block", entre tantas cosas más. 

La semana pasada Ariel tuvo el enorme gusto de participar en el Summit de Global Voices.  Mientras él viajaba por Amsterdam a Nairobi yo tuve la oportunidad de volver a Washington, DC para visitar aquella ciudad tan interesante y los amigos tan queridos que viven allí.  

Al volver a casa anoche me pareció interesante escuchar las historias de Ariel (esperémos que nos cuente algunas aquí dentro de muy poco), una de las cosas que más me impactó fue considerar el riesgo que es para muchos romper el silencio al escribir sobre lo que sucede en sus paises.  Espero que mi silencio nunca se deba al miedo por lo que me pueda suceder si digo lo que pienso.

Al hacer un rápido recorido de los silencios de Contrapunto, he encontrado varias frases o ideas interesantes y tantas me han parecido apropiadas para este momento, sin embargo, voy a concluir este post en cuanto al silencio con las palabras de Henri Nouwen porque en este último viaje he disfrutado tanto el placer del silencio como el encuentro con amigos que me quieren.

"Sólo en el silencio podemos conocer en profunidadad quiénes somos y poco a poco mirarnos a nosotros mismos como dones de Dios... Pero sí afirmo que necesitamos amigos que nos quieran, que se preocupen por nosotros, que nos cuiden, con los que podamos hablar con el corazón en la mano. Tales amigos pueden curarnos de la parálisis que genera el secretismo. Pueden ofrecernos un lugar sagrado y seguro, en el que podamos expresar nuestras penas más profundas y nuestros gozos, y pueden servirnos de contraste teniendo siempre el amor como telón de fondo, empujandonos a una mayor madurez espiritual." (91,94) Henri J. M. Nouwen Silencio 20 Jul 07

En los últimos cuantos días me he dado cuenta cuanto he extrañado este espacio y estoy tan contenta de estar de vacaciones para volver a disfrutar de escribir aquí en Contrapunto nuevamente.

miércoles, agosto 17

De Blacberrys que tienen personas.

"Aquel que camina con la frente en alto; es porque no tiene blackberry" Anonimo

Existen decenas de libros y películas enfocadas en el hipotético escenario de las maquinas controlando el mundo. La ciencia ficción ha encontrado en esta descabellada idea un nicho rentable y fértil para la imaginación. No obstante, lamento decirlo, el asunto ha dejado de ser imaginación. Las maquinas controlan el mundo hoy por hoy. 

Debo empezar aclarando que soy un amante de la tecnología. Me fascina ver los productos que salen al mercado y probablemente de tener el dinero suficiente compraría más de uno; no es ese el punto de mi señalamiento. Me preocupa ver pequeños aparatos controlando nuestra vida al punto de volverse tan imprescindibles como el oxigeno mismo. 

No tengo blackberry (que es la forma en que se llama a los smartphone sin importar la marca) Tampoco tengo nada contra aquellos que los tienen, he aprendido que en un mundo que se mueve a velocidades exageradas, estar comunicado es importante y las ventajas de estos aparatejos alcanzarían para llenar dos o tres páginas. Pero el hecho de no tener uno de esos aparaticos digamos me da un margen mínimo, muy mínimo, de tirar la primera piedra. No con la intención de herir o matar sino con los buenos deseos de que en alguna forma la pedrada haga reaccionar. Sé que los teléfonos inteligentes no son el único problema en cuanto a mal uso de la tecnología pero en Panamá hay un auge exagerado y grosero de los mismos con consecuencias hasta fatales –no exagero- Así que, como no tengo blackberry, camino con la frente en alta por las calles de Panamá y me ha tocado ver algunas situaciones que demuestran con creces que el mundo está siendo controlados por las maquinas. 

He aquí alguna de ellas: 
Taxista/conductor de bus chateador: Lamentablemente para esta mala práctica no es necesario un teléfono con muchas capacidades. Me ha tocado viajar en buses donde el conductor confiadamente coloca los codos en el timón, y el pie en el acelerador, mientras escribe un mensaje a ¿la novia? ¿la esposa? ¿La querida? No importa, mientras escribe pone en riesgo la vida de los hacinados pasajeros que ya tienen bastante con las malas condiciones del cacharro. Tampoco escapan de esto los conductores de automóviles particulares.
 
Periodista twitter adicto: ojo, soy una de las personas más fascinadas con la forma en que las redes sociales están cambiando los medios de comunicación, la facilidad en que un ciudadano puede expresarse y ser escuchado es una de las grandes ventajas de las tecnologías actuales, pero me molesta la forma grosera en que los pseudo periodistas prestan más atención al objeto que utilizan para comunicarse con las redes que a la persona que tienen sentada en su estudio. De modo que para tener la atención del entrevistador vale más estar escribiendo en algún lugar alejado que estar en la misma sala conversando con él. 

Maestras de Kínder blackberry adictas: Lo pongo en plural pues imagino ha de haber más de una. Hace poco caminando cerca de una prestigiosa escuela del país me tocó ver como una maestra organizaba a sus niños para cruzar una calle poco transitada. Las hacía tomarse de la mano y formar una filita. –Bonita cosa- pensé –les está enseñando a los niños a tomar todas las precauciones aun cuando pareciera que no hay ningún automóvil alrededor. Y así, tomados de la mano y en fila, los niños empezaron a cruzar la calle detrás de la maestra que iba muerta de la risa escribiendo algún mensaje en su moderno teléfono. –Sí, medidas de seguridad…- pensé mientras anhelaba con todo mi corazón tener mi propio súper teléfono para poder tomarle una foto a aquella bizarra escena. ¿Los niños? Bien gracias, más importante era responder el chiste. 

Fotógrafos frustrados que nos frustran. Ahora con eso de las cargas móviles en las redes sociales a todo mundo le da por estar subiendo fotos de cada estupidez tontería que le pasa en el día. Empiezan el día fotografiando el plato de cereal y lo suben a facebook haciendo la aclaración: Mi desayuno (nunca falta quien le de click a “me gusta”) luego pasaran el resto del día fotografiando la mínima cosa y, por supuesto, subiéndolo al facebook. Los hay muy oportunos, hay que admitirlo, quienes toman fotos de situaciones chistosas, creativas o importantes. Además yo mismo me he encontrado, algunas veces, deseando una camarita para x o y situación. De nuevo el punto no es el uso sino el abuso. 

