lunes, diciembre 24

¡Feliz Navidad!

Redundar, llover sobre mojado, repetir lo mismo una y otra vez hasta conseguir el hastío; siendo sinceros es lo que muchas veces hacemos. Y siendo realista es lo que nos corresponde, redundar sobre lo mismo porque conocer un tema no implica que no existan cosas nuevas que aprender al respecto. Para muestra estas fechas. Navidad tornose en algún momento en una época de regalar, comer y limar todas aquellas asperecillas que quizás durante el año nos hubiera molestado.
Su verdadero significado yace olvidado en algún pequeño establo del medio oriente hace dos mil y tanto de años, relegado en la actualidad a un quinto u octavo grado de importancia. En muy pocos lugares se recuerda y hace énfasis en el verdadero significado de este evento:
El nacimiento de Dios mismo hecho hombre un pequeño bebe inocente lleno de limitaciones, indefenso, pero conteniendo dentro de si el infinito poder del Dios todopoderoso del universo, menuda paradoja.
Paradoja de amor, Dios dispuesto a humillarse para acercase a ti, a mi. Recordar esto le da verdadero significado a la navidad, el regalo infinito de Dios y la oportunidad de acercarnos a él.
Espero de todo corazón que durante esta fecha hagas un alto para reflexionar al respecto, que por un momento eches a un lado tu incredulidad y permitas ser tocado por la verdad. Si no deseas hacerlo así te deseo de todas maneras una muy feliz navidad.

Ariel

viernes, diciembre 14

Un año... (Buzón de sugerencias)

Ha pasado un año desde que subimos el primer articulo a contrapunto. Un año que empezó con fuerzas, mermo en el medio e intentamos darle por ultimo el impulso final, el definitivo. Dudo que lo hayamos conseguido, pero estamos en eso. Quizás como en cada cumpleaños lo que más queda es echar un vistazo atrás y recordar las cosas buenas y malas, las que se deben corregir y aquellas que deberían repetirse por lo menos una vez más.
Hemos cambiado en definitiva, creo que de reescribir cada uno de los artículos y comentarios hechos en este espacio corregiríamos más de alguna cosa y es que bueno, también nosotros somos un año más viejos. Y hemos aprendido sobre algunos temas, reaprendido sobre otros y olvidado algunos más. Al final un año más de saber que hay tanto por hacer, tanto que pensar y tanto que poner en acción que la vida y el tiempo parece quedarse corto.
La idea de contrapunto ha sido conseguida a ratos intermitentes, ya que son sus comentarios e ideas las que complementan y hacen valederas las que podríamos tener nosotros. El eje de contrapunto es que toda idea es oída, sopesada, algunas veces juzgada, pero siempre siempre respetada. No dudo que habremos cometido más de un error, (tanto gramatical como ideológico) sin embargo hemos escuchado atentamente sus correcciones (algunas veces más atentas que otros)
En fin, no hay tanto que decir hoy. Solo resta decir que seguiremos intentándolo (pensar, escribir, hacer) y esperamos también seguir con tu participación. Gracias a los que nos acompañaron a lo largo del año y también a los que (al igual que nosotros) estuvieron a ratos sí, a ratos no. Gracias a Dios quien (sobra decirlo) tiene que ver con todo lo que hacemos.
¡Gracias!
___________________________________________________________________________________
Queremos dejar este tema también como buzón de sugerencia si tienes alguna idea sobre lo cual se debería escribir o algo que podría darle algo más a contrapunto: ¡Bienvenido sea!

domingo, diciembre 9

De reacciones y reactivos

Es siempre la misma situación. De repente en el mundo hace su aparición algún libro, alguna canción, alguna película o algún personaje del cual los cristianos debemos; en el peor de los casos salir huyendo despavoridos y en el mejor de ellos, tener muchísimo cuidado. La situación, es algo repetitiva y para ser sincero, me tiene bastante fastidiado.
Vivimos (como cristianos) en un constante estado de terror, una sin fin cacería de brujas, y hay que decirlo, muchas veces son por razones injustificadas e infundadas.
El último escándalo para el mundo cristiano, es la película pronta a estrenarse en América latina “The Golden Compass”. Para ser sincero no sabía absolutamente nada sobre la película, hasta que recibí un correo circular escrito (obviamente) por un cristiano en la cual semi escandalizado decía que este libro promovía el ateísmo y la película también. Comentaba con “le habían dicho” que la serie de libros era tanto peor que la película y que trataba sobre una niña que debía “matar a Dios”; menudo argumento.
No suelo prestarle atención a ese tipo de correos, soy del concepto y de la convicción de que el cristianismo es mucho más que una religión y que no está hecho de alfeñiques que deben salir huyendo ante la mínima muestra de amenaza a lo que están creyendo (si una película de fantasía es capaz de alterar lo que crees, es hora de que le hagas una revisión a tus convicciones)
Sin embargo durante el día recibí el mismo correo dos, tres y hasta cuatro veces más, debía hacer algo.
Así que empecé a investigar y encontré muchas cosas interesantes, no son totalmente falsas las declaraciones que se hacen al respecto. Pullman, el autor de la serie, es un ateo declarado. Sin embargo el libro tiene algo que enseñarnos a todos inclusive como cristianos. Sí, empecé a leer el primer libro y debo aclarar que no fue como un acto de rebeldía, sino con la plena convicción de que es mi responsabilidad (por lo menos) investigar si tamañas acusaciones son ciertas.
No invito a nadie a leer la serie, mucho menos si la conciencia te dicta que no, pero invito a todos a investigar un poco más al respecto, al final dejo un link muy interesante que servirá si quieres conocer un poco más de estos libros.
Ya basta de correr despavoridos solo porque “alguien nos dijo” ya no digamos es malo “porque me dijeron” tengamos un criterio propio basado sí en la palabra pero también en el escrutinio de las cosas que nos rodean.
Quizás merezca unas cuantas piedras (estoy dispuesto a recibirlas siempre y cuando sean bien lanzadas) Quizás (y esto es muy posible) esté equivocado. Pero mientras se me convence de lo contrario, cumplo con lo que sé es mi función: examino todo y retengo lo bueno.
¿No?
Aquí dejo el link si alguién quiere darse una idea

