Ariel
lunes, diciembre 24
¡Feliz Navidad!
Ariel
viernes, diciembre 14
Un año... (Buzón de sugerencias)
domingo, diciembre 9
De reacciones y reactivos
Vivimos (como cristianos) en un constante estado de terror, una sin fin cacería de brujas, y hay que decirlo, muchas veces son por razones injustificadas e infundadas.
El último escándalo para el mundo cristiano, es la película pronta a estrenarse en América latina “The Golden Compass”. Para ser sincero no sabía absolutamente nada sobre la película, hasta que recibí un correo circular escrito (obviamente) por un cristiano en la cual semi escandalizado decía que este libro promovía el ateísmo y la película también. Comentaba con “le habían dicho” que la serie de libros era tanto peor que la película y que trataba sobre una niña que debía “matar a Dios”; menudo argumento.
No suelo prestarle atención a ese tipo de correos, soy del concepto y de la convicción de que el cristianismo es mucho más que una religión y que no está hecho de alfeñiques que deben salir huyendo ante la mínima muestra de amenaza a lo que están creyendo (si una película de fantasía es capaz de alterar lo que crees, es hora de que le hagas una revisión a tus convicciones)
Sin embargo durante el día recibí el mismo correo dos, tres y hasta cuatro veces más, debía hacer algo.
Así que empecé a investigar y encontré muchas cosas interesantes, no son totalmente falsas las declaraciones que se hacen al respecto. Pullman, el autor de la serie, es un ateo declarado. Sin embargo el libro tiene algo que enseñarnos a todos inclusive como cristianos. Sí, empecé a leer el primer libro y debo aclarar que no fue como un acto de rebeldía, sino con la plena convicción de que es mi responsabilidad (por lo menos) investigar si tamañas acusaciones son ciertas.
No invito a nadie a leer la serie, mucho menos si la conciencia te dicta que no, pero invito a todos a investigar un poco más al respecto, al final dejo un link muy interesante que servirá si quieres conocer un poco más de estos libros.
¿No?
domingo, diciembre 2
La muerte.
Hace algún tiempo conversaba sinceramente (de corazón a corazón) con una amiga sobre la muerte y lo que significaba para nosotros. Esa misma tarde realice mi rutina de recorrer las escasas librerías y tuve entre mis manos con toda la intención de comprarlo un libro de José Saramago titulado: Las intermitencias de la muerte. Y a lo largo de estos últimos días de una u otra manera la muerte aparece en mi vida. Lo que obviamente me ha llevado a pensar en mi manera de verla.
Solo quería pensar un rato sobre la muerte. ¿Qué piensas tú?
sábado, noviembre 24
¿Por qué no te callas? De autoridad y tolerancia.
domingo, noviembre 18
Un voto para la fantasía.
Yo le doy un voto a la fantasía y ¿Tú?
domingo, noviembre 11
Yo también leí a Harry Potter
Debo admitirlo, J.R. Rowling sabe como contar una historia. Un buen relato, bien estructurado con todas las trabas merecedoras y con soluciones asombrosamente sorprendentes. Hace de un chico mago, una historia increíble.
Rowling y Potter han creado desde el principio diversas reacciones; los religiosos conservadores se persignan ante semejante desparpajo de brujería y poderes ocultos, los literatos pomposos y conocedores de grandes nombres y grandes obras, rasgan sus vestidos señalando la "Pottermania" como una muestra más de la decadencia del oficio literario. Los más morbosos ven e imaginan el satánico pacto que debió haber realizado Rowling para tener tan buenas ideas y una historia tan completa. Por ultimo los "Pottermaniacos" que no pueden ver nada ostensiblemente malo en un niñito (joven con el tiempo) con una cicatriz en forma de rayo en la frente y dos o tres poderes.
Quiero intentar no caer en ninguno de estos baches. Quiero dar una mirada sincera y limpia a estos libros; verlos como lo que son. No son un relato cien por ciento infantil lleno de inocencia y que puede ser distribuido entre los infantes sin mayores miramientos. Tampoco es un manual de oscurantismo con perversos conjuros y macabros ritos para hacer pactos diabólico.
Es una historia ficticia muy buena, con lecciones acertadas y otras bastante erradas. No podemos pedirle más de lo que es. Nunca nadie ha temido que el leer el Quijote nos vuelva locos caballeros andantes, sin embargo de tener algún familiar con tendencia a pelear con molinos y a imaginar situaciones megalomaniacas, tendremos mucho más cuidado de recomendarle la lectura de semejante manual. Algo similar ocurre con esta serie de libros.
Un libro siempre tendrá sus bemoles; no por ello debe ser erradicado, prohibido, eliminado o quemado. Esos tiempos (creo) ya pasaron.
No sé, no puedo defender a Rowling de las acusaciones que pesan sobre ella. Puedo sin embargo defender sus escritos como una obra literaria muy bien realizada. Yo no sé, yo también leí Harry Potter y me gusto. (Quizás este embrujado)
Ariel
lunes, noviembre 5
Principio de incertidumbre
Hay que confesar que si bien es cierto vivimos dentro del postmodernismo (algunos aseveran que ya es el retro modernismo) nuestro pensamiento esta mucho más marcado por el modernismo. Queremos certezas absolutas, verdades grandes y relucientes que nos permitan aseverar con ojos cerrados que tenemos la razón. Sin embargo pronto podríamos darnos cuentas que no hay tantas verdades grandes y relucientes como nos gustaría.
He estado pensando sobre cuál es mi postura exactamente, tengo convicciones fuertes en muchos aspectos y dudas poderosísimas por otro lado. ¿Cuál es el punto exacto? Una vez más quizás sea un equilibrio aunque eso sería relativo.