Tengo algunas ideas, -yo mismo estoy intentando ponerlas en práctica- sobre cómo usar y no abusar de las ventajas de la tecnología, quería terminar este post con una nota un tanto positiva y dar algunas ideas, no solo criticar, pero ya he escrito demasiado. Luego subo otro post con algunas ideas, pues no tengo moral para dar consejos en estos asuntos. Pero me preocupa; las maquinas están empezando a controlar el mundo. ¿Qué crees tú en cuanto al uso o abuso de los teléfonos celulares?

miércoles, julio 13

Buscando el valor para quedarse

Yo sufro de una insaciable ganas de viajar. Siempre tengo ganas de conocer lugares nuevos. Es algo que me gusta muchísimo y cuando no lo puedo hacer lo extraño mucho. En parte por que lo he hecho tantas veces y he sentido tanto lo incomodo como lo sumamente gratificante de ir a un lugar nuevo, conocer sus idiosincrasias y aprender cómo sobrevivir allí; pero, en realidad, puede ser que es más fácil mudarme que quedarme en un solo lugar. 

Pienso en esos viajes y sé que yo no sería la misma persona si nunca hubiera vivido fuera de Panamá. Me permitió conocer lugares y personas muy diferentes a mi, me cambió la manera de ver el mundo y de entender mi propósito en la vida. Me pregunto si es necesario viajar para realmente cambiar profundamente como persona. 

A veces, cuando las personas no conocen otros lugares, pueden llegar a creer que su manera de ver el mundo es la única que existe en el mundo y llegar a temer las personas que no son como ellos. Sin embargo, el viajero puede empezar a pensar lo mismo del que no ha viajado y el prejuicio es igual solo al revés. 

Creo que estoy pensando en esto porque es la primera vez en varios años que no viajo a ningún lugar durante mis vacaciones. Al principio pensé que me iba a sentir muy mal, pero he descubierto que ha sido una experiencia buenísima por varias razones. En realidad toma muchísima valentía quedarse en un solo lugar y buscar ser inspirado a crecer como persona en ese lugar.
  • Te obliga a enfrentar las situaciones difíciles que te pueden rodear.
  • Tienes que buscar como disfrutar al máximo lo que tienes.
  • Te hace descubrir de dónde realmente proviene tu inspiración.
Creo que es posible cambiar y crecer aun si no tienes que pasar por el proceso de vivir en un lugar nuevo pero los cambios van a un paso más lento. Eso sí, tiene que haber algo que sea el catalizador del cambio. Estas vacaciones he visto lo increíble que es tener el tiempo para hacer aquellas cosas que decía que amaba hacer y descubrir que es cierto y que me hacían falta (aun hay otras que creo que irán encontrando su lugar en mi vida aquí). Creo que los catalizadores del cambio pueden ser muchas cosas…
  • Un libro que te abre la mente.
  • Una amistad autentica que cambia tu manera de pensar.
  • Una dificultad superada.
  • Una meta lograda. 
¿Tú qué piensas? ¿Crees que uno necesita un nuevo ambiente para cambiar o puede suceder en el lugar que has vivido siempre?

sábado, julio 2

Tocando Madera: Buena música en Panamá.

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.
Magdalena Martínez


Me encanta encontrar tesoros en lugares inesperados. Ya saben, cinco dólares en el pantalón lavado y planchado, la última galleta del bote que creíamos terminado, un buen libro de una autor desconocido y buena música donde pensabas no había. Quiero escribir sobre lo último. 

El jueves fuimos al concierto “Tocando Madera la gira”. En realidad fui porque me gustan las iniciativas de los panameños que se tiran contra los pronósticos y contra los paradigmas y creen en lo que hacen. No estaba seguro sobre lo que iba a encontrar en el concierto pero decidí ir para no caer en ese constante quejismo de: “No hay nada bueno en Panamá cuando se habla de música” o “Aquí solo los reguetoneros son artistas” 

No me arrepiento ni un segundo de haber ido. Obviamente no me fascinaron todos los cantantes –para gustos los artistas- pero me encontré con algunas joyas en donde menos lo esperaba. Verdaderos canta autores con buenísima letra y excelente voz. 

Una de las más agradables sorpresas fue escuchar a Carlos Méndez. Siendo sincero ni sabía que existía. Pero en cuanto se paró en el escenario con una sencillez total y empezó a cantar tuve que tragarme todas las palabras sobre falta de cantantes en Panamá. Cantó con una voz clara y agradable y sobre todo con canciones llenas de sentido y con un mensaje. Para los que como yo nos quejamos de las vulgares y huecas letras de otro género. Obviamente una de las primeras cosas que hice al día siguiente fue buscar en Youtube algunas de sus canciones y para mi agrado y tranquilidad lo de la noche no fue un accidente sino que había encontrado un cantautor en Panamá cuyas letras podía escuchar mientras leía o mientras escribía o simplemente escucharlas para reflexionar. 

Lilo Sanchez fue otro que me impresionó con la precisión de sus letras y la nitidez de su voz. Karla Lamboglia una músico excelente y con buenísimo mensaje también y Rómulo Castro de quien tampoco había escuchado en mi vida pero me impresiono con la profundidad de su contenido. Y algunos otros cuyo nombre se me escapa pero me dejaron un muy buen sabor de boca. 

Ahora mismo, mientras escribo, escuchó el álbum “De Pie” de Carlos Méndez y siento esa emoción de haber descubierto un tesoro en un lugar inesperado. Es una lástima que estos talentos no reciban el mismo apoyo que otros generos. Por mi parte ahora que he descubierto que en Panamá hay buenos músicos y poetas de la canción me queda la obligación moral de buscar sus discos y apoyarlos en cada presentación que pueda. 

El concierto Tocando Madera fue una experiencia “hermosa” y entrecomillo la palabra pues no suelo usarla y quiero subrayar el significado. Es de esas veces que sales con una sonrisa que te acompaña aun varios días después sabiendo que hiciste lo correcto al sacar de tu tiempo y tu dinero para apoyar ese tipo de eventos. 

Les dejo un vídeo de Carlos Méndez espero lo disfruten como yo y ¿Por qué no? descubran un tesoro en un lugar inesperado =)

domingo, mayo 1

This Great Society


Hace unos días dos de mis estudiantes me preguntaron si yo tenía algún compañero del colegio o la universidad que era famoso.  
--Depende de lo que consideres famoso-- les contesté --creo que tengo amigos que si no son famosos ahora lo serán algún día.

Y cuando se fueron los estudiantes me quedé pensando en eso y en el hecho que realmente lo creo.  Tal vez no sean famosos en el sentido que salgan en los programas de farándula en la televisión pero, sí tengo amigos que han hecho y harán cosas estupendas con sus vidas.  Después de pocos años de habernos graduado ya tengo amigos trabajando en proyectos increíbles que me hacen sentir sumamente orgullosa de ser sus amigos y de que hayan sido mis compañeros.