domingo, diciembre 2

La muerte.

La muerte ha sido un tema recurrente en mis últimos días. Cuando hace unos segundo decidí sentarme a escribir, pensaba hacerlo sobre otro tema, menos complicado. Sin embargo unos cuantos párrafos me hicieron regresar al tema que se ha estado planteando una y otra vez delante de mi: La muerte.
Hace algún tiempo conversaba sinceramente (de corazón a corazón) con una amiga sobre la muerte y lo que significaba para nosotros. Esa misma tarde realice mi rutina de recorrer las escasas librerías y tuve entre mis manos con toda la intención de comprarlo un libro de José Saramago titulado: Las intermitencias de la muerte. Y a lo largo de estos últimos días de una u otra manera la muerte aparece en mi vida. Lo que obviamente me ha llevado a pensar en mi manera de verla.
No le temo a la muerte es definitivo. Pensar en mi desaparición (física) de esta tierra no me aterra en lo más mínimo. Quizás el dolor o el sufrimiento me causan algunos resquemores pero el dejar de existir no me espanta. Tampoco es que lo desee, me siento muy bien ocupando este cuerpo flaco y ultimamente algo enfermo pero que no deja de ser cómodo. Al punto que quiero llegar es que la muerte en si (si llega a ocurrir) no me preocupa cuando se trata de mi muerte.
Sin embargo al hablar de la muerte de alguien a quién yo quiera es otra historia, el solo hecho de dejar deslizar la idea por mis pensamientos es dolorosa. pero entonces ¿A qué se debe que tema su muerte y no la mía? puedo considerar varias opciones: Egoísmo puro quizás, es decir mi muerte no significa un dolor para mí ni algo con lo cual deba lidiar; muerto no siento, no sufro (espero) en cambio el sobrevivir a la separación es lo doloroso. Una vez más eso puede ser un acto egoísta, lloro y sufro porque esa persona ya no esta conmigo aquí en la tierra aunque eso signifique que se encuentra mejor. Lloro y sufro no por la otra persona, lo hago por mi, porque he sido lastimado, porque de pronto me siento desamparado, porque he perdido algo. O quizás lloro porque me doy cuenta de que en algún momento me tocara a mi.
No sé creo que la muerte puede ser vista de muchas formas y por lo tanto tomada de la misma manera. Hay quienes prefieren ni siquiera tocar el tema. Creo que la muerte es parte de la vida, y que como tal hay que respetarla más no temerla y saber que si bien es cierto nos duele perder a alguien cercano, al morir queda en mejores manos que las nuestras.
Solo quería pensar un rato sobre la muerte. ¿Qué piensas tú?

sábado, noviembre 24

¿Por qué no te callas? De autoridad y tolerancia.

Hace unas semanas ocurrió en la cumbre Iberoamericana un hecho que ha trascendido quizás más como una anécdota cómica y curiosa que como un hecho para llamar a la reflexión. -¿Por qué no te callas?- soltó de repente el rey, echando por el suelo todo el protocolo que suele acompañar a una figura de semejante envergadura. Dicen por allí (no me consta) que hasta ringtones han sacado con la frasecilla que pronuncio el Rey de España al presidente venezolano Hugo Chavez.
Y vamos para ser sinceros Chavez estaba dando suficientes motivos para que le callaran la boca y aún más quizás hasta para ser sacado de la sesión. Si no te has enterado del asuntito cosa que sería bastante extraña he aquí un link donde puedes leer la noticia y hasta ver un pequeño vídeo del suceso. http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/10/internacional/1194711476.html
Yo quiero tocar por lo menos dos puntos que me han hecho pensar de todo este alboroto. Debo admitirlo de antemano; no simpatizo con Hugo Chavez. Me parece que en muchas ocasiones se comporta como un completo patán prepotente. Sin embargo es una autoridad (no mía gracias a Dios) y por lo tanto como tal merece respeto, quiera yo dárselo o no. Cuestionar si Chavez merece o no estar en el poder es un asunto de nunca acabar. Merece porque fue elegido democráticamente o por lo menos eso parece. Un choque de autoridades aparente; un rey vrs un presidente.
-No es cuestión de quién es más- me comento una amiga al yo preguntarle quién tenía más autoridad. -Chavez se estaba comportando de manera indebida y por lo tanto cualquiera podía llamar su atención a ese punto- el rey hizo un poco más que llamarle la atención a ese punto, pero creo que en este caso mi amiga tiene razón. Eso me ha llevado a otros puntos como considerar la manera en que el rey gano su autoridad a punto de sangre y tras una de las dictaduras más crueles de la historia (¿así se gana la autoridad?) pero bueno no soy yo quién para cuestionar métodos de conseguir autoridad y solo quería comentar que esto fue algo que me hizo pensar.
El otro punto (con el cual me quedo) es la respuesta diplomatica, cabal y acertada de Zapatero a las impertinencias de Hugo Chavez: "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar, pero fue elegido por los españoles y exijo ese respeto" me quito el sombrero ante esta declaración de Zapatero. Aznar un rival directo y en contraria oposición a él pero Zapatero sin dudarle exige el respeto que es debido. Igual es una lección de tolerancia de ideas diferentes de respeto e inclusive de aprecio a quienes pudieran ser nuestros contendientes. Ah! la tolerancia esa palabrita tan fácil de desviar. Eso me hizo pensar este encontronazo del rey y el presidente. ¿Que te hizo pensar a ti?
Quizás he pensado algunas cosillas más pero no será este el momento en que yo las escriba; sobre todo porque escucho una pequeña voz en mi cabeza que me dice algo así como: -¿Por qué no te callas?- sera mejor que obedezca.
Ariel