¿Verdades absolutas o relativas?
domingo, octubre 7
En posesión de mi alma y de mi sangre
Cada movimiento me arrastraba un poco más allá, más deprisa y más lejos de lo que convenia a mi naturaleza secreta y a sus oscuros designios, comprendera que me fue preciso descarrilar mediante un violento rechazo para poder entrar en posesión de mi alma y de mi sangre.
Rilke abandono la carrera militar y se convirtió en uno de los mejores poetas que ha dado Austria. Como el mismo lo describe a través de un "violento rechazo".
Estoy confundido, debo ser sincero. Ultimamente mis días y mis horas juegan con mi corazón, mis sueños y mis ideas. Intento ser fuerte, intento ser valiente o por lo menos eso me digo, a veces una pequeña voz dentro de mi me dice: -intentas complacer a los demás- ¿Sera cierto? y después de todo ¿sera tan malo?. No sé no tengo respuestas.
Hay una razón para vivir. Por lo menos eso dicen, siempre hay una meta, un sueño, una idea, algo por lo que vale la pena luchar y he allí la clave del asunto. Luchar. El mismo Rilke hablando sobre el difícil arte de escribir comenta en sus "Cartas a un joven poeta" si algo es difícil, solo por eso merece la pena intentarlo.
Algunos días, siento que me arrastran "más allá y más de prisa" sin embargo esta en mi el luchar, y aunque ultimamente y de a poco me voy sintiendo sin fuerzas eso solo hace tornarlo más difícil y por ende, hace que valga aún más la pena intentarlo.
Mis dedos se deslizan por el teclado, escribo sin demasiado ímpetu, más bien como un acto reflejo. Pero escribo, porque en estos momentos es difícil y eso hace que valga la pena intentarlo.
Ariel
miércoles, octubre 3
Entender el ¿porqué?
En realidad creo que es importante cuidar de que en realidad entendamos como llegamos a las "verdades" de mayor impacto en nuestra cultura. Por ejemplo ¿porqué creemos en la democracia? Estoy de acuerdo que deberíamos pensar en el ¿porqué? de las cosas. A mi me gustaría saber ¿porqué tenemos una cultura que no se auto-examina y piensa claramente en cuanto a estas cosas? No podemos entender el ¿porqué? de todas las cosas que existen en el mundo, eso lo sé, pero hay algunas cosas que valen la pena examinar. ¿Porqué somo o no somos así?
No soy un héroe
Creo fuertemente que nuestras vidas pertenecen a parte de una historia más amplia en la cual nosotros, individualmente, no somos los héroes de la historia. En realidad, el héroe de la historia es Dios y nosotros como una comunidad, no como individuos, tenemos un papel importante en la historia. El saber que no somos los héroes de la historia nos da muchisima libertad. Ahora, mi meta como ser humano es crear comunidad y participar en esa comunidad creativamente para el bien de los demás como una respuesta a la relación que tenemos con Dios.
Yo no tengo la responsabilidad de sanar el dolor del mundo pero soy participe en una comunidad (yo creo que esa comunidad es la Iglesia) que puede ayudar a renovar y restaurar unidad y paz en el mundo. Cada uno como individuo juega un papel en esta redención del mundo pero ese papel trabaja en conjunto con las demás personas en la comunidad.
Tenemos que jugar nuestro papel individualmente --no con la idea de que somos los héroes de la historia. Al compartir nuestro temor y dolor con otras personas encontramos que nuestra creatividad es aumentada; lo temido no nos asusta tanto y en el dolor encontramos consuelo. La responsabilidad que tengo como individuo es compartir mi experiencia y mi creatividad con otros par el bien de la comunidad. Mi creatividad junto con la creatividad de otros en mi comunidad se convierte en algo hermoso que renueva, consuela, y unifica a las personas.
Deberíamos tener un poco de precaución cuando alguien se proclama como "autónomo" o "independiente" de la comunidad porque el proclamarse el héroe de la historia nos dirige una vez más en vías a conflicto, división, y dolor. En fin, yo quiero ser parte de dar consuelo y traer unidad al mundo pero reconozco que no es mi responsabilidad únicamente ---es nuestra responsabilidad. Así que seguiré involucrándome para el bien de las personas que me rodean. Espero lo mismo de las demás personas en la comunidad hacía mi y la comunidad.
Una idea creativa que un amigo me mandó hace unos días es la del Día de Pangea. Es una idea de una joven cinematógrafa de hacer una colección de películas cortas para promover la unidad entre culturas alrededor del mundo. Me parece una idea muy creativa y lo quería compartir con ustedes. Aquí les dejo el link: http://www.pangeaday.org/
jueves, septiembre 27
Para creer en Dios.
Fedor Dostoievski
miércoles, septiembre 26
Si existe Dios ¿porqué existe el dolor?
En realidad la única manera para "entenderlo" es en relación a la "gran historia" (¿hemos hablado de meta-narrativas?) de la humanidad y su relación con Dios. El hecho que Dios nos dio la libertad para escoger y nuestros primeros padres escogieron conocer el mal. Parece una terrible injusticia que todos los demás tengamos que sufrir tanto a causa de esa primera decisión. No quiero entrar en desvíos teólogos en cuanto a porqué Dios permitió eso y si él sabía que iba a pasar, etc. pero sí puedo decir que eso es lo que creo que pasó. Lo digo muy estoicamente ahora mismo pero sólo después de un día muy difícil.
Hoy en la mañana estuvimos hablando del problema del dolor en clase y no miento, salí llorando antes de que terminara la clase. Me trajo muchos, demasiados malos recuerdos pero al pasar el día reflexionando y pensando me di cuenta la distancia que he viajado emocionalmente en los últimos años. Yo creo en Dios porque no puedo explicar como salí del hueco en el que me he encontrado en el pasado. Lloré hoy y sentí tristeza --pero aun así siento esperanza.