Un ejemplo de un proyecto que me hace sentir orgullosa de mis compañeros es la revista literaria y artística que lanzaron varios compañeros hace un par de años This Great Society.  La revista es de buena calidad literaria, tiene temas y conceptos originales, y es abierta a las participaciones de todos los que les interese contribuir.  Hace poco lanzaron el blog This Blog is Going Smash y creo que la revista sino también el blog valen la pena ser explorados.

Lo que disfruto de mis compañeros es su creatividad y su activismo.  Me encanta tener amigos que no solo sueñan pero también hacen lo posible por implementar sus ideas y hacerlas realidad.  Al sentirte parte de un grupo de personas así, te inspira a seguir tus propios sueños y metas.  Tal vez no sean famosos, pero mejor que eso, son personas que se expresan y viven sus vidas de una manera creativa. 

miércoles, marzo 16

Un fin de semana en Quito...

Mariqui, Hannah, y Ariel

La semana pasada tuve la oportunidad de viajar a Quito, Ecuador en un viaje del trabajo para ir a una conferencia internacional de maestros (que fue muy buena por cierto y tendré que contar algunas de las cosas que me han dejado pensando de la conferencia) pero en este post quiero contar un poco de la experiencia en Quito.

Basílica del Voto Nacional
Sinceramente yo no sabía casi nada de Ecuador antes de ir.  Cuando llegué, me vino a recoger nuestra amiga Mariqui, y me llevó de una vez a lo que puede ser el sitio turístico más conocido de Ecuador "La Mitad del Mundo".  Fue bueno y fue interesante entrar en el pequeño museo que tienen allí que habla sobre todas las distintas culturas representadas en Ecuador, ¡son un montón!  Empezó a llover y de una vez sentí un frío sorprendente, no tenía idea de que tan frío iba a ser. 


Lo que más me gustó fue la parte Colonial de la ciudad, es tan impresionante que en 1978, Quito fue declarado por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".  La vista (cuando no está cubierta en niebla) desde la ciudad es hermosa de los volcanes Pichincha, Antizana, Cotopaxi, y Cayambe.  El día antes de regresar subimos al Pichinca en un teleférico.  Fué divertido porque en la subida tuvimos una vista buenísima de la ciudad aunque cuando llegamos arriba ya estaba totalmente envuelto en nubes y ¡hacía frío!

Hasta la vuelta, Señor
En la parte Colonial de la ciudad que data de la época de la conquista española alrededor del año 1534 se encuentran todo tipo de Iglesias, museos, y restaurantes.  Me encantó el ambiente.  Al caminar por las calles de piedra, sentías que estabas en un lugar lleno de historia e historias.   Entramos en una tienda de libros usados, probamos el helado de paila, vimos un poco de teatro callejero, y comimos en un restaurante buenísimo llamado "Hasta la vuelta, Señor".


Mariqui, Pepe, Hannah y Ariel

Subimos a la torre principal de la Basílica del Voto Nacional del cual se tiene una fantástica vista de la ciudad y las montañas que la rodean.  Algo curioso de la Basílica son las gárgolas que en vez de ser gárgolas tradicionales son reptiles y animales de las islas Galápagos.  Pasamos por la Catedral Metropolitana que quedaba en la misma plaza de la Presidencia aunque no nos alcanzó el tiempo para entrar allí, pudimos entrar y dimos un pequeño tour.   Entramos a la Iglesia de La Compañía que estaba totalmente cubierta en oro por dentro, sumamente hermoso.  Caminamos por la plaza en la que quedaba la Iglesia de San Francisco y aunque no pude entrar me contaron la leyenda de su construcción que involucraba a un constructor que vendió su alma al Diablo para construir el atrio, pero que al final fue rescatado cuando le pidió ayuda a la virgen.


Helado de paila
En fin, Quito me encantó.  Entre los detalles que más me gustaron de Quito eran la abundancia de flores, todos los museos (que por cierto quedé sin visitar la mayoría por falta de tiempo), y los restaurantes con mucha personalidad.  ¡Cuanto me gustaría volver para explorar un poco más!

jueves, marzo 3

Un evento para abrirte la cabeza

Hoy pasó alguien por Contrapunto y dejó un mensaje preguntando si pudiera hablar un poco sobre un evento que va a occurir en Argentina en mayo.  Me pareció y genial y cuando fuí a la página del evento TEDxJoven@RiodelaPlata lo primero que pensé fue, ¡oye! Me encantaría ir a este evento.  En serio.

Por varias razones.  Primero porque el evento TED en California ha demostrado ser un evento espectacular con discursos y charlas buenísimas.  Algunos chistoso y otros sumamente intelectuales pero todos creativos e inspiradores. Los invitados siempre vienen de una variedad de trasfondos algunos son inventores, otros expertos en tecnología, scientificos, artistas, médicos, fotógrafos, educadores, entre tantas otras profesiones y pasatiemos que inspiran a vivir la vida plenamente y hacer algo por los demás.

Dice que el evento TEDxJoven@RíodelaPlata será el 7 de mayo, en la Ciudad Cultural Konex, en Argentína.  Me parece una idea genial, según dicen será "orientado a jóvenes de 16 a 21 años que quieran aportar, escuchar y difundir ideas que les abran la cabeza, así como participar de charlas y exposiciones y disfrutar de música y arte en vivo."  Fantástico, me encataría participar en este evento y me encantaría que organizaramos un evento de este tipo aquí en Panamá.  Creo que hace falta escuchar y difundir ideas que abran la cabeza de los jóvenes.  Y también que ponga y resalte el valor del pensamiento creativo y el arte como medio creativo para el cambio social

Si estuviera en Argentina (y tuviera entre 16-21 años) me inscribiría de una vez pues en realidad el evento se ve genial.  Lo otro es, como dice el video, si uno tiene algún talento u otra cosa para compartir también pueden participar enviando un video para intentar convertirse en orador/a en el evento ¡qué oportunidad tan genial!

martes, marzo 1

La minería y la libertad de expresión

Hoy en camino al trabajo estuve comentando con una amiga algunos de los incidentes que están ocurriendo en Panamá y al comentarlo con ella me siento más indignada.  Una señal de y una necesidad para un país democrático es la habilidad y el permiso de expresar opiniones sin persecución.  El gobierno no debe tener el poder de condenar a una persona sencillamente porque digan algo que no les guste.  También es señal de bienestar que los lideres tomen en cuenta las necesidades del país y no tomen decisiones solamente para sacar provecho.