domingo, noviembre 18

Un voto para la fantasía.

Amo la fantasía. Crecí escuchando de la voz de mi padre historias de gigantes de colores, ríos con sabores, princesas encantadas y tenebrosas brujas. Quizás sea por eso que he tomado la fantasía como un legado personal. Esa es (creo) la razón por la cual las declaraciones como: “Es una cosa de niños” o “es un tontería” me hace entornar los ojos y de alguna manera buscar la forma de defender la fantasía de todos sus crueles detractores.
La fantasía nos permite hacer algo que por nuestra condición de mortales limitados jamás podríamos hacer. Nos permite crear, nos permite construir, sin necesidad de los terrenales instrumentos. ¿Quién no ha levantado en un dos por tres un castillo con fuertes paredes amuralladas y temibles dragones custodios solo con escuchar la frase “era una vez en un castillo lejano”?
No creo en la fantasía como un método de escapismo, donde imagino lo que no podría ser YO en el mundo real. Pero creo en la fantasía que me permite jugar con las posibilidades, armar ideas, soñar mundos. Y porque no, imaginar que en algún lugar exista un reino más justo, exista algún caballero de verdadero corazón puro, una princesa hermosa que espera ser rescatada.
-Me gustan los hechos reales- suelen decir los oponentes a la “vulgar fantasía” ¿en realidad existe alguna persona en el mundo que le gusten los hechos tal y como son? Para hechos reales, allí está el periódico, plagado de muerte, injusticia y Dios sabe cuántos más sinsabores.
La fantasía no es cosa de niños, es una manera linda e inteligente de contar verdades profundas. Reto a cualquier persona que haya leído a conciencia a J.R. Tolkien o C.S. Lewis a decir que sus escritos son meros cuentos para niños cabezas huecas o niñas que no pueden distinguir la fantasía de la realidad.
De ninguna manera pienso que exista una guerra entre fantasía y realidad. De hecho estoy convencido que la fantasía también puede ser llevada a extremos insanos. Sin embargo una vida sin fantasía llena de “realidades” debe ser bastante estresante. De todas maneras estoy dispuesto a escuchar voces de “realistas consumados” que estén dispuestos a dar su punto de vista.
Yo le doy un voto a la fantasía y ¿Tú?

domingo, noviembre 11

Yo también leí a Harry Potter

Estoy oscilando entre la vergüenza y la absoluta admiración y reconocimiento. Sí, yo también sucumbí al fenómeno mercadotecnico literario de Harry Potter. Es más, en un acto (quizás) desesperado de ponerme al día me he leído los siete libros en dos meses.
Debo admitirlo, J.R. Rowling sabe como contar una historia. Un buen relato, bien estructurado con todas las trabas merecedoras y con soluciones asombrosamente sorprendentes. Hace de un chico mago, una historia increíble.
Rowling y Potter han creado desde el principio diversas reacciones; los religiosos conservadores se persignan ante semejante desparpajo de brujería y poderes ocultos, los literatos pomposos y conocedores de grandes nombres y grandes obras, rasgan sus vestidos señalando la "Pottermania" como una muestra más de la decadencia del oficio literario. Los más morbosos ven e imaginan el satánico pacto que debió haber realizado Rowling para tener tan buenas ideas y una historia tan completa. Por ultimo los "Pottermaniacos" que no pueden ver nada ostensiblemente malo en un niñito (joven con el tiempo) con una cicatriz en forma de rayo en la frente y dos o tres poderes.
Quiero intentar no caer en ninguno de estos baches. Quiero dar una mirada sincera y limpia a estos libros; verlos como lo que son. No son un relato cien por ciento infantil lleno de inocencia y que puede ser distribuido entre los infantes sin mayores miramientos. Tampoco es un manual de oscurantismo con perversos conjuros y macabros ritos para hacer pactos diabólico.
Es una historia ficticia muy buena, con lecciones acertadas y otras bastante erradas. No podemos pedirle más de lo que es. Nunca nadie ha temido que el leer el Quijote nos vuelva locos caballeros andantes, sin embargo de tener algún familiar con tendencia a pelear con molinos y a imaginar situaciones megalomaniacas, tendremos mucho más cuidado de recomendarle la lectura de semejante manual. Algo similar ocurre con esta serie de libros.
Un libro siempre tendrá sus bemoles; no por ello debe ser erradicado, prohibido, eliminado o quemado. Esos tiempos (creo) ya pasaron.
No sé, no puedo defender a Rowling de las acusaciones que pesan sobre ella. Puedo sin embargo defender sus escritos como una obra literaria muy bien realizada. Yo no sé, yo también leí Harry Potter y me gusto. (Quizás este embrujado)
Ariel