Y mi alma ha sido privada de la paz,
he olvidado la felicidad.
Digo, pues: Ha perecido mi vigor,
y mi esperanza que venía del SEÑOR.
Acuérdate de mi aflicción y de mi vagar,
del ajenjo y de la amargura.
Ciertamente lo recuerda y se abate
mi alma dentro de mí.
Esto traigo a mi corazón,
por esto tengo esperanza:
Que las misericordias del SEÑOR jamás terminan,
pues nunca fallan sus bondades;
son nuevas cada mañana;
¡grande es tu fidelidad!
El SEÑOR es mi porción--dice mi alma--
por eso en El espero.
Bueno es el SEÑOR para los que en El esperan,
para el alma que le busca.
Bueno es esperar en silencio
la salvación del SEÑOR.
Lamentaciones 3:17-26
lunes, septiembre 24
¿Es razonable creer en Dios?
Persona B: ¿Cual dios crees que no existe?
A: El dios que creo este mundo, tu dios.
B: Si aceptas mi definición de Dios entonces estás confundido y te contradices si dices que no existe. Mi Dios no puede no existir por definición. Una de las características de Dios es que tiene que existir.
El principio fijo es que Dios es y nosotros somos los que lo llegamos a conocer de diversas maneras. La revelación de Dios en la Biblia es parte del camino hacia Dios pero las otras cosas que hacen que uno llegue a creer dependen de como Dios se comunica con cada individuo. Pudiera ser por su familia, por sus estudios, por una terrible experiencia. En realidad, no siempre es 100% razonable como y porque creemos en Dios pero eso no tiene que negar la existencia de Dios. Él es el único punto y fijo y nosotros con nuestra variedad humana lo llegamos a conocer de muchas distintas maneras. Cuando uno llega a creer uno se da cuenta de eso. La lógica funciona para algunos y para otros no --Dios no es limitado por la razón humana.
domingo, septiembre 23
Palabras...
de todos los días...
de todas las frases...
Palabras con sentido o sin él
Palabras buenas y malas...
que lastiman y curan...
que llenan o vacían
¿Que son? ¿que pretenden? ¿hasta donde llegan?
Si con pronunciarlas bastase para cumplir
Si con invocarlas pudiéramos trocar aquellas cosas que nos duelen por algo más...
Si cual orden a pelotón tus vanales argumentos se convirtieran en acción
Si el usarte comprometiera la lírica con la la ejecución
el verbo con la acción
las palabras con la razón
el adjetivo con el amor.
Pero sois vanales cual lo más
te usa el buen hombre al igual que el tirano
el amante igual que el enemigo
el amigo igual que el traidor
Palabras de todas las horas...
de todos los días...
de todas las frases...
Palabras con sentido o sin él
Palabras buenas y malas...
que lastiman y curan...
que llenan o vacían
¿Como usarlas para bien?
miércoles, septiembre 19
Sobre razas, creencias y el ser humano.
martes, septiembre 18
algunas cosas incomodas
¿Se puede cambiar eso? ¿Que se debe de hacer? Puede ser que ellos tienen que entrar en el mundo de los demás, les toca. ¿Será? ¿Todos deberíamos hacer eso? Deberíamos proponernos conocer a personas diferentes a nosotros mismos? Será que yo tengo la responsabilidad de promover eso pues ya me encuentro conectada en varias comunidades de personas diferentes.
Pero es algo más que conocer. Creo que debería de esperarse algún tipo de igualdad que sólo se encuentra entre personas que creen en la dignidad humana como algo universal. Porque si no, cualquier interés se convierte en una manera de buscar alivio a algún remordimiento de la conciencia y no estamos buscando eso tampoco --eso es un insulto.
En estas semanas he estado conviviendo con el grupo de personas más mono-cultural que he conocido en mucho tiempo y para ser sincera es una de las cosas que no me gustan mucho, me molesta. ¿Qué debo hacer en esta situación?
martes, septiembre 11
El enigma del Cristianismo.
Quizás solo recordar lo que a mí me han recordado con aquellas palabras del impulsivo Pedro: ¿A quién iremos?
¿Es la religión algo más que cultura?
¿Qué tomaría para que dejaras de creer lo que crees? Pudieras ser Musulmán, Budista, Mormón, Ateo etc. ¿Qué te convencería de que estás equivocado? ¿Que pudiera convencerte? ¿Sería alguna prueba científica, alguna una prueba filosófica o histórica o sencillamente una experiencia espiritual? Hay veces que los Cristianos hablan como si lo que creen es tan convincente que todos los demás están tan pero tan errados ¿qué es lo que determina eso?
Muchas preguntas, lo sé. Me encantaría saber lo que piensan al respecto. En realidad lo que creo que pone al Cristianismo en una categoría distinta a todas las demás es que es una religión personal con un Dios personal e intimo. Tenemos una relación intima con un Dios que nos ama tanto que hasta se hizo humano para vivir con nosotros. Las relaciones que tenemos también todas son una reflexión de esa más grande relación que tenemos con Dios. Eso es lo que lo hace único pero ¿porqué lo creemos?
lunes, septiembre 10
vivir en comunidad en "la academia"

No son muchas las personas que yo conozco que se han comprometido a vivir en comunidad con otras personas de una manera tan intencional como nosotros lo hemos hecho aquí ahora. Después de dos semanas de estar conociendo y organizandonos estamos llegando a conocer los detalles más complicados de vivir juntos y estudiar juntos. No todos pensamos de la misma manera, no vemos todo de la misma manera y todos los días tenemos que hablar de las cosas que enfrentamos para encontrar alguna manera de vivir juntos.