Estuve leyendo algunos artículos de opinión sobre la situación que se está desarrollando en el país ahora mismo por el tema de la minería y me parecieron interesantes. Tony Henríquez en su artículo "De minería y finanza depredadora" lo tomó por el lado de explicar la situación del punto de vista ambiental:
"La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental y cultural; es insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado. Además, transforma radicalmente el entorno, perdiéndose la posible atracción escénica. 
Con tantas riquezas que dan y van a dar el Canal y el turismo (ambas actividades sostenibles) y por el tamaño de nuestro territorio, este país no debería incursionar en la minería si de verdad queremos conservar lo que tenemos."
En el artículo "La tierra es de todos" Roberto Quintero vuelve la mirada a cómo la reacción del gobierno ante las protestas demuestra un mal mucho más profundo y peligroso que el de la destrucción ambiental (que es peligrosa por su propia cuenta) que es la represión de la libre expresión de ideas:
"Protestar, manifestarse y opinar sobre el futuro de nuestra patria no es un crimen. Quienes se oponen a la minería no son enemigos a los que hay que hacerles la guerra, son panameños que entienden su responsabilidad en la construcción de un país y salen a las calles para hacer valer su opinión. ¿Los van a escuchar? Son nuestros hermanos y defienden esta tierra, sin importar si son chiricanos, veragüenses, indígenas ngäbe buglé o kunas, españoles o argentinos. 
Tampoco cierran las calles patrocinados por ningún partido político ni influenciado por extranjeros, basta de inventar fábulas para tapar las irresponsabilidades. La violencia que estamos viviendo hoy es el resultado de un gobierno autoritario que solo piensa con el bolsillo y no nos toma en cuenta a la hora de decidir el futuro de Panamá. Salgan de esa burbuja inflada de arrogancia y siéntense a pactar y dialogar por el bien de todos. Panamá se los agradecerá."
Estuve leyendo el resumen que publicó El Panamá America del Informe de SIP sobre situación de prensa en Panamá. El artículo empieza con la triste noticia que "En el último semestre la libertad de prensa se vio amenazada por acciones de instituciones del gobierno del presidente Ricardo Martinelli, así como del Órgano Judicial y el Ministerio Público." Luego, el artículo mencionó cada una de las "amenazas": la sentencia a la Corporación La Prensa por "daño moral", la detención del fotógrafo Mauricio Valenzuela, la detención por 19 días del periodista Carlos J. Nuñez, la retención en julio del año pasado del periodista Paco Gómez Nadal, la obstrucción por parte de la Policía Nacional de la cobertura de los disturbios en Changuinola, la citación de los periodistas Santiago Cumbrera y Álvaro Alvarado para pedirles que divulgaran sus fuentes de información, la condena de la directora de noticias de TVN Canal 2 Sabrina Bacal y el periodista Justino González y más tarde otra condena al periodista Rafael Antonio Ruiz, la detención del periodista José Oterno, y la lista sigue. Sigue hasta el día de ayer cuando el gobierno decidió deportar al periodista Paco Gomez Nadal por su participación en el tema de las minas.

¿Cuál será el futuro de un país con lideres que no pueden recibir ningún tipo de oposición o crítica?

domingo, noviembre 28

El Adviento y la vigilancia

Por lo tanto, manténganse despiertos, porque no saben qué día vendrá su Señor. Mateo 24:42 

En estas fechas se celebran una mescla confusa de días feriados. Tantos que de cierta manera el significado de estos se va perdiendo entre todo el ajetreo. El jueves pasado los estadounidenses celebraron el Día de Acción de Gracias y el 28 de noviembre, los panameños celebran el Día de Independencia de España. Ya las tiendas están decoradas para la “navidad” e intentando vender, vender, y vender. Además de eso hoy es el primer día de Adviento. 

En realidad, tal vez, antes de celebrar la Navidad, deberíamos cuidar el tiempo de Adviento. La palabra “navidad” viene de la palabra nativitas en latín que significa nacimiento. La palabra “adviento” viene de adventus Redemptoris o “venida del Redentor”. Creo que nos haría bien celebrar el Adviento para evitar convertir en simple consumismo la celebración del nacimiento de Jesús. En la tradición cristiana el Adviento ha sido un tiempo de preparación para recordar el nacimiento de Jesús y la esperanza de Su segunda venida. 

Hoy en día el tiempo de Navidad se ha vuelto un tiempo de comercialismo y eso me hace pensar en la reacción de Jesús cuando llegó al templo y descubrió el templo vuelto un mercado (esto lo recuenta el evangelio de Juan 2:13-25). En realidad es parecido porque durante la Navidad, en el nombre de Jesús, se promueve el mercado y el consumismo más que el amor al prójimo. ¿Qué pensará Jesús de esto? Jesús dijo --¿Cómo se atreven a convertir la casa de mi padre en un mercado? 

No es que yo crea que sea malo celebrar la navidad --hace unos días un conocido dijo que pensaba que era malo celebrar la Navidad...por razones que no voy a explicar aquí—sin embargo, creo que cuando se toma el tiempo de Adviento y realmente se usa para celebrar el amor de Dios ¡es una de las celebraciones más hermosas! Tomando en cuenta el hecho que Jesús conoce el interior del ser humano, creo que se puede hacer de una buena manera, me gusta la idea de celebrar la Navidad junto con el Adviento, y no de manera aislada y sin preparación.

En la liturgia cristiana tradicional el Adviento se celebra los cuatro domingos antes de la festividad de Navidad. El Adviento tiene dos partes que tienen el sentido de avivar en los creyentes la espera del Señor. En la primera parte, del primer domingo al día 16 de diciembre se mira a la venida del Señor al final de los tiempos. Y desde el 17 de diciembre hasta el 24, es la “semana de Nochebuena” y su enfoque es preparar explícitamente la venida de Jesús, la Navidad. 

Durante el tiempo de Adviento se lee a Isaías y los pasajes proféticos que señalan la llegada del Mesías. En el primer domingo de Adviento se enfoca en la vigilancia en espera de la venida de Jesús. Las personas intentan hacer esto de diferentes maneras; creo que una de las maneras que debemos hacer esto es vigilar que no reemplacemos las relaciones importantes con otras personas con el estrés de gastar mucho dinero y comprar cosas. Es más importante el tiempo que pasamos juntos y el cariño que nos mostramos, que convertir estas fechas en tiempo de comprar y comprar.

miércoles, noviembre 10

Hay que vivir para poder escribir...