lunes, noviembre 5

Principio de incertidumbre

El modernismo nos dejo entre otras muchas cosas, la certeza de que hay verdades absolutas e irrefutables. El postmodernismo en cambio mueve lentamente la cabeza negando la veracidad de semejante declaración y nos dice que la única verdad absoluta es que no existe absolutamente ninguna verdad.
Hay que confesar que si bien es cierto vivimos dentro del postmodernismo (algunos aseveran que ya es el retro modernismo) nuestro pensamiento esta mucho más marcado por el modernismo. Queremos certezas absolutas, verdades grandes y relucientes que nos permitan aseverar con ojos cerrados que tenemos la razón. Sin embargo pronto podríamos darnos cuentas que no hay tantas verdades grandes y relucientes como nos gustaría.
He estado pensando sobre cuál es mi postura exactamente, tengo convicciones fuertes en muchos aspectos y dudas poderosísimas por otro lado. ¿Cuál es el punto exacto? Una vez más quizás sea un equilibrio aunque eso sería relativo.
¿Verdades absolutas o relativas?

domingo, octubre 7

En posesión de mi alma y de mi sangre

Rainer Maria Rilke escribe en una carta a su amigo Rudolf Bodlander lo siguiente, hablando sobre su carrera como militar:
Cada movimiento me arrastraba un poco más allá, más deprisa y más lejos de lo que convenia a mi naturaleza secreta y a sus oscuros designios, comprendera que me fue preciso descarrilar mediante un violento rechazo para poder entrar en posesión de mi alma y de mi sangre.
Rilke abandono la carrera militar y se convirtió en uno de los mejores poetas que ha dado Austria. Como el mismo lo describe a través de un "violento rechazo".
Estoy confundido, debo ser sincero. Ultimamente mis días y mis horas juegan con mi corazón, mis sueños y mis ideas. Intento ser fuerte, intento ser valiente o por lo menos eso me digo, a veces una pequeña voz dentro de mi me dice: -intentas complacer a los demás- ¿Sera cierto? y después de todo ¿sera tan malo?. No sé no tengo respuestas.
Hay una razón para vivir. Por lo menos eso dicen, siempre hay una meta, un sueño, una idea, algo por lo que vale la pena luchar y he allí la clave del asunto. Luchar. El mismo Rilke hablando sobre el difícil arte de escribir comenta en sus "Cartas a un joven poeta" si algo es difícil, solo por eso merece la pena intentarlo.
Algunos días, siento que me arrastran "más allá y más de prisa" sin embargo esta en mi el luchar, y aunque ultimamente y de a poco me voy sintiendo sin fuerzas eso solo hace tornarlo más difícil y por ende, hace que valga aún más la pena intentarlo.
Mis dedos se deslizan por el teclado, escribo sin demasiado ímpetu, más bien como un acto reflejo. Pero escribo, porque en estos momentos es difícil y eso hace que valga la pena intentarlo.
Ariel

miércoles, octubre 3

Entender el ¿porqué?

Hoy alguien me dijo que Puerto Rico (y creo que tal vez Panamá?) es un lugar extraño porque tiene el problema de que han aceptado la infraestructura del "primero mundo" (las calles, la democracia, etc.) pero sin haber entendido el ¿porqué? de esas cosas. No se han tomado el tiempo para entender ¿porqué? hay que tener esas cosas, porqué la democracia es mejor que otro tipo de gobierno. La idea es que no se han preguntado ¿porqué? las cosas son como son y cual fue el proceso para llegar a esas conclusiones. Me dijeron que no es una sociedad o cultura con la tradición de hacerse esas preguntas. ¿Es cierto? ¿Es malo eso?

En realidad creo que es importante cuidar de que en realidad entendamos como llegamos a las "verdades" de mayor impacto en nuestra cultura. Por ejemplo ¿porqué creemos en la democracia? Estoy de acuerdo que deberíamos pensar en el ¿porqué? de las cosas. A mi me gustaría saber ¿porqué tenemos una cultura que no se auto-examina y piensa claramente en cuanto a estas cosas? No podemos entender el ¿porqué? de todas las cosas que existen en el mundo, eso lo sé, pero hay algunas cosas que valen la pena examinar. ¿Porqué somo o no somos así?

No soy un héroe

Vivimos en un mundo muy dividido entre personas y grupos que están en conflicto y comprometidos con nada más que cuidarse a ellos mismos. Esta lleno de personas lastimadas y mucho dolor. Una de las preguntas que me hago es ¿qué puedo hacer para unir y consolar el dolor que existe en este mundo?

Creo fuertemente que nuestras vidas pertenecen a parte de una historia más amplia en la cual nosotros, individualmente, no somos los héroes de la historia. En realidad, el héroe de la historia es Dios y nosotros como una comunidad, no como individuos, tenemos un papel importante en la historia. El saber que no somos los héroes de la historia nos da muchisima libertad. Ahora, mi meta como ser humano es crear comunidad y participar en esa comunidad creativamente para el bien de los demás como una respuesta a la relación que tenemos con Dios.