Sólo quería explicar eso para que pudieran entender que la mayoría de los pensamientos que voy a estar plasmando aquí van a salir de discusiones, conversaciones, y experiencias que voy a estar teniendo aquí en el Trinity Forum Academy. Yo lo voy a llamar “la Academia” y sólo quería que supieran de dónde están surgiendo mis pensamientos. Me encantaría que sigan participando en Contrapunto y escuchar sus reacciones a las ideas que voy a estar plasmando aquí.
El aceptar venir y vivir en comunidad de esta manera puede que sea una de las cosas más difíciles que cualquiera persona pueda hacer. Es una decisión en la que uno se compromete a aceptar un grupo de extraños, de vivir con ellos, de amarlos, de conocerlos, de poner a un lado los gustos propios, y también dejar que ellos te conozcan y te amen. Esto es muy difícil pero creo que es bueno. Creo que todos deberíamos formar nuestras vidas alrededor de los principios que nosotros vamos a estar intentando practicar aquí en esta comunidad porque vale la pena vivir plenamente con otras personas.
miércoles, agosto 29
Pensando en viajes
El amor por el viaje no es algo que se siente únicamente en estas zonas del norte. En realidad, es algo como un vicio que se encuentra entre todas las personas del mundo que han tenido el privilegio de “ir” cuando quieran. Este vicio puede empezar con tomar sólo un viaje a algún lugar diferente e interesante. Los que comparten este “vicio por el viaje” saben lo que digo que al pasar un tiempo en algún lugar sin viajar hace que uno empiece a sentir una inquietud insaciable hasta que uno pueda tomar un viaje a algún lado, sólo por “ir” o solo por conocer algo diferente.
Un amigo me leía una proción de un escrito de Descartes que decía que era posible que al conocer otros lugares uno se vuelve más y más desconocido del lugar de dónde empezó. Lo mismo decía de los libros. Los libros son como un viaje de ideas y todos los que tienen ese “vicio” puede que se encuentre pensando de una manera muy diferente de como pensaban cuando empezaron el “viaje”.
Creo que es cierto en mi vida. He hecho muchos “road trips”, muchos viajes a nuevos lugares y sobre todo muchos viajes de ideas. Lo que he empezado a reconocer es que aunque puedo señalar el punto de inicio no puedo identificarme tanto con ese punto como me identificaba antes de partir de allí. Lo extraño es el placer que tomo en este continuo aislamiento. Es un aislamiento del lugar de inicio pero un constante encuentro y re-encuentro con otros viajeros (y lectores) que se identifican con uno por el hecho de ser viajeros que entienden el impulso de ir, de conocer y tomar el riesgo de ser cambiados.
viernes, agosto 24
Chesterton, Ortodoxia y yo.
Podría escribir un par de páginas acerca de la búsqueda de este libro y su posterior encuentro. Pero no lo haré, ese es otro tema. Lo que realmente quiero hablar aquí es sobre lo que aprendí en este libro. Ahora bien, reconozco que es una declaración osada, ya que lo que aprendí en este libro (que estoy seguro releeré y seguiré aprendiendo) no podría escribirlo, ni llenando varias decenas de hojas, para no exagerar.
Chesterton, hace sencillo lo complicado. Se burla de los “hombre sabios” que creen haber encontrado todas las respuestas o más aún, pretenden estar un par de pasos adelantados a nuestra época. Craso error. Se burla de la razón como guía suprema. Ah! Que tan acostumbrados estamos a creer que las cosas “razonables” siempre tienen la razón. Ortodoxia demuestra contundentemente que no es así. Chesterton dice dando una definición de lo que es locura: (y cito de memoria) “loco es aquel que ha perdido absolutamente todo, excepto la razón”. La razón no lo es todo. Difícil cosa para aquellos seres (como yo) que acostumbran a medirlo todo en base a lo lógico o lo ilógico que puede ser. Tonto error, el mundo no es lógico ni razonable.
Chesterton declara en la introducción a este libro: “Traté de encontrar para mi uso, una herejía propia, y cuando la perfeccionaba con los últimos toques, descubrí que no era herejía, sino simple ortodoxia.” Chesterton hace una crítica mordaz pero acertada a lo que era en aquel entonces, la postura revolucionaria (léase entre comillas) y declara que intentar hacer “cosas nuevas” era muy similar a un hombre que parte de Inglaterra y llega emociona a descubrir una vez más Inglaterra. Total estupidez que sin embargo repetimos una y otra vez.
Todo el libro es un ensayo de calidad extrema. El recorrido por los pensamientos de Chesterton son un placer indecible (y peligroso) un capitulo que llamo poderosamente mi atención (por muchísimas razones aparte de la obvias) es: “Ética en el país de los Elfos” Quizás porque Chesterton dice en palabras lo que a mí me encantaría fuera una realidad en mi vida. Hace una elocuente defensa de la lógica de los cuentos de Hadas vrs. La lógica de los cuentos y concluye (lógicamente) que la primera es superior por kilómetros y por lógica. Chesterton dice:
“Pero aquí me ocupo en demostrar que la ética y la filosofía vienen, alimentándose uno con cuentos de hadas. Si me ocupara de ellos detalladamente podría mencionar muchos nobles y saludables principios que de ellos provienen. Allí está la caballeresca lección de "Juan el Gigante", según la cual se debe matar a los gigantes porque son gigantescos. Es un motín valiente contra la soberbia. Porque el rebelde es más antiguo que todos los reinos y el Jacobino tiene más tradición que el Jacobita. Allí está la lección de "Cenicienta que es la misma lección que la del Magníficat: Exaltavit hamaca. Allí, está la gran lección de "La Bella y la Bestia", según la cual una cosa debe ser amada, antes de ser amable.