Hoy es un día hermoso aquí en Panamá. El sol está brillando, hay una brisa fresca, el cielo está azul y despejado. Es día un día libre por las festividades del 10 de noviembre y me siento muy agradecida por tener un día para descansar un poco. 

Mientras leíamos el periódico en la mañana, comentábamos lo hermoso que está el día, y después nos sentamos a leer y escribir unas cuantas cosas en la computadora. Eso me hizo pensar en este comercial para el Windows Phone 7 que vi hace un par de días. 


Me gustó porque en realidad ilustra perfectamente del problema de la distracción total que vivimos por la tecnología. En vez de vivir, la pasamos pegados a Blackberrys u otros tipos de tecnología. Lo irónico de esta propaganda es que están promoviéndolo como la solución a este problema. Dudo seriamente, que una tecnología nueva pueda rescatarnos y restaurar nuestras relaciones interpersonales.

Estuve pensando, al descubrir algunos blogs que no habíamos encontrado antes como el de Judy Meana, el de Paco Gomez Nadal, y el de un compañero de los Talleres Literarios Eric Lucero, lo bueno que es ser parte de este circulo de intercambio de ideas y ver más Panameños (o personas viviendo en Panamá) participando.  Sin embargo, esto no reemplaza la importancia de vivir y lo ideal es que se pueda conversar por escrito y también tomándose un café como amigos.

Creo que por mucho que uno quiera escribir o quiere lograr hacer algún cambio por medio de la escritura, es muy importante vivir, tener relaciones y experiencias reales con las personas, para entonces tener algo que valga la pena escribir y que las personas quieran escuchar. Las personas anhelan relaciones reales y experiencias verdaderas, por eso hoy voy a salir afuera un rato y disfrutar del sol y de la brisa. 

domingo, noviembre 7

Esta semana en Contrapunto

Hoy ha sido otro día lluvioso en Panamá. Muchísimos panameños están regresando del interior después de celebrar los días festivos.  Nosotros nos quedamos en casa estos días y fue lo mejor que nos pudo haber pasado.  Necesitábamos el descanso.

Esta semana en Contrapunto estuvimos pensando en lo que pasa en noviembre en Panamá; en la relación entre el Día de los Difuntos y el honor que se le rinda a la patria, recordando la separación de Colombia, el Día de la Bandera, y el patriotismo en general.  Nos preguntamos si el civismo se puede imponer, después de que el presidente dijera que el próximo año todos los estudiantes del país tendrán que desfilar en los días patrios.

También estuvimos pensando en mejores maneras de educar para desarrollar la creatividad,  lo bonito que es la libertad y disfrutamos de la creatividad de Juan Luis Guerra en su canción La Guagua.  Pienso que si todos nos arriesgaríamos un poco más a pensar de una manera más creativa, el mundo sería un mejor lugar.

Espero que tengan una linda semana y nos vuelvan a visitar.  Ahora, a tomarme un té e intentar escribir 3,334 palabras para NaNoWriMo.

viernes, octubre 22

De la vida y mis compañeros de viaje.

El recuerdo del mal pasado es alegre.
-Cicerón 

¿No les ha pasado? que justo cuando termina un periodo en la vida que creíamos desastroso e inútil nos damos cuenta que ha sido un tiempo de provecho, de lecciones, de momentos irrepetibles que nos dejaran grabados para siempre. La mala costumbre que tenemos como seres humanos de siempre estar mirando dos o tres años adelante nos hace perder la magia del ahora, la alegría del aquí. ¿Cuantas buenas amistades desperdiciamos pensando que siempre estarán allí que son prescindibles? hasta que un día faltan y como buenos humanos tardía y estúpidamente reaccionamos y nos damos cuenta que por más oscuro que haya sido ese momento, había algo que disfrutar justo allí, justo entonces. 


Me gustaría decir que he aprendido a amar el desarrollo de mi vida donde este y como este. Sin embargo, sinceramente aun estoy aprendiendo y luchando porque mi aquí y mi ahora sean mi mejor momento. Cuando vuelvo la mirada hacía los días que han pasado, recuerdo momentos y personas que quiza no aproveche de la mejor manera y me sorprendo a mi mismo añorando momentos y lugares que me juré no añorar jamás. Lo interesante es que no se añora por los lugares en si o por los momentos sino por las personas que estuvieron allí, los que te tendieron la mano, los de la palmadita en la espalda o el ¡Animo! protocolario. Y de pronto algo embona, algo cobra sentido.


Esta vida con sus altibajos, preciosa a su dura y cruda manera fue hecha para vivir en comunidad. No somos anacoretas por más que nos gustaría algunas veces y son precisamente esas personas, nuestros compañeros de viaje, los que con mayor tino pueden hacernos disfrutar el aquí, el ahora. Esos hermanos que hemos ido adoptando a lo largo del camino y a quienes, lamentablemente no llegamos a apreciar bien sino en retrospectiva. Es duro quedarse con las gracias, los te quiero, los "has sido de mucha ayuda" o los "ha sido bueno contar contigo" y me declaró culpable de tener una gran cuenta en contra, pendiente, esperanzado de algún día poder pagarla, algunas la he pagado de manera electrónica pero deja un extraño sabor. 


En resumen quiero decir que la vida es buena aun con aquellas cosas desagradables. Y que son las personas que nos acompañaran a lo largo del viaje quienes, si les permitimos, nos darán perspectiva y una mano cuando puedan. En resumen quiero agradecer a mis compañeros de viaje, los de ahora, los de antes, los de los ratos de ocio y los de los momentos duros, los serios y los relajados, los que me retaron y los que me hicieron sentir amado, a los que no pude entender y a los que aun no entiendo, los que me hicieron rabiar y los que me hicieron sentir valioso, los que me ayudaron aun sin darse cuenta y los que me ayudaron con toda la intención. 


Hoy no estaba muy seguro sobre que escribir, pero encontré entres mis notas un pseudo poema que escribí hace un par de años y me hizo pensar en todos mis compañeros de viaje. Si tú eres uno de ellos, Gracias.


(Para los amigos de los días oscuros y los soleados)

Aquellos días sí tuvieron luz pues tú la traías.

Yo, que jamás imagine añorar aquellos días,
me descubro de pronto deseando secretamente que vuelvan.

Y volver a pelear juntos aquellas batallas,
derrotar dragones, rescatar princesas.

Y reír una vez más de las mismas bromas,
tan gastadas pero tan frescas.
Llorar juntos por lluvia
y consolarnos con la idea del sol de mañana.