Yo no tengo la responsabilidad de sanar el dolor del mundo pero soy participe en una comunidad (yo creo que esa comunidad es la Iglesia) que puede ayudar a renovar y restaurar unidad y paz en el mundo. Cada uno como individuo juega un papel en esta redención del mundo pero ese papel trabaja en conjunto con las demás personas en la comunidad.

Tenemos que jugar nuestro papel individualmente --no con la idea de que somos los héroes de la historia. Al compartir nuestro temor y dolor con otras personas encontramos que nuestra creatividad es aumentada; lo temido no nos asusta tanto y en el dolor encontramos consuelo. La responsabilidad que tengo como individuo es compartir mi experiencia y mi creatividad con otros par el bien de la comunidad. Mi creatividad junto con la creatividad de otros en mi comunidad se convierte en algo hermoso que renueva, consuela, y unifica a las personas.

Deberíamos tener un poco de precaución cuando alguien se proclama como "autónomo" o "independiente" de la comunidad porque el proclamarse el héroe de la historia nos dirige una vez más en vías a conflicto, división, y dolor. En fin, yo quiero ser parte de dar consuelo y traer unidad al mundo pero reconozco que no es mi responsabilidad únicamente ---es nuestra responsabilidad. Así que seguiré involucrándome para el bien de las personas que me rodean. Espero lo mismo de las demás personas en la comunidad hacía mi y la comunidad.

Una idea creativa que un amigo me mandó hace unos días es la del Día de Pangea. Es una idea de una joven cinematógrafa de hacer una colección de películas cortas para promover la unidad entre culturas alrededor del mundo. Me parece una idea muy creativa y lo quería compartir con ustedes. Aquí les dejo el link: http://www.pangeaday.org/

jueves, septiembre 27

Para creer en Dios.

"Para hacer una salsa de liebre lo primero que se necesita es una liebre; para creer en Dios hace falta un Dios"
Fedor Dostoievski
La existencia o la inexistencia de Dios, es un tema que mi cabeza no trata hace mucho tiempo. Como todos (creo) tuve un periodo en que llegue a cuestionar todo lo que creía, todo lo que me habían enseñado, lo que mis padres decían: -Es lo correcto- y concluí al final de aquel tormentoso periodo que hay un Dios, y que conste que no es porque yo pueda traer al tapete evidencias tangibles de que Dios existe, nada de eso si me pidieran pruebas "científicas" de la existencia de Dios, tendría que admitir (sin vergüenza) de que no las tengo y sin embargo no por eso dejo de creer.
La famosa palabrita esa "meta racional" tan olvidada y echada a perder por el modernismo quizás nos pueda dar la clave y la pauta para entender como es posible creer en Dios, sin tener pruebas físicas, matemáticas o científicas de su existencia. Simplemente Dios va más allá de la razón y eso es irracional. Por lo tanto si dices que creer en Dios es irracional tendrás toda la razón de tu lado, aunque en este caso (y en varios más) ser irracional es lo correcto. Ahora bien, ser racional no siempre es sinónimo de pensar y ser irracional no es igual a no hacerlo.
Soren Abey Kierkegaard (no estoy seguro de haberlo escrito bien) fue un experto de creer dudando o dudar creyendo -como te parezca más acertado- él tenia ideas un tanto extremas en cuanto a lo que era la fe él decía: "la fe es un salto al vació en la oscuridad". Tenebrosa declaración, que no deja de tener su validez y sin embargo para aquellos que creemos por fe es completamente invalida, no es un salto al vació en la oscuridad, es un salto a los brazos de un Dios todopoderoso, amoroso y justo, a quien amamos sin ver. Esa es fe.
Por lo general estos argumentos son lo suficientemente buenos para resistir pequeñas salpicadas de duda, pequeñas remecidas de inquietud, sin embargo cuando las verdaderas tormentas azotan y asedian nuestra vida, es justo allí en ese punto donde la fe suele naufragar o mejor dicho, donde se hace obvio que nunca hubo tal.
Kierkegaard también decía que la fe es valida únicamente para aquellas cosas que no podemos saber con exactitud. "Dudo por eso creo" dijo en alguna ocasión y la frase encierra posiblemente lo que es la creer, dudamos ¿Habrá algo más? ¿Hay un Dios o un buen día nos bajamos de un árbol y empezamos a depilarnos? ¿Hay vida después de la muerte? Yo sinceramente lo dudo, pero de todo corazón también lo creo.
"para creer en Dios hace falta un Dios" escribe Dostoievski en su novela "Los Demonios" haciendo una critica al socialismo ruso que pretendía vivir la vida absolutamente independiente de Dios, él les decía: -No pueden creer en Dios, porque lo han echado a un lado- Para creer en Dios es necesario querer creer a pesar de las dudas. Aquellas cosas que sabemos por certeza, no las creemos, simplemente la sabemos.
No podemos "saber" que existe Dios, pero podemos creer y ese creer da una certeza absoluta de que él existe. Yo lo sé porque lo creo y no porque lo halla visto o sentido. "es pues la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve"
Ariel

miércoles, septiembre 26

Si existe Dios ¿porqué existe el dolor?