Allí está la terrible lección de "La Bella Durmiente", que nos dice cómo la criatura humana al nacer fue regalada con toda clase de bendiciones y no obstante, maldecida con la muerte; y cómo a veces la muerte, puede dulcificarse hasta ser un sueño. Pero no me ocupo de los estatutos aislados del país de los elfos, sino del espíritu de su ley en conjunto; su ley que aprendí antes de saber hablar y recordaré cuando no pueda escribir.”
Y de seguir citando podría seguir eternamente. Quizás lo único que debí decir desde el principio, pero no lo hice para no sonar trillado es: “Debe leer este libro” y me encantaría que algún día nos sentáramos juntos a discutirlos y comentarlo. Ortodoxia es lectura obligatoria.
miércoles, agosto 15
¿El habito de la lectura?
En fin pensándolo bien (si es que puedo hacer eso) sí existen personas con el habito de la lectura, son aquellos que a fuerza de costumbre se han hecho a la idea de que leer es casi un mal necesario o que leen en sus momentos de ocio porque "no hay más nada que hacer" son esos que se han leído unas cuantas decenas de libros, todos a la mitad y ha empezado ciento más pero los ha abandonado por ser demasiado pesados, demasiado aburridos o demasiado incoherentes (yo he hecho eso un par de veces). Son aquellos que presumen de haber leído sin poder jactarse de haber entendido.
Ariel
martes, julio 31
El placer y la sencillez
Yo también tendría una lista muy larga en las que yo encuentro placer. Placeres sencillos pero igual dan placer. Tal vez no todo parezca “util” pero creo que todo sí puede tener una parte en el gran “drama” de la vida. Por algo Dios juega con el amanecer y el alba. Creo que hay dos extremos; el primero es el de nunca ver que lo que nos pasa es parte de una obra maestra mucho más grande que nosotros mismos y el otro extremo es intentar imponer algun significado en todo absolutamente todo lo que no necesita ser analizado o explicado.
Creo que la sencillez es un regalo de Dios. Que podamos aprender a disfrutar de las cosas sencillas de la vida es un paso muy grande hacía vivir una vida en la que todo se dirige en adoración al que la creó. A veces creo que adoramos más sinceramente cuando disfrutamos esos pequeños placeres de la vida que cuando nos sentamos “a adorar”. No tengo que decir “Gracias a Dios” sencillamente disfrutarlo lo adora. ¿Qué de aquellos que no creen en Dios? Bueno, creo que ellos también pueden sentir el placer de ver un hermoso amanecer o la luz de la luna reluciendo en la mar. Dios sabe que lo que hizo “es bueno” y cuando cada uno de sus criaturas lo disfruta le adoran ¡aun sin saberlo!
Cuando el placer se vuelve un fin en si mismo es entonces que el placer se vuelve vació y hasta puede dejar un sentimiento incomodo y malo. Nunca satisface completamente si ese placer no se vuelve en un elogio al que lo creó. El abuso del placer lastima al que lo está “disfrutando”. Como dije el otro día: creo que Dios sonrie cuando todas sus criaturas (los que le conocen o no) disfrutan de aquellas curiosas cosas que puso aquí para que disfrutaramos.
lunes, julio 30
Placer por placer o placer por algo más...
Pensaba sencillamente en aquellas cosas que me gustan hacer, una lista algo amplia pero al mismo tiempo pensaba cuántas de ella tienen utilidad (ya lo sé ¿quien dijo que todo tiene que ser útil?) y estoy consciente que eso no es más que vestigio del utilitarismo. Pensé sin embargo en una función básica como lo es el comer (que también puede ser un placer) y en qué consiste el placer que eso puede representar (sí lo sé estoy enloqueciendo) era simplemente sentir el sabor en la boca, o de repente era la contextura o quizás la satisfacción de saber que le estas dando a tu cuerpo algo que necesita. Me imagine (y perdón si a alguien le resulta asqueroso) que solo masticáramos la comida, extraje ramos su sabor y no lo tragáramos ¿sería la mismo? definitivamente no, creo que parte del placer de comer (en algunos casos) es que de ello sacamos un provecho. (parcialmente)
Eso me llevo a pensar que otro de mis placeres puede ser igual de inútil. Leer por leer, conocer un montón, tener ciento de datos en la cabeza (En mi caso mezclados con ideas tontas) y sin embargo no encontrar una conexión con la vida real, o ni siquiera poder hacer la conexión a nuestra vida, puede ser igual de inútil que masticar sin tragar. De una manera u otra espero que todo lo que leo (y de paso todo en lo que invierto mi tiempo) me ayude a ser una mejor persona, sin embargo es tan fácil que un placer redunde solamente en "placer" ¿es malo eso? algo dentro de mi me dice que no esta mal que existan placeres por el simple placer de tenerlos, (valga la redundancia muy a propósito) sin embargo si le hiciera caso a todas las cosas que me dice "algo adentro de mi" estuviera escribiendo estas lineas desde un manicomio (¿Habrá conexión a Internet en los manicomios? los locos deben tener cosas interesantes que decir, bueno no siempre) y de repente me encuentro preguntándome: ¿es necesario que todo lo que hago tenga un fin extra? o puedo decir un día: Voy a leer este libro solo por placer, sin pensar en más nada, así como masco un chicle (a mi me encantaría poder hacer eso a veces) de repente hay placeres que se vieran intensificados si lo viéramos simplemente de esa manera. No sé, ¿Que crees tú? ¿Cuál es tu postura en cuanto al placer?
lunes, julio 23
Los cuatro amores (La amistad)
C.S. Lewis es uno de los mejores pensadores cristianos. Su manera amena de decir las cosas y de obligarnos a pensar, es simplemente exquisita. En "Los cuatro amores" Lewis se detiene a hacer un analisis sincero de los cuatro tipo de amores que puede sentir el ser humano. Cada uno de esos "amores" tiene un desarrollo especial y unico, (debes leer el libro) pero como mi idea no es hacer un resumén del libro, sino sacar alguno de los puntos que llamaron mi atención, eso haré.