Fueron días oscuros, el sol salía sólo si quería.
Sin embargo, hubo luz, pues tú la traías.

lunes, octubre 11

Comunidades locales

Hoy estuve pensando en todas las personas que tienen que viajar 2, 3, 4 horas para llegar al trabajo todos los días.  Esto lo he sentido de una manera más personal desde que regresé a Panamá.  Viviendo en otros lugares demoraba aproximadamente 20 minutos para ir y venir del trabajo.  Ahora, de ida (cuando está más pesado el trafico) demoro unos 45-50 minutos y de regreso de 30-40.  La verdad que para Panamá, eso no es tanto tiempo para esperar en trafico.  Obviamente, hay personas que esperan menos aunque la mayoría de los Panameños esperan mucho más.

En estos días estuve leyendo un articulo sobre como están intentando crear la "marca Panamá" y algo que mencionaron en el artículo es que para alcanzar un mercado "global" hay que ser "local".  Creo que en muchas cosas esto es cierto.  Para hacer cambios grandes, hay que tener una relación estrecha con la comunidad en la que vives.  Esto es difícil en la ciudad de Panamá donde la mayoría de las personas pasan más tiempo en el tráfico que en sus casas.  Esto crea una desigualdad de oportunidades para las comunidades donde la mayoría de sus miembros no pueden invertir tiempo en ellas.  

Me parece que sería bueno que buscáramos maneras de crear comunidades más locales.  Que se crearan oportunidades de trabajo en más lugares del país para que las personas pudieran vivir más cerca a sus espacios de trabajo.  Siempre van a haber razones para tener que viajar distancias para trabajar o estudiar, pero para el bien de desarrollo, se debería de intentar crear comunidades más locales.

O tal vez solamente no tengo ganas de despertarme a las 5:15 mañana en la mañana...

miércoles, octubre 6

El peligro de volver ordinarias las cosas extraordinarias


El avión es solamente una maquina, pero qué invento tan maravilloso, qué magnífico instrumento de análisis: nos descubre la verdadera faz de la Tierra. 
-Antoine de Saint-Exupery

Yo paso por el Canal de Panama todos los días en camino a mi trabajo. Todos los días llego a las esclusas de Pedro Miguel y como allí se atrasan todos los carros por el ferrocarril, yo aprovecho para mirar los buques que pasan por el canal. Siempre intento ver el nombre del buque e intentar discernir de qué país es. ¡Es impresionante!

Hace un par de días mientras estaba casi parada allí me puse a pensar en el hecho de que el Canal de Panamá es considerada con una de las maravillas del mundo moderno ¡y yo lo puedo ver todos los días! ¡Que afortunada soy! Es increíble lo fácil que las cosas impresionantes que están a nuestro alrededor se pueden volver algo ordinario, parte del escenario, aun cosas tan impresionantes como el Canal de Panamá.

Eso me hizo pensar en como era vivir en Washington, DC. La verdad es que allí hay muchos edificios y cosas que son iconos en el mundo ahora mismo y personas vienen de todos los países del mundo para ver el Capitolio, los monumentos, y los museos en DC. Pero, la verdad es que cuando uno vive allí muchas personas dejan de sorprenderse cuando pasan por el Capitolio o la Casa Blanca todos los días, era TAN ordinario. Muchas veces yo salía y pensaba -¡que increíble que yo vivo aquí en esta ciudad llena de personas tan poderosas y de lugares tan históricos! Creo que todos los lugares tienen cosas así, vistas, monumentos, calles, montañas, etc. que son realmente asombrosas y que al pasar el tiempo se nos puede perder el asombro. 

Deberíamos cuidarnos de no dejar que nos pase eso. La vida es MUCHO más bonita cuando aun nos dejamos sorprender por las cosas extraordinarias que tenemos o están en el lugar dónde vivimos. Si vives en la ciudad de Vancouver nunca debes de dejar de maravillarte con las tres montañas que rodean la ciudad, si vives en Washington debes recordar lo impresionante que es esa ciudad y lo que se ha vivido allí, y si vives en la ciudad de Panamá, nunca debes de dejar de levantar la vista cuando cruces el Puente de las Américas para ver la hermosa mezcla de ciudad, bosque, y mar. Y si vives en otra ciudad debes abrir los ojos para ver esas cosas extraordinarias que quizás se te han vuelto ordinarias, porque esas son las cosas son las que le dan color a la vida y hay que apreciarlas.

martes, octubre 5

Una de nosotros.

Una mujer puede cambiar la trayectoria vital de un hombre.
Severo Ochoa 

Toda mi vida he estado rodeado de mujeres. Tengo cuatro hermanas, una madre y como trescientas mil tías, primas, amigas de mis hermanas, amigas de mis amigos, compañeras de escuela (donde el sexo femenino era una mayoría aplastante) y así cualquiera pensaría que soy un experto en mujeres. Sin embargo nada de eso me preparó para lo que sería vivir con mi chica. 

Es una experiencia de lo más especial vivir mi vida al lado de Hannah, ayer pensaba en lo mucho que significa que hayamos decidido compartir nuestra vida, el espacio que estemos en esta tierra. Pero al mismo tiempo no se puede negar que somos muy diferentes y no pasa un día sin que me sorprenda. 

Por ejemplo: Hannah es súper ordenada. Los que me conocen harán filas para comentar cuan desordenado soy yo y se sorprenderían de lo mucho que me ha tocado aprender y cambiar en estos pocos meses. No me estoy quejando en lo absoluto, me gusta pensar en el hecho de que estoy aprendiendo a ser el compañero de Hannah y como pese a nuestras diferencias seguimos siendo los mejores amigos.Y así un montón de detalles que al final hacen una vida. Sé que Hannah también ha tenido que adaptarse a muchas de mis manías y perspectivas, pero aun así es divertido conocernos un poco más. 

Igual seguiré aprendiendo y dándome cuenta que todo lo que creí saber hasta ahora sirve de muy poco y en los peores casos de nada. Pero feliz, porque no creo que exista algo mejor que aprender a amar a través de las pequeñas cosas a la persona que amas. 

lunes, octubre 4

Gracias por la vida

Aquí muere otro día. En el cual he tenido ojos, oídos, manos. Y el inmenso mundo a mi alrededor; Y mañana comenzará otro. ¿Por qué se me permiten dos? G.K.Chesterton

He estado pensando todo el día en que iba a escribir hoy. Tenía varias opciones y algunas me llamaban más que otras. Sin embargo durante la mañana mi computadora se murió (no es grave y en unos días debe estar en circulación de nuevo) y ustedes saben esa sensación de impotencia, de rabia, de perder las cosas que uno ha guardado allí o escrito con el sudor de sus dedos. Pensé entonces escribir sobre eso y quejarme un poco de las computadoras y lo inútiles que son cuando una piecita se descompone. Pensé escribir a una oda a los lapices de grafito que nunca tienen virus ni se les quema el cargador o se les desconfigura el sistema operativo.En fin pensaba escribir una entrada tan egoísta y materialista como lo soy yo aun sin darme cuenta. Una conversación en la tarde cambió mi manera de ver la avería de mi computadora y de paso cambió también este escrito.