Otra pregunta que hace se hace muy difícil contestar cuando uno está pensando en la existencia de Dios es la pregunta de ¿porqué existe la maldad y el sufrimiento? En realidad, es tan difícil esta pregunta que no puedo ponerme a pensar en ella sin sentir un peso enorme en mi espíritu. He llegado a la conclusión que no hay una buena respuesta para esa pregunta. ¿Cómo puede un Dios bueno permitir dolor?

En realidad la única manera para "entenderlo" es en relación a la "gran historia" (¿hemos hablado de meta-narrativas?) de la humanidad y su relación con Dios. El hecho que Dios nos dio la libertad para escoger y nuestros primeros padres escogieron conocer el mal. Parece una terrible injusticia que todos los demás tengamos que sufrir tanto a causa de esa primera decisión. No quiero entrar en desvíos teólogos en cuanto a porqué Dios permitió eso y si él sabía que iba a pasar, etc. pero sí puedo decir que eso es lo que creo que pasó. Lo digo muy estoicamente ahora mismo pero sólo después de un día muy difícil.

Hoy en la mañana estuvimos hablando del problema del dolor en clase y no miento, salí llorando antes de que terminara la clase. Me trajo muchos, demasiados malos recuerdos pero al pasar el día reflexionando y pensando me di cuenta la distancia que he viajado emocionalmente en los últimos años. Yo creo en Dios porque no puedo explicar como salí del hueco en el que me he encontrado en el pasado. Lloré hoy y sentí tristeza --pero aun así siento esperanza.

Y mi alma ha sido privada de la paz,
he olvidado la felicidad.
Digo, pues: Ha perecido mi vigor,
y mi esperanza que venía del SEÑOR.
Acuérdate de mi aflicción y de mi vagar,
del ajenjo y de la amargura.
Ciertamente lo recuerda y se abate
mi alma dentro de mí.
Esto traigo a mi corazón,
por esto tengo esperanza:
Que las misericordias del SEÑOR jamás terminan,
pues nunca fallan sus bondades;
son nuevas cada mañana;
¡grande es tu fidelidad!
El SEÑOR es mi porción--dice mi alma--
por eso en El espero.
Bueno es el SEÑOR para los que en El esperan,
para el alma que le busca.
Bueno es esperar en silencio
la salvación del SEÑOR.

Lamentaciones 3:17-26

lunes, septiembre 24

¿Es razonable creer en Dios?

Persona A: Yo no creo en la existencia de dios.
Persona B: ¿Cual dios crees que no existe?
A: El dios que creo este mundo, tu dios.
B: Si aceptas mi definición de Dios entonces estás confundido y te contradices si dices que no existe. Mi Dios no puede no existir por definición. Una de las características de Dios es que tiene que existir.

Hay argumentos "razonables" para la existencia de Dios. En realidad, muchos Cristianos son personas sumamente inteligentes y saben usar su razón de la mejor manera. Sin embargo, mientras hablabamos de si funciona tener pruebas lógicas para la existencia de Dios pensé en que Dios no habla de esa manera a todas las personas. Anselmo y Aquino intentaron usar pruebas razonables para probar la existencia de Dios y no fueron malos sus intentos pero me parece que aunque podemos hablar lógicamente y hasta señalar la necesidad de la existencia de Dios para la dignidad y valor de los seres humanos no podemos "probar" la existencia de Dios con pura lógica o razonamiento. La razón no lleva a la respuesta ni para mi ni para los demás. De todas maneras creo en Dios, por otras razones.

El principio fijo es que Dios es y nosotros somos los que lo llegamos a conocer de diversas maneras. La revelación de Dios en la Biblia es parte del camino hacia Dios pero las otras cosas que hacen que uno llegue a creer dependen de como Dios se comunica con cada individuo. Pudiera ser por su familia, por sus estudios, por una terrible experiencia. En realidad, no siempre es 100% razonable como y porque creemos en Dios pero eso no tiene que negar la existencia de Dios. Él es el único punto y fijo y nosotros con nuestra variedad humana lo llegamos a conocer de muchas distintas maneras. Cuando uno llega a creer uno se da cuenta de eso. La lógica funciona para algunos y para otros no --Dios no es limitado por la razón humana.

domingo, septiembre 23

Palabras...

Este fin de semanas me ha dado por pensar en el poder de las palabras. Y no me refiero a eso que siempre nos referimos como "el poder de la palabra escrita" y tanto alabamos. Sino que estuve pensando en el poder de la simple y llana palabra, la que pronunciamos todos los días, las que dejamos caer a veces, las que usamos para pedir un pedazo de pan, para exorcista nuestros más profundos temores, para dar un tierno: "te quiero" o un fatal "te odio".
¿La simple palabra? ¿Existe algo como eso? Creo que tenemos un arma poderosa en nuestra cara, Santiago hablo de ella como la llama que inflama la rueda del infierno (bonita referencia) Sin embargo así mismo como tiene ese poder destructivo, puede tenerlo a la inversa (un arma puede tener dos funciones) y quizás allí es donde entra nuestro rol, construir con las palabras ¿Es posible eso? Estoy seguro de eso y es una de mis metas ahora mismo construir con todo lo que salga de mi boca, eso puede ser algo difícil.
Palabras...
Palabras de todas las horas...
de todos los días...
de todas las frases...
Palabras con sentido o sin él
Palabras buenas y malas...
que lastiman y curan...
que llenan o vacían
¿Que son? ¿que pretenden? ¿hasta donde llegan?
Si con pronunciarlas bastase para cumplir
Si con invocarlas pudiéramos trocar aquellas cosas que nos duelen por algo más...
Si cual orden a pelotón tus vanales argumentos se convirtieran en acción
Si el usarte comprometiera la lírica con la la ejecución
el verbo con la acción
las palabras con la razón
el adjetivo con el amor.
Pero sois vanales cual lo más
te usa el buen hombre al igual que el tirano
el amante igual que el enemigo
el amigo igual que el traidor
Palabras de todas las horas...
de todos los días...
de todas las frases...
Palabras con sentido o sin él
Palabras buenas y malas...
que lastiman y curan...
que llenan o vacían
¿Como usarlas para bien?
Ariel

miércoles, septiembre 19

Sobre razas, creencias y el ser humano.