La amistad es tomada desde un punto de vista tan refrescante y real que da gusto leerlo. Quizas una de las mayores perdidas que ha tenido nuestra sociedad, es el estrellarse con la cruda realidad de que no sabemos que es un amigo. Se nos ha enseñado a ser tan competitivos unos con otros, a sobresalir, a ser los mejores que de a poco hemos trocado la amistad en competencia y el abrazo fraternal en una palmada traidora. Sin darnos cuenta nos hemos hecho islas y cada vez es más dificil entrar en contacto los unos con los otros.
Leyendo el libro pude darme cuenta que en mi vida hay personas tan especiales y unicas, pero no todos son mis amigos y hay un grupo selecto y reducido (más de lo que yo quisiera) de amigos que son un realidad un soporte para mi vida (unos más que otros) quizas y lo más interesante es que muchas veces esta amistad es tan natural que ni siquiera nos hemos tomado el tiempo de decirnos, oye eres mi amigo y gracias por todo.
Sinceramente, necesitamos a las personas a nuestro alrededor y necesitamos amigos. C.S. Lewis y los cuatro amores pueden darte otra dimensión de la amistad. Sé que digo mucho esto, pero este libro: Debes leerlo.
Ariel
viernes, julio 20
Silencio
"Sólo en el silencio podemos conocer en profunidadad quiénes somos y poco a poco mirarnos a nosotros mismos como dones de Dios... Pero sí afirmo que necesitamos amigos que nos quieran, que se preocupen por nosotros, que nos cuiden, con los que podamos hablar con el corazón en la mano. Tales amigos pueden curarnos de la parálisis que genera el secretismo. Pueden ofrecernos un lugar sagrado y seguro, en el que podamos expresar nuestras penas más profundas y nuestros gozos, y pueden servirnos de contraste teniendo siempre el amor como telón de fondo, empujandonos a una mayor madurez espiritual." (91,94)He llegado a apreciar la importancia del silencio. En este mundo es tan facil siempre tener algo que nos distraiga de la dificil tarea de reflejar y meditar en silencio. Está la televisión, los MP3, y pues gente siempre hay mucha gente a nuestro alrededor; encontrar la manera en medio de todo esto de tener silencio y pensar nos hará mucho bien. Estoy de acuerdo con Nouwen cuando dice "Una vida sobre la que no reflexionamos no vale la pena ser vivida." (24)
Para muchos les falta el silencio pero ironicamente yo tengo la tendencia de caer en el otro error, de guardar mucho silencio cuando debería hablar. Al pasar el tiempo me doy cuenta que estoy aprendiendo el balance pero no hubiera sido así sin los amigos que me han ayudado a no mantener mi vida escondida de atreverme a decir lo que aspira mi corazón sin temer que me echarán de sus vidas. Claro, no sirve de nada hablar si hablo puras tontadas así que guardando mi silencio para hablar cuando tengo algo que vale la pena decir con alguien que va a atesorar lo que tengo que decir esta perfectamente bien.
¿Cuantas personas tienen a alguien así en sus vidas con las que pueden confiar los pensamientos más intensos de su corazón sin temer que les rechazen? Es algo que se cultiva sí, pero también es algo que está completamente fuera de nuestro control. Yo me encuentro deseando tener el perfecto balance entre el silencio y las palabras; teniendo a mi alrededor personas que puedan disfrutar del silencio al igual que me puedan sacar las palabras cuando necesito compartirlas.
jueves, junio 28
Fútbol, goles y un poco de ideas...
domingo, junio 3
Seguir nuestros sueños
En una parte de la historia el muchacho de la historia paso un año en un lugar trabajando y pues casi llego a dejar su sueño por un lado. Pero, al fin y acabo llego a alcanzar su sueño después de muchas pruebas y desvíos. Por un tiempo pensó que no quería llegar a alcanzar su sueño porque había encontrado otras cosas (o persona) que amaba por el camino.
Me encanta la idea de que deberíamos seguir nuestros sueños. Creo que como Cristianos deberíamos ser guiados siempre por Cristo y Él siempre será nuestra meta pero, creo que hay cosas que cada uno de nosotros quiere hacer que pueden ser parte de la manera que mejor amamos a Dios. No es egoísta encontrar esa actividad, trabajo, lugar que amamos y disfrutamos para dedicar nuestras vidas porque en ese ambiente también vamos a servir y amar mejor a las personas que nos rodean porque estamos verdaderamente contentos con lo que estamos haciendo.
Creo que el contentamiento es un estado interno y no tiene que corresponder exactamente a las situaciones que nos rodean pero también creo que Dios quiere que disfrutemos de nuestras vidas. Siempre pasaremos por pruebas, momentos difíciles, pero creo que cada uno de nosotros deberíamos seguir luchando por esas cosas que siempre hemos soñado. Tal vez nos tomará años alcanzarlo pero vale mucho más llegar a ese lugar después de muchos intentos fracasados que darse por vencido y nunca volver a intentarlo.