Una de las ventajas que tenemos en el lugar donde vivimos (Hannah y yo) es una refrescante piscina. Y aquellos que conocen lo terrible que puede llegar a ser el calor de Panamá sabrán cuan especial resulta tener una de estas  cerca. El punto es que decidimos nadar hoy en la tarde antes de cenar y allá fuimos. Iríamos por la décimo segunda vuelta cuando se acercó hasta la puerta de la piscina un muchacho. Saludó con un escueto buenas tardes y luego se inclinó hasta el piso como orando. Hannah y yo nos miramos y nos preguntamos quien era y qué querría. Se presentó, dijo ser  hermano de un muchacho que he conocido por un tiempo y me dijo que necesitaba hablar conmigo pero que no podía hacerlo delante de mi esposa sino sólo conmigo.Obviamente me sentí un poco nervioso pero salí del agua y le acompañé hasta afuera.
-Estoy drogado- empezó, creo que no pudo escoger peores palabras para empezar, sin embargo no le di importancia al asunto y me decidí a escucharlo esperando que en cualquier momento me pidiera dinero o algo más. 

Sin embargo en vez de eso me contó lo mal que se sentía por haber recaído en las drogas, lo solo que estaba y lo mucho que temía que su familia ya no le quisiera porque había recaído. Al escucharlo, las palabras se me amontonaban en la garganta y no sabía por donde empezar. Me contó que hace apenas unas semanas le habían matado un primo y que temía le buscaran a él también. Mientras hablaba metió su mano derecha en el bolsillo y extrajo tres "carrizos" de cocaína.Tal vez no me crean, pero era la primera vez que veía algo de cocaína frente a mi. Pensé que él quería tomarla en ese instante y le hice la advertencia de no hacerlo allí delante de mi. Él me dijo: -No, voy a tirarla- y sin decir más se levantó y los tiró en una pequeña quebrada que pasaba detrás de nosotros. 

Me habló de sus sueños, sus miedos, sus frustraciones. Tiene veintiún años y esta atado al vicio de las drogas,  tiene veintiún años y piensa que su vida acabo. Le animé a seguir adelante y le envié donde una persona que realmente podía ayudarle. Su nombre y su historia se ha quedado dándome vueltas en la cabeza. Y al comparar sus problemas con los míos me doy cuenta cuan ridículo soy.  

Vivo, bueno lo más probable es que usted también, así que reinicio; Vivimos llorando por pequeños problemitas, somos como niños que lloran por horas porque se rompió su juguete favorito, el cual ni siquiera recordaran tres días después. Se me daño el carro o se quemó mi computadora y mi mundo se viene abajo. No nos damos cuenta de lo mucho que tenemos aun cuando perdimos un poco. 

Mi vida es rica y esta llena de bendiciones. No tengo todo lo que quisiera pero tengo todo lo que necesito y muchísimas cosas más. Yo que pensaba quejarme de mi computadora y termine agradeciendo a Dios por mi vida.

domingo, octubre 3

Chocolat


Hoy pude ver por segunda vez la película “Chocolat” no es de aquellas películas que yo escogería pero por recomendación de Hannah la vi la primera vez. La película es suficientemente buena como para mantenerte pegado a tu asiento por las dos horas que dura. Su trama es interesante y no deja de estar cargada de duras lecciones.

A un pueblo  de Francia caracterizado por su “tranquilidad” llega una mujer para abrir una chocolatería, por si fuera poco lo abre en periodo de Cuaresma, periodo durante el cual la obligación de los habitantes es guardar un estricto ayuno de cosas placenteras, como el chocolate.

La revolución que causara esta mujer llevara a los habitantes del pueblo a analizar sus vidas y las motivaciones que tienen en ellas. Se darán cuenta que su vida está más marcada por aquellas cosas que dejan de hacer que por las cosas que hacen.

Esta última lección se ha quedado en mi cabeza. Cuán fácil es vivir lleno de prohibiciones y prejuicios y cuán difícil es en cambio vivir una vida a favor del prójimo, por ejemplo. Creo que como seres humanos nos sentimos mucho más cómodos cuando las reglas del juego son absolutamente claras.

Lamentablemente las reglas de la vida no son tan claras como quisiéramos y aunque hay cosas que obviamente son malas, hay muchísimas otras que podemos estar perdiendo por perjuicios. O podemos vivir simplemente dejando de hacer cosas en vez de pensar en las que podemos hacer.
Intentar dar más detalles sería arruinar la película. Sólo quiero terminar citando las palabras de un personaje de la película que resume perfectamente el mensaje de la película y lo que quería transmitir en esta entrada.

"No estoy seguro sobre qué debe tratarse mi sermón. ¿Quiero hablar del milagro de la transformación divina de nuestro Señor?
A decir verdad, no. No quiero hablar de Su divinidad. Prefiero hablar de Su humanidad. Me refiero a cómo vivió su vida terrenal, su bondad, su tolerancia.
Escuchen. Esto es lo que pienso. Creo que no podemos medir nuestra bondad por lo que no hacemos por lo que nos negamos, lo que resistimos y a quién excluimos. Creo que debemos medir nuestra bondad por lo que aceptamos, lo que creemos y a quien incluimos."



sábado, octubre 2

Si estas allí, disfrutalo


Los viajes sirven para conocer las costumbres de los distintos pueblos y para despojarse del prejuicio de que sólo es la propia patria se puede vivir de la manera a que uno está acostumbrado.  René Descartes

Estuve reflexionando un poco en mi crítica de las personas que se la pasan comparando a Panamá con sus países y creo que debo una explicación.  Mi reacción no viene sin fundamento, la verdad es que he vivido en muchos lugares y he tenido que adaptarme muchas veces a lugares que no siempre he disfrutado al 100%..  Creo que por eso, puedo escribir con un poco de autoridad en el tema de disfrutar los lugares dónde nos encontramos (además esto puede ser como un tipo de auto-regaño por mis pasadas quejas en otros lugares).