Vivir en Panamá es de por si una aventura cultural. Algo que realmente me fascina de Panamá es la mezcolanza de razas, religiones y clases sociales que puedes ver en cada lugar. Dentro del mismo local puedes encontrar a un judío, un árabe, dos japoneses, cuatro coreanos, un hindú, dos personas con muchisimo dinero y un par más que apenas tiene para sobrevivir y así todas las mezclas que puedan derivar de ello.
El hecho de ser un país de "transito" ha creado en Panamá, la presencia de todas estas razas y para mi es algo fascinante el poder ver toda esa mezcla viva moverse por las calles y respirar. Sin embargo el racismo y el "elitismo" no ha dejado de ser una constante, la terrible manía que se disparo en "algún lugar" sobre una raza superior, sigue tomando fuerza y los prejuicios claramente marcados que hay en cuanto a algunas razas no han parado de crecer, sino que por el contrario, son cada día más fuertes.
Nunca he tenido que vivir en un ambiente mono cultural, yo mismo soy producto de una mezcla de razas y siempre me he movido y he conocido persona de diferentes ámbitos, sociales, culturales y religiosos y es algo de lo que puedo sentirme orgulloso. Sin embargo igualmente me ha tocado ver (y lamentar) personas despreciar razas o juzgar a personas solo por el color de su piel o la textura de cabello y algunas veces ha sido de personas que me han dejado boquiabierto, porque jamás hubiera esperado una reacción semejante de su parte.
Quizás hablar en latinoamerica de una "mono cultura" es ridículo, por lo mismo habría de esperarse que hubiera un respeto mutuo y una admiración y respeto, por conocer los elementos buenos que puede aportar otra cultura, sin embargo bien sabemos que no es así, y basta con sentarse a escuchar algunas conversaciones (sin pecar de vidajenas) para darnos cuenta como las personas intentan pertenecer o por lo menos aparentar que son de una raza "superior" (cosa que no existe) ¿Qué hacer? es una pregunta infinita y podría dar algunas respuestas que solo conducirían al ¿Como hacerlo? Creo que una buena opción es ser un reflejo de lo que creemos, que los seres humanos, como maravillosa creación de Dios en toda su amalgama de colores, razas, clases sociales y creencias tienen un valor infinito y el saber apreciarlo es parte de saber apreciar esta vida que se nos es dada.
Ariel

martes, septiembre 18

algunas cosas incomodas

Me parece algo incomodo que aun hoy vemos una división tan marcada entre los ricos y los pobres. ¿Porqué es que la mayoría de los ricos del mundo siguen siendo personas de raza blanca y los demás se encuentran en posiciones de pobres sirvientes? Me incomoda porque me parece una injusticia y también creo que todos perdemos algo cuando solo convivimos con personas iguales a nosotros mismos. Hay una riqueza que se consigue al conocer y hacer amistad con personas diferentes a nosotros mismos.

¿Se puede cambiar eso? ¿Que se debe de hacer? Puede ser que ellos tienen que entrar en el mundo de los demás, les toca. ¿Será? ¿Todos deberíamos hacer eso? Deberíamos proponernos conocer a personas diferentes a nosotros mismos? Será que yo tengo la responsabilidad de promover eso pues ya me encuentro conectada en varias comunidades de personas diferentes.

Pero es algo más que conocer. Creo que debería de esperarse algún tipo de igualdad que sólo se encuentra entre personas que creen en la dignidad humana como algo universal. Porque si no, cualquier interés se convierte en una manera de buscar alivio a algún remordimiento de la conciencia y no estamos buscando eso tampoco --eso es un insulto.

En estas semanas he estado conviviendo con el grupo de personas más mono-cultural que he conocido en mucho tiempo y para ser sincera es una de las cosas que no me gustan mucho, me molesta. ¿Qué debo hacer en esta situación?

martes, septiembre 11

El enigma del Cristianismo.