Puede ser que no hay una sola cosa que pudiera hacernos feliz pero creo que puedan haber algunas cosas que nos hacen sentir más vivos que otras cosas y lo que nos permite vivir de una manera plena es algo que yo deseo para todas las personas que conozco. Primero, obviamente buscar a Dios y estar contento por dentro en una manera que dónde sea que estemos estemos aprovechando el tiempo para amar a otros pero, por medio de todas esas experiencias que parecen desvíos creo que pudiéramos estar llegando más cerca a lo que hemos estado soñando todo el tiempo.
viernes, junio 1
Matar a un ruiseñor
El libro tiene muchísimas cosas que rescatar, pero entre todas me encanta un personaje: Atticus Finch. Un padre de familia viudo, al cargo de dos pequeños muchachos (un niño 9 y una niña de 6) Atticus es abogado. La historia se desarrolla en Alabama en plena depresión, cuando el racismo había sido abolido por ley, pero vivía aun en los corazones de muchas personas. Un negro “Tom Robinson” es acusado (falsamente) de violar a una chica blanca. A pesar de que todo el pueblo sabe de la inocencia de este hombre, nadie se atreve a defenderlo, a excepción por su puesto de Attticus Finch. La familia entera deberá cargar con la decisión del padre.
Atticus enseña por lo menos dos lecciones grandes de vida, en el proceso de defender a este “criminal”. En primer lugar el color no me hace más bueno o menos malo. Él dice en alguna parte del libro: (cito de memoria) “Se nos ha enseñado que los hombres negros son todos perezosos, todos malvados, todos mentirosos, todos borrachos, cuando la verdad es que algunos hombres negros son perezosos y algunos hombres negros son malvados y algunos mentirosos, pero también lo son algunos hombre blancos”
En segundo lugar Atticus, enseña que para los grandes cambios, a veces solo es necesario hacer lo que tenemos a mano. Él no podía abolir el racismo con su fuerza, es más no podía hacer nada por cambiar la mentalidad de los pobladores de Alabama. Sin embargo podía defender a Tom Robinson y demostrar que era inocente. El final de la historia es interesante, pero te dejo que tu mismo lo leas y saques tus propias lecciones. Definitivamente uno los mejores libros que he leído en los últimos 20 años de mi vida. J Ariel
Hablando del diablo
¿Será que existe el diablo? O ¿es sólo el producto de la imaginación de unos religiosos fanáticos y algunos magos en búsqueda de algo para asustar a la gente? Pues, para decirte la verdad, yo creo en el diablo no como una figura que solo representa el mal en el mundo pero como una criatura real. Sin embargo, creo que las personas que hablan tanto de el que viven constantemente en temor están tan equivocados como los que lo ignoran por completo convencidos de que no existe.
Supongamos que perteneces al primer grupo de los que lo temen con temor exagerado. Si eres cristiano, no tienes porqué temerlo porque nosotros sabemos que Dios le ha ganado en la gran lucha cósmica entre el bien y el mal, al final ganará el bien y el diablo sólo se está rascando las llagas ahora mientras todavía tiene un poquito de libertad. Las personas a las cuales él le gustaría atormentar más que a cualquiera otra son cristianos pero no puede. Si no eres cristiano, entonces sí tienes algo de motivo por lo cual estar asustado.
Aunque a veces el diablo aparece como lo esperamos, metiendo demonios que arrebatan a los que le venden sus espíritus. Sinceramente creo que el diablo se aparece muchas veces más como en la descripción de C.S. Lewis en su libro (por su titulo en inglés) The Screwtape Letters, en la cual un demonio le escribe a otro expresándole la mejor manera de seducir y controlar a los humanos.
En estas cartas el demonio mayor le escribe al menor que la mejor manera de controlar a los humanos es no dejar que piensen en nada importante. Si los entretiene lo suficiente para que ellos crean que están haciendo algo bueno aunque al fin y acabo no quedan haciendo nada, entonces los tendrán en sus garras y ellos ni harán un intento en escapar. La complacencia entonces, es más peligrosa que la maldad. Pues, cualquiera puede pensar que un asesino tenga algo que ver con el diablo, pero un tipo tranquillo que nunca hace nada ¡el diablo no tiene nada que ver con él! ¿Verdad?
No estoy tan segura. Temo que nos damos palmadas en la espalda porque “No, hacemos nada malo.” Pero tal vez es más diabólico “no hacer nada bueno” cuando podemos que “hacer lo malo”. Tal vez estoy equivocada y no estoy diciendo que debemos hacer cosas malas ni mucho menos que todas las personas que andan por la callen están endemoniadas pero, si es cuestión de bien y mal. El no hacer nada (sabiendo que uno pudiera hacer algo) puede ser tan malo como hacer lo incorrecto. Tal vez esa es la arma más poderosa del diablo.
Por eso existe el otro grupo de personas, los que dicen que no existe el diablo. Me causa risa que la gente todavía lo usa para insultar al mismo tiempo que dicen que no existe ¿Cuál es la lógica? Estas personas en realidad son los más fáciles de manipular. Pues estos son los que se pueden dedicar a ganar mucho dinero y crear una vida feliz y sin percances sin saber todo el tiempo que el diablo se está riendo a carcajadas por su victoria --que ellos no se conviertan en agentes del bien sólo en agentes de sus propios caprichos. El diablo sabe que para algunas personas para tener una mayor influencia su presencia debe ser menos marcada.
Las personas que creen en el diablo y hacen bien puede que lo puedan combatir con más fuerza porque lo que el diablo no quiere es que la gente sepa que existe. Y los que creen en el diablo y deciden hacer el mal, se dan cuenta que se pierden en un abismo negro y mortal cuando dedican sus vidas a esas cosas. Las personas que no creen en el diablo y hacen bien, son una frustración para el diablo y me gustaría saber cuantas de aquellas personas no llegan a creer al final. Las personas que no creen en el diablo y hacen mal, no le causa ni un segundo pensamiento al diablo. A el no le importa que crean en el pero que hagan lo que a el le da la gana.