Yo pasé mis años universitarios en Canadá y descubrí que muchas veces mis amigos canadienses sufrían de un tipo de bajo-autoestima nacional pues decían que no tenían identidad propia por vivir bajo la sombra de los Estados Unidos.  Entonces, yo me dedicaba a encontrar y comentarles todas las cosas únicas y buenas que eran especiales en Canadá: los postres Nanaimo, el "putíne" de Quebec, la receptividad a lo internacional en ciudades como Montreal, Toronto, y Vancouver, la libertad en el sistema político, la educación bilingue, entre muchas cosas más.  Y aunque yo extrañaba Panamá, por ese ejercicio empezaba a ver y disfrutar lo bonito de Canadá.

Justo cuando sentía que mis amigos canadienses empezaban a ver las cosas de una manera más optimista, me encontraba con algún amigo estadounidense que viviendo en Canadá sentía la gran culpa de ser de los Estados Unidos.  Era difícil sentirse orgulloso de ser estadounidense viviendo en un país tan pacifico y benéfico como Canadá tan recientemente después del 11 de septiembre.  Entonces, cambiaba el tono de mi canción y me encontraba hablando de todas las características buenas de los Estados Unidos, es un país creativo, ingenioso, que a pesar de sus faltas en decisiones internacionales sigue siendo un país lleno de personas muy trabajadoras y generosas, etc. etc.

Cuando llegué a Vancouver pasó algo más; me encontré rodeada de otros estudiantes internacionales que en su mayoría eran Asiáticos.  Y me encontré comparando mi país, no con Canadá donde vivía, sino con Japón, Korea, China, y Tailandia de dónde venían mis compañeros.  Ellos se la pasaban añorando sus países y como ellos eran la mayoría, cuando hacíamos "comida de casa" hacíamos arroz de grano corto, sopa de tofu, kimchi, y tantas otras comidas que seguían siendo nuevas y exóticas para mi.  Muchas veces yo pensaba en lo raro que eran nuestras opiniones de lo que era un "buen arroz" y después de todo no dejé de amar lo Panameño pero sencillamente desarrollé unos nuevos gustos por la cultura y comida Asiática.

Cuando me gradué, regresé a los Estados Unidos por unos años y viví en el Oeste un tiempo y después en el Este dónde me encontré con personas que extrañaban el Norte o el Sur, la costa Pacífica, o la gran ciudad de Nueva York... siempre había algo mejor en otro lugar.  En medio de todo esto tomé una decisión importante:  no importa donde vivo, quiero apreciar ese lugar aunque tenga que trabajar para buscarle el lado bueno.  No creo que se pueda decir realmente que hay un lugar mejor que otra, porque todo los lugares son diferentes y todos pueden llegar a llenar un espacio diferente en nuestros corazones.  

Y a final de cuentas, lo que nos hace amar o extrañar un lugar son las personas que dejamos atrás más que cualquiera otra cosa.  Muchas veces uno descubre lo que tenía cuando lo deja y creo que eso me ha pasado a mi todas las veces que me he ido de un lugar, cosa que me hace querer disfrutar aun más el lugar donde estoy ahora mismo.

jueves, septiembre 23

Un mundo Feliz


"Si después de la tormenta vienen tales calmas, ojalá los vientos soplen hasta despertar la muerte" Willian Shakespeare
Hay libros que se leen en soledad y en soledad se sacan las conclusiones, se apuntan las lecciones, se cierra el libro y se da por terminada su lectura. Otros en cambio te obligan a hablar, a comentar, a pensar y simplemente se niega a que su lectura termine con las páginas. “Un mundo feliz” (Brave New World) de Aldous Huxley es de estos últimos.
Un libro extrañamente profético, fue escrito en 1931, con el reto de ponernos a pensar en donde está y hacía donde va nuestra sociedad. El libro habla sobre una sociedad futurista donde todo es perfecto, donde la felicidad es la máxima y todos los dolores y percances que puede tener una vida normal han sido suprimidos, a excepción de en algunas reservas de “salvajes”, es una sociedad que ha sido condicionada desde pequeños para ser felices y nada más.
Los niños ya no nacen sino que son “decantados” y son creados con las características necesarias para que sean felices según el rol que ejercerán en la vida, por ejemplo a los niños que harán trabajos manuales les enseñan a odiar los libros y la reflexión. En fin es una sociedad aterradora en la cual no se atisba ni la más mínima gota de dolor, rencor o sobresalto.
La trama del libro es bastante buena y atractiva aunque su fuerte pasa más por lo filosófico y sociológico del asunto. El pensar que una sociedad sin dolores, sin enfermedades, sin vejez, sin problemas, sería una sociedad perfecta, es lo más común. Huxley sin embargo nos dibuja como sería esta y nos enseña que el dolor y la falta de control de las situaciones que nos afectan nos hacen más humanos y más conscientes de nuestro rol en esta tierra.
Una de las conversaciones de los personajes nos enseña que el dolor y el sufrimiento también son derechos inalienables de ser seres humanos.
-Es que a mí me gustan los inconvenientes.
-A nosotros no- dijo el interventor- preferimos hacer las cosas con comodidad.
-Pues yo no quiero comodidad. Yo quiero a Dios, quiero poesía, quiero peligro real, libertad, bondad, pecado.
-En suma- dijo Mustafa Mond- Usted reclama el derecho de ser desgraciado.
-Muy bien, de acuerdo- dijo el salvaje en tono de reto-. Reclamo el derecho de ser un desgraciado.
-Sin hablar del derecho a envejecer, a volverse feo e impotente, a tener sífilis y cáncer, a pasar hambre, ser piojoso, a vivir con el temor constante de lo que pueda ocurrir mañana; el derecho en fin, a ser un hombre atormentado.
Siguió un largo silencio.
-Reclamo todos esos derechos- concluyó el salvaje.
Mustafa Mond se encogió de hombros.
-Están a su disposición- dijo.
Pocas veces solemos pensar en la incertidumbre y en nuestra fragilidad como seres humanos como un derecho. El poder estar respirando ahora mientras tecleo estas palabras y  la posibilidad que al instante siguiente mi vida pueda terminar, no me hace menos valioso, mi fragilidad como ser humano por el contrario me hace más valioso pues a pesar de todas las miles de cosas que atentan contra mi vida aun estoy aquí y eso no puede ser producto de la casualidad ni de la buena suerte.
La paz que sigue a la tormenta siempre es mejor que la paz ininterrumpida. La vida sin sobresaltos no sería vida. Ojala pueda aprender a apreciar y ver siempre la vida y sus vicisitudes de esa forma y recordar, que la idea de un mundo feliz puede ser mucho más aterrador de lo que parece.