Estas preguntas que haces, son más que validas. Creo que son necesarias. Me gustaría aportar respuestas aquí y decir: -Bueno lo que ocurre es que el cristianismo…- pero siendo sincero, no puedo hacerlo. Y podría aportar solo dos o tres preguntas más y asentir (desesperadamente) a todas las demás que has formulado. Pero igual puedo compartir mis dudas que quizás juntándose con las de algún otro, formen una certeza.
El cristianismo se ha convertido en un enigma para mí últimamente (¿últimamente?) y es he empezado a darle esa óptica de “religión” porque a pesar de que se suelten las campanas al viento pregonando que el cristianismo es más que una religión “es un estilo de vida” yo podría señalar punto por punto las increíbles coincidencias entre el cristianismo y las otras religiones, pero ese no es el punto ahora.
Quizás pueda aquí adaptar para mí una frase que uso Chesterton en su libro Ortodoxia hablando sobre el liberalismo, yo intentare usarla para hablar sobre el cristianismo. “Creo en el cristianismo, pero en una época de rosada inocencia, creía en los cristianos” y vamos, que la frase puede sonar pesimista pero resume el meollo del asunto, el cristianismo no deja de tener valor porque los cristianos fallen, al igual que no dejamos de amar nuestro país aunque no estemos de acuerdo con su política etc. O mejor aún y exprimiendo más la frase: “Creo en Cristo, pero en una época de rosada inocencia, creía en el cristianismo”
La pregunta ¿Qué se necesitaría para hacerme dejar de creer en el cristianismo? Es quizás una respuesta de doble filo, puesto que el mismo cristianismo se ha jugado la reputación (y el pellejo) en más de una ocasión. Sin embargo la pregunta ¿Qué necesitaría para hacerme dejar de creer en Cristo? Eso es mucho más complicado, porque he visto a Cristo en mi vida (eso suena místico y lo es)
¿Cultural? Quizás, he crecido en una familia de cristianos, y me lo he preguntado ciento de veces ¿Sería yo un musulmán acérrimo si hubiera nacido en una familia musulmana? Lo más probable es que sí y eso me lleva a otra serie de consideraciones, con las que es bastante peligroso elucubrar, pero podría hacerlo (no lo haré)
Quizás al final lo que debemos hacer es lo que Jesús nos pidió. (no era ser cristianos) Sino seguirle a él (eso es más difícil) no sé al final he dado muchas vueltas y no he dicho nada.
Quizás solo recordar lo que a mí me han recordado con aquellas palabras del impulsivo Pedro: ¿A quién iremos?
Ariel

¿Es la religión algo más que cultura?

¿Hasta qué punto son nuestras creencias religiosas producto de nuestra cultura y nuestra sociedad? ¿Quien es la persona o grupo de personas que más admiras? ¿Comparten convicciones religiosas? En general, es común que los hijos acepten la religión de sus padres y cuando es así es más difícil hacer la distinción entre lo que es cultura y lo que es más que eso. En general, digo yo, todas las religiones reclaman alguna autoridad que transciende su cultura pero ¿que es lo que lo hace cierto?

¿Qué tomaría para que dejaras de creer lo que crees? Pudieras ser Musulmán, Budista, Mormón, Ateo etc. ¿Qué te convencería de que estás equivocado? ¿Que pudiera convencerte? ¿Sería alguna prueba científica, alguna una prueba filosófica o histórica o sencillamente una experiencia espiritual? Hay veces que los Cristianos hablan como si lo que creen es tan convincente que todos los demás están tan pero tan errados ¿qué es lo que determina eso?

Muchas preguntas, lo sé. Me encantaría saber lo que piensan al respecto. En realidad lo que creo que pone al Cristianismo en una categoría distinta a todas las demás es que es una religión personal con un Dios personal e intimo. Tenemos una relación intima con un Dios que nos ama tanto que hasta se hizo humano para vivir con nosotros. Las relaciones que tenemos también todas son una reflexión de esa más grande relación que tenemos con Dios. Eso es lo que lo hace único pero ¿porqué lo creemos?

lunes, septiembre 10

vivir en comunidad en "la academia"

Hace dos semanas llegué a Royal Oak, Maryland para vivir en una comunidad de estudiantes por nueve meses. Sí, es algo inusual. Pero resulta que hay un grupo de personas muy generosas que creen tanto en la importancia de lo que va a pasar aquí este año que han donado suficiente dinero para que catorce personas podamos vivir aquí, estudiar aquí, comer aquí sin tener que trabajar fuera de este lugar. Aparte de vivir aquí, tenemos un centro de conferencias en el que todos trabajamos catorce horas a la semana y aparte de eso estudiamos juntos y vivimos en comunidad juntos.

No son muchas las personas que yo conozco que se han comprometido a vivir en comunidad con otras personas de una manera tan intencional como nosotros lo hemos hecho aquí ahora. Después de dos semanas de estar conociendo y organizandonos estamos llegando a conocer los detalles más complicados de vivir juntos y estudiar juntos. No todos pensamos de la misma manera, no vemos todo de la misma manera y todos los días tenemos que hablar de las cosas que enfrentamos para encontrar alguna manera de vivir juntos.

Sólo quería explicar eso para que pudieran entender que la mayoría de los pensamientos que voy a estar plasmando aquí van a salir de discusiones, conversaciones, y experiencias que voy a estar teniendo aquí en el Trinity Forum Academy. Yo lo voy a llamar “la Academia” y sólo quería que supieran de dónde están surgiendo mis pensamientos. Me encantaría que sigan participando en Contrapunto y escuchar sus reacciones a las ideas que voy a estar plasmando aquí.

El aceptar venir y vivir en comunidad de esta manera puede que sea una de las cosas más difíciles que cualquiera persona pueda hacer. Es una decisión en la que uno se compromete a aceptar un grupo de extraños, de vivir con ellos, de amarlos, de conocerlos, de poner a un lado los gustos propios, y también dejar que ellos te conozcan y te amen. Esto es muy difícil pero creo que es bueno. Creo que todos deberíamos formar nuestras vidas alrededor de los principios que nosotros vamos a estar intentando practicar aquí en esta comunidad porque vale la pena vivir plenamente con otras personas.