Como dije desde el principio, yo creo en el diablo. Porque creo en la Biblia tanto como por experiencias extrañas que he tenido y más por las repetidas guerras que existen en este mundo. El genocidio sólo puede ocurrir cuando algo cautiva las mentes y los corazones de humanos y los convierte en maquinas que sólo funcionan para arruinar vidas y matar a inocentes. Yo creo que ese algo es el diablo y sus fuerzas del mal.
Pero, solo porque creo en el diablo no creo que tenga que andar pensando en él todo el tiempo. La verdad es que le dedico muy poco tiempo, no hay porque. Porque mientras Dios le permite que el tenga una pequeña victoria aquí con Dios ya celebramos la victoria final y yo puedo vivir en el presente con la certeza de esa victoria al final. Por eso, creo que vale la pena pasar más tiempo hablando de quien es Dios y lo que él ha hecho que gastar tiempo tratando de entender al diablo.
Algunos cristianos se quejan de que no hablamos lo suficiente del diablo y del infierno. Aunque cada persona necesita algo un poco distinto para llegar a entender el amor de Dios. A mi no me preocupa que no hablemos tanto del diablo o del infierno. Sí, en algún momento todos deberíamos considerar su papel en el mundo pues estamos aquí por su primera estafa. Pero, el andar asustados por un ser derrotado también es una estafa. Sinceramente creo que es una lastima que tantas personas deciden creer en Dios sólo por temor a que exista el infierno. Creo que sería mucho mejor reconocer que Dios nos ama y quiere que vivamos vidas plenas aquí. Sólo podemos hacer eso por medio de Cristo y es casi algo adicional que estamos completamente librados del diablo para la eternidad.
Para los ortodoxos la idea del infierno no es un lugar dónde uno va a arder y sufrir para la eternidad pero, es un lugar dónde estamos separados del amor de Dios. Yo creo que todas las cosas placenteras aquí en este mundo son expresiones del amor de Dios y el diablo anda afanado tratando de privarnos de ese gozo y la paz que viene de vivir con Dios. Un rico que no conoce a Dios no siente paz, pero alguien rico que conoce a Dios puede vivir una vida generosa y tranquilla sin sentirse asfixiado por su propia riqueza. Vale la pena hablar más del amor de Dios (no es un amor sin costo, claro que no) que de las tragedias del infierno o del diablo.
jueves, mayo 17
¡Piensa antes de tirar tu basura en el suelo!
En Panamá siempre me preocupaba cuando veía la gente que tiraba su basura en la calle como si no fuera nada, como si no contribuía a la contaminación de los ríos y no hiciera un mugrero de la ciudad. ¡Cuantas veces me detuve a recoger envolturas de plástico y paquetes que la gente tiraba descaradamente en la calle! No entiendo porque la gente es tan perezosa que no pueden llevar su basura a un basurero.
Yo creo que es importante que todas las personas puedan tener agua potable, comida, y un lugar limpio y seguro en la cual vivir. Por eso, me enoja cuando hay personas que tiran papeles o envolturas en el suelo aparentemente sin importarles el efecto en el medio-ambiente o en la belleza natural del país. Es como si no se dieran cuenta que eso contribuye a contaminare el agua potable, dañar el sector agrícola, y crea un ambiente sucio, desagradable, y deshumanizado para todos.
Deberíamos cuidar este planeta que hemos sido prestados para disfrutar. A mi me encantan los parque porque son lugares dónde podemos caminar, disfrutar de la belleza de la naturaleza, y respirar algo de aire fresco. Pero, cuando no cuidamos de nuestras ciudades, hogares, y parques hacemos que todos tengamos que vivir en una desagradable suciedad. ¿Por qué hacemos eso? ¿Cómo lo detenemos? ¿Cómo cuidas tú del medio ambiente? ¿Recoges basura, reciclas papeles/basura o qué haces?
La deforestación y porqué es tan peligroso
Siendo panameña, siempre he estado preocupada por el medio ambiente. Creo que después de la injusticia social, es el descuidar el medio-ambiente es una de las cosas que más me enoja.
Me encantan nuestros bosques, en Panamá ellos forman parte de los bosques tropicales que en todo el planeta solo constituyen 7% del área pero albergan más de cincuenta por ciento de las especies de plantas y animales terrestres. Estos bosques purifican el aire y producen oxígeno que necesitamos para vivir.
En Panamá los bosques contienen una diversidad de plantas y animales que no existen en la mayor parte del mundo ¡Estos son recursos valiosos y especiales para el país! Además estos bosques ayudan a mantener el clima más fresco, protegen el suelo de la erosión y protegen los ríos del calor de sol, que puede secarlos rápidamente. El suelo de estos bosques es muy pobre y cuando pierde su cubierta de árboles, desaparece muy rápido con el proceso natural de erosión.
En Panamá se proyecta que entre el año 1992 y el año 2010 se habrán perdido casi 1,000,000 hectáreas de bosque. Y la mayor parte de esa pérdida será a causa de la deforestación: la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Algo que me preocupa a mi es que actualmente el 60% de los bosques de la cuenca del Canal de Panamá se han perdido. Hay que detener la deforestación porque si no se podría afectar a las operaciones del Canal y el abastecimiento de agua potable para la población urbana.
No hay que decirlo pero los bosques de Panamá representan áreas naturales de gran belleza. Deberíamos disfrutarlo como parte de la creación de Dios. Deberíamos preservarlo y también desarrollar las maneras de usarlos como recursos sin destruirlos. Los bosques que nos quedan son un recurso económico y ecológico fundamental para la sobre vivencia y el desarrollo nacional. Yo creo que debemos conservarlas y administrarlas bien.
¿A los panameños les preocupa el medio ambiente o soy una panameña extraña en ese sentido? ¿Pudiéramos hacer más para proteger el medio ambiente? ¿Deberíamos hacer